You are on page 1of 15

Del golpe militar al

período de transición
a la democracia
(1973-1991)

Fuente citada en esta presentación: www.icarito.cl


El 11 de septiembre de 1973, un golpe de Estado, al mando de
los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas, terminó con el
mandato de Salvador Allende.

La Moneda en los instantes en que es bombardeada, el día 11 de


septiembre de 1973.
1973: El 23 de
septiembre murió de
cáncer Pablo Neruda.
Pocos días antes de
su muerte, su casa de
Santiago había sido
saqueada y
semidestruida por la
fuerza militar. El
fallecimiento del
poeta y el contexto en
el que se produjo
provocaron
conmoción mundial.
Se estableció por el decreto Ley N° 527 de 1974, que el presidente de la Junta (el
general de Ejército Augusto Pinochet) tendría en sus manos el Poder Ejecutivo,
con el cargo de Jefe Supremo de la Nación. Sin embargo, este título no se utilizó,
ya que un nuevo decreto ley le confirió más tarde, en diciembre de ese mismo año,
el título de Presidente de la República. Aunque la idea original fue que la
presidencia de la Junta sería rotativa, este propósito nunca se cumplió. El poder
que adquirió Pinochet con este nombramiento fue enorme, tuvo la capacidad de
nombrar y remover a su arbitrio, ministros, intendentes y alcaldes.

Los integrantes de la
Junta Militar de
Gobierno, de izquierda
de derecha: César
Mendoza Durán,
Gustavo Leigh Guzmán,
José T. Merino y
Augusto Pinochet.
1976: Disuelto el
Comité Pro-Paz,
debido a las
presiones del
gobierno militar,
monseñor Raúl
Silva Henríquez
organizó la Vicaría
de la Solidaridad,
que cumplió durante
los años de la
dictadura una
importante labor en
la denuncia de las
violaciones a los
derechos humanos. Una foto de la pastoral universitaria de
la época.
1978: Durante el gobierno de Pinochet fue dictado el Decreto Ley
2.191, que concedió amnistía a todas las personas que, en calidad
de autores, cómplices o encubridores hubieren incurrido en
hechos delictuosos, entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de
marzo de 1978.
Reformas a la Constitución
Como consecuencia de la derrota plebiscitaria, el gobierno
militar estuvo dispuesto a realizar algunas reformas a la
Constitución de 1980 y al modelo de democracia protegida
que contenía.

El presidente Pinochet firmó el proyecto de reforma a la


Constitución de 1980.
1987: En el mes de enero se derogó la disposición, vigente desde
septiembre de 1973, que establecía el toque de queda y restricciones
a la circulación nocturna de vehículos. Además, mediante una ley
se reguló la existencia de los partidos políticos.
Para el año 1988 se convocó a un plebiscito, donde la ciudadanía
determinó que Pinochet no continuaría gobernando el país.

Los símbolos de las dos opciones para el plebiscito de 1988, el Sí y


el No.
El triunfo del No
La opción Sí fue respaldada por los partidos Renovación Nacional,
la Unión Demócrata Independiente, Avanzada Nacional,
Democracia Radical, Partido Nacional, Partido Liberal, Social
Democracia, Partido del Sur y diversos grupos pro gobierno
militar.
En torno al No se formó la Concertación de Partidos por el No,
agrupación compuesta por 16 colectividades, que reunía a la casi
totalidad de la oposición al régimen militar. Este conglomerado
pasó a llamarse luego Concertación de Partidos por la
Democracia.

El plebiscito contó con una altísima


participación ciudadana, ya que
concurrió a votar el 92% de los
inscritos.
Eufórica por el triunfo
del No, la gente celebró
en Plaza Italia,
encaramándose incluso
sobre el monumento al
general Manuel
Baquedano.
1990: Se inauguró en Valparaíso la nueva sede del Congreso
Nacional, que reinició sus funciones tras 16 años y cinco meses de
receso. Además, tomó posesión de la Presidencia de la República,
Patricio Aylwin.
Gobierno de Patricio Aylwin (1990-1994)
Este gobierno fue definido como el de la
transición a la democracia.
El 14 de diciembre de 1989, fue elegido
presidente de la República y el 11 de marzo de
1990 asumió el mando. El 4 de marzo de 1991
presentó el informe elaborado por la Comisión
Nacional de Verdad y Reconciliación, en el que
se hacía un balance de la situación de los
derechos humanos en el gobierno militar.
Terminó su mandato presidencial (1994), no
pudo convertirse en senador vitalicio, porque la
Constitución reservó la prerrogativa a los
mandatarios que ejercieron la presidencia por un
período mínimo de seis años. En la actualidad,
sigue ligado a la actividad de su partido.
• Profesora Laura Guerrero Urra

You might also like