You are on page 1of 43

Trastornos ansiosos

Dra. Elba Contreras Aldea


Trastornos ansiosos
• Su base fenomenológica es la angustia
patológica.
• La angustia se manifiesta desde el
nacimiento como una emoción básica
intensa, de carácter desagradable.
• Implica captación de un peligro
inminente que amenaza aspectos
esenciales de la existencia del individuo.
Angustia
• Angustia normal: ligada a nuevas
experiencias y periodos críticos del
desarrollo, permitiendo la adaptación.
• Angustia patológica: influido por la
vulnerabilidad genética, causas
biológicas, experiencias de vida,
contextos sociales y familiares
Trastornos ansiosos
• Ansiedad: actitud de espera de un
acontecimiento desagradable.
• Angustia: estado que conlleva una serie de
manifestaciones somáticas (neurovegetativas
y viscerales) frente a una situación estimada
como peligrosa.
• Miedo: temor más circunscrito, que no
amenaza aspectos básicos de la existencia y
tiene como causa un peligro concreto, preciso,
frente al cual el individuo puede tomar
medidas defensivas
Angustia normal
La angustia normal estaría desencadenada por una
causa objetiva, externa identificable, además el niño
tiene la capacidad de recuperarse de ella y
permanecer libre de ansiedad cuando no está
presente la situación.
Periodo de lactante:
- pérdida de soporte físico.
- Sonidos intensos.
- Permanencia.
Infancia temprana:
- Rendimiento escolar.
Adolescencia:
- Ansiedad social e interpersonal.
Angustia patológica
• La angustia es patológica cuando existe
incapacidad de recuperarse rápidamente
cuando el estímulo desaparece. Afectando el
funcionamiento de áreas de su desarrollo,
manifestando preocupación relacionada con
situaciones parecidas y poca flexibilidad de la
respuesta afectiva.
• En resumen hay:
- sufrimiento.
-disfunción de áreas del desarrollo.
- poca flexibilidad frente a los problemas
Angustia patológica
• El objeto de la angustia patológica tiene
un patrón etario:
- fobia a los animales: infancia precoz.
- ansiedad frente al desempeño: infancia
tardía.
- ansiedad social: adolescencia.
Trastornos ansiosos en
niños y adolescentes
Trastornos ansiosos
• Trastorno de ansiedad generalizada.
• Trastorno agudo de angustia.
• Trastorno por estrés postraumático.
• Trastorno por ansiedad de separación.
• Fobia social.
• Fobia específica o simple.
• Mutismo selectivo.
• Trastorno obsesivo compulsivo.
Trastorno de ansiedad
generalizada
• Existe preocupación excesiva que
aparece en múltiples contextos.
• En ausencia de una alteración orgánica
que explique los síntomas.
• Incapacidad de controlar el grado de
preocupación.
• Alterando el desarrollo normal del niño y
generando deterioro social o académico.
Trastorno de ansiedad
generalizada
• El niño experimenta irritabilidad,
tensión muscular, sensación de fatiga o
falta de energía, dificultad para
dormirse, sueño inquieto y poco
reparador, preocupación excesiva por el
rendimiento, disminución de la capacidad
de atención e inquietud, quejas
somáticas sin causa orgánica específica,
tendencia al perfeccionismo y mucha
cautela.
Trastorno de ansiedad
generalizada
Etiopatogenía:
Peligro preparación para lucha o huir.
SNC Sistema neuroadrenérgico.
Locus ceruleus tálamo e hipotálamo
Sistema simpático y parasimpático:
- Prepara al sistema muscular
- Taquicardia.
- Aumento del débito cardiaco.
- Aumento de la respiración y oxigenación.
- Sudoración.
- Dilatación pupilar.
- Vasoconstriccioón visceral intensa.
- Aumento de la presión arterial.
Trastorno de ansiedad
generalizada
• El estímulo básico es la interpretación
psíquica alterada de una situación de
peligro, la que puede ser interna o
externa.
Tratamiento:
Psicoterapia cognitivo conductual.
Trastorno agudo de angustia
• Crisis de angustia repetidas e
inesperadas, seguidas de temores y
preocupaciones persistentes respecto a
futuras crisis y las consecuencias de las
mismas.
• Las crisis se pueden asociar a
acontecimientos estresantes recientes.
• Los siguientes síntomas alcanzan un
máximo en un plazo de 10 minutos:
Trastorno agudo de angustia
• Palpitaciones o taquicardia.
• Sudoración.
• Temblores o sacudidas.
• Sensación de falta de aire.
• Sensación de atragantarse.
• Opresión torácica.
• Nauseas o molestias abdominales.
• Mareo, inestabilidad o desmayo.
• Desrealización o despersonalización.
• Miedo a perder el control.
• Miedo a morir.
• Calosfrios.
Trastorno agudo de angustia
Diagnóstico diferencial:
• Hipertiroidismo.
• Hiperparatiroidismo.
• Feocromocitoma.
• Diabetes juvenil.
• Crisis epilépticas.
• Alteraciones vestibulares.
• Problemas cardiacos.
• Otros trastornos ansiosos.
Trastorno de angustia
Tratamiento:
• Psicoterapia cognitivo conductual.
• Farmacológico: benzodicepinas.
Trastorno por estrés
postraumático
• Respuesta tardía o diferida a un
acontecimiento estresante o a una situación
de naturaleza excepcionalmente amenazante o
catastrófica en que el niño o adolescente ha
estado expuesto.
• Ejemplos: abuso físico o sexual, secuestro,
exposición a violencia, presenciar conductas
suicidas u homicidios, desastres naturales,
accidentes, etc.
Trastorno por estrés
postraumático
• El niño tiene recuerdos intrusivos y
recurrentes del acontecimiento traumático,
produciendo malestar psicológico intenso,
deterioro de la función social y escolar.
• Juegos repetitivos.
• La angustia frente a recuerdos traumáticos
puede surgir por sensaciones visuales,
auditivas, táctiles, olfatorias, atributos
físicos de una persona que les recuerde los del
agresor, etc.
Trastorno por estrés
postraumático
Tratamiento:
• Rápida intervención con análisis e
interpretación de la situación.
• Seguido de tratamiento multimodal:
- Psicofármacos.
- Psicoterapia de apoyo.
- Intervenciones grupales.
- Terapia familiar.
Trastorno por ansiedad de
separación
• Angustia excesiva desencadenada por la
separación principalmente de la madre.
• Duración : al menos 4 semanas.
• Con deterioro significativo en su
funcionamiento escolar y social.
• Su curso es oscilante y es frecuente
observar además:
Trastorno por ansiedad de
separación
• Rechazo o falta de asistencia escolar.
• Miedo a estar solo.
• Negativa a dormir solo en su pieza.
• Pesadillas con contenidos de separación.
• Temor y preocupación que los seres
queridos sufran daños durante la
separación.
• Quejas somáticas sin causa orgánica
demostrable.
Trastorno por ansiedad de
separación
Factores de mal pronóstico:
• Aparición del trastorno en edades más
avanzadas.
• Otros trastornos psiquiátricos.
• Presencia de trastornos psicopatológicos
en la familia.
Trastornos por ansiedad de
separación
Tratamiento:
• Asistencia a clases.
• Psicoterapia conductual.
• Psicofármacos, sólo en casos más
complejos.
Fobia social
• Cuadro que se caracteriza por
presentar ansiedad específica en
contexto de grupos, ya sea de
pertenencia o no, especialmente ante
extraños.
• Existe evitación de la situación temida,
o se soporta con un malestar
importante.
Fobia social
• Se asocia generalmente a desarrollo de
la personalidad en la línea inhibida,
ansiosa dependiente o con timidez
previa.
• Presentan gran angustia e inhibición
frente a evaluaciones y disertaciones en
público.
• El inicio es insidioso
Fobia social
• Afecta preferentemente al sexo
masculino.
Tratamiento:
• Estrategias cognitivo conductuales:
exposición, desensibilización
sistemática, practica reforzada.
• Entrenamiento de habilidades sociales.
Fobia específica
• Existe temor excesivo, irracional y
persistente ante la presencia o anticipación de
un objeto o situación específica.
• Puede o no asociarse a discapacidad social o
escolar.
• Es un trastorno frecuente en la niñez.
• Afecta más al sexo femenino.
• Puede estar influido por factores culturales y
étnicos.
Fobia específica
• Se cree que en algunas fobias
específicas intervienen factores
ontogenéticos de preservación de la
especie.
Tratamiento:
• Exposición gradual.
• Desensibilización sistemática.
Mutismo selectivo
• Este trastorno lo presentan niños que no
hablan en determinadas situaciones sociales, a
pesar de que tienen habilidades físicas y
psicolingüísticas para hacerlo.
• Produce gran deterioro social y escolar.
• Es muy poco frecuente.
• De inicio temprano y de mayor prevalencia en
el sexo femenino.
• Puede existir historia previa de trastornos del
lenguaje.
Mutismo selectivo
• Se asocia a niños muy tímidos, sensibles
y que evitan exponerse a situaciones
nuevas.
• Generalmente este trastorno cede al
llegar a la pubertad.
Mutismo selectivo
Tratamiento:
• Multimodal.
• Continuar en sistema escolar: cambio de
colegio cuando existe estigmatización y
poco apoyo.
• Fármacos:
- antidepresivos.
- bezodiacepinas.
Trastorno obsesivo compulsivo

El TOC se define como una


categoría diagnóstica psiquiátrica que se
emplea descriptivamente para los individuos
que presentan obsesiones o compulsiones
patológicas.

Debe haber una intensa angustia por parte del


paciente frente a su sintomatología.
Trastorno obsesivo compulsivo
Para que un fenómeno obsesivo
compulsivo sea considerado patológico
debe cumplir con lo siguiente:
• La obsesión o compulsión debe ser
experimentada por el individuo como
inapropiada.
• Debe tener la suficiente intensidad,
frecuencia y duración para provocar
estrés al individuo.
Trastorno obsesivo compulsivo
• Los pensamientos, impulsos o imágenes que
caracterizan al TOC, se distinguen de las
preocupaciones excesivas de la vida, en que
interfieren el funcionamiento y la rutina
normal del individuo, así como en su relación
con los demás.
• El individuo reconoce que el contenido de sus
pensamientos es el producto de su mente y
hace esfuerzos por resistir, ignorar o suprimir
estos pensamientos, siendo de todas formas
ineficiente.
Trastorno obsesivo compulsivo
• Compulsión: conducta repetitiva en respuesta
a una idea obsesiva, o acorde a reglas rígidas
que deben ser seguidas en forma estricta.
• La compulsión no es gratificante , pero logra
reducir la ansiedad o estrés asociado con
alguna situación o idea amenazante.
• La conducta compulsiva es también excesiva y
pierde relación con la situación temida.
Trastorno obsesivo compulsivo
Las conductas repetitivas normales se
distinguen de los patológicos por:
• El ritual obsesivo compulsivo va acompañado
de ansiedad: el ritual normal es
experimentado como placentero, como
experiencia lúdica.
• La interrupción del ritual obsesivo produce
irritabilidad y desencadena la agresividad del
niño: la interrupción del ritual normal no lo
provoca.
Trastorno obsesivo compulsivo
• El ritual obsesivo interfiere en la organización
de la vida cotidiana y en el funcionamiento
normal del niño. El ritual normal carece de
consecuencias negativas.
• El ritual obsesivo suele ser finalista, en el
sentido de suprimir o mitigar mediante su
práctica, sentimientos, actos o cualquier
fenómeno negativo; el ritual normal sólo tiene
finalidad lúdica o práctica.
• El ritual obsesivo suele ser juzgado como
perturbador por padres y maestros; el ritual
normal no es percibido así.
Trastorno obsesivo compulsivo
Manifestaciones clínicas
Niñez temprana:
• Constelación de conductas compulsivas
cambiantes antes de instalarse el cuadro.
• Las compulsiones pueden ocurrir en ausencia
de ideas obsesivas, sin provocar mayor
angustia.
• Son percibidas como perturbadoras por los
adultos que lo rodean.
• Síntomas muestran curso variable a través del
tiempo.
Trastorno obsesivo compulsivo
Niños y adolescentes:
• Muy similar a la del adulto.
• Lavado de manos, ducha, cepillado de dientes
en forma excesiva.
• Rituales de revisiones repetitivas.
• Rituales de remoción de contaminantes.
• Tocar objetos.
• Tomar medidas para prevenir daños en sí
mismos o en otros.
Trastorno obsesivo compulsivo
• Rituales de coleccionar.
• Rituales de limpieza de la casa.
• Preocupación por suciedad, gérmenes y
tóxinas.
• Rituales de simetría, orden, exactitud, de
contar.
• Obsesiones religiosas.
• Preocupación por excreciones corporales.
• Contar números de mala o buena suerte.
• Pensamientos agresivos, prohibidos, sexuales.
Trastorno obsesivo compulsivo
• Generalmente los síntomas no son únicos.
• La ideación obsesiva es más difícil de
determinar y aparece más tardíamente que las
compulsiones en los niños más pequeños.
• Las obsesiones más frecuentes están
relacionadas con gérmenes y contaminantes,
simetrías, temores en relación a daño o peligro
en el paciente o en otros.
Trastorno obsesivo compulsivo
• Multimodal.
• Intervención familiar.
• Psicofármacos.

You might also like