You are on page 1of 64

URBANISMO

PREHISPÁNICO
Mesoamérica y Sudamérica
MTA-HII-06
Proceso de ocupación
del espacio americano
 Desde final de última glaciación
 6000 a.C. llegan al estrecho de Magallanes
 Desplazamiento desde cadena occidental a
los llanos (Argentina – Brasil)
 Grupos nómades – recolectores (caza y
pesca)
 Grupos tribales conformando aldeas
 Base económica agricultura incipiente: maíz
Primeros grandes
asentamientos
 Valle central de México

 Tierras altas Oaxaca y Guatemala

 Áreas pantanosas del Petén

 Altiplano peruano – boliviano

 Valles fluviales de la costa peruana


Tipos de asentamientos

 Caserío organizado en torno a calles o


formando círculo

 Chozas circulares dispuestas sin


orden previo

 Gran casa comunal (planta rectangular


– 150 m largo)
Proceso de organización
social y económica
Surgimiento de clase artesanal
Surgimiento de grupo religioso
Comercio incipiente
Organización social del trabajo y de la producción

Surgimiento de centros cívicos religiosos

CENTROS CEREMONIALES
Antecedente
s

La Venta
Costa del Golfo – México
(800 – 600 a. C.)
Olmecas
Preclásico temprano
La Venta
Invariantes formales del
espacio urbano

 Plaza regular

 Delimitación a través de plataformas de


base rectangular
Antecedente
s

Cuicuilco
Valle de México
(1000 a. C.)

Formativo medio – tardío –


protoclásico
Invariantes formales
 Formas simples (planta circular 135 m de Ø)
 Cuerpos escalonados en forma de talud
 Templo de planta rectangular en la parte
superior
 Desproporción entre basamento y templo
 Acceso frontal ( E – W)
 Construcción en adobe y piedra revestida de
lodo pintado de rojo.
TEOTIHUACÁN

Valle de
México
(200 a. C. – 800
d. C.)
Teotihuacán
Formativo tardío al
clásico tardío
Elementos
compositivos
Calle

Conjuntos vinculados
a plazas
Calzada de los Muertos
Calzada de los Muertos
Plazas en la Calzada de los Muertos
Plazas en la Calzada de los Muertos
Conjunto de la Pirámide de la Luna
Plaza de la Pirámide de la Luna
Conjunto de la Pirámide del Sol
Conjunto de la Pirámide del Sol
Pirámide de la Luna
Ciudadela
Barrio Zacuala
Barrio Atetelco
Esquema de patio
Patio del Palacio
Invariantes formales
 Tiende a lo geométrico.
 Axialidad y simetría de los conjuntos parciales.
 Volúmenes simples, aislados o unidos por
plataformas.
 Orientación según concepción ritual.
 Ejes menores perpendiculares al principal
refieren trazados de otros conjuntos menores
simétricos, urbanísticamente aislados pero
vinculados entre sí por funciones
complementarias.
Invariantes formales

 Monumentalismo y clasicismo
a. Patios de formas regulares.
b. Delineados por volúmenes aislados o
unidos por plataformas.
c. Formas piramidales truncadas como base
de templos
d. Influencia Olmeca en la escultura
monumental, en la estratificación
social acentuada, liderazgo sacerdotal,
escritura y adelantos científicos.
 Manejo de 2 escalas: monumental y urbana
El
Tajín
Costa del Golfo
de México
(aprox. 700 –
1300 d. C.)

Totonacas
Clásico tardío y
posclásico
temprano
Elemento
s
compositi
vos

 Sitio:
Costa del Golfo de México
Del llano a la colina
Confluencia de arroyos
Plaza del Arroyo
Plaza Pirámide de los Nichos
Invariantes formales

 Informalidad de los espacios externos.

 Falta de unidad general (Es sólo parcial).

 Centro Ceremonial completado por adición de


construcciones ordenadas ortogonalmente
alrededor de plazas de diferentes tamaños y
diferentes formas.
CONCLUSIONES
Urbanismo Prehispánico en
Mesoamérica
 No hay modelos universales: dependen de la
región y de la época.
 Evolución de organización rural (aldeas preclásicas)
a organización urbana (ciudades) mediatizadas por
la presencia de centros ceremoniales.
 Concentración de población alrededor de los

centros ceremoniales.
 Fuerte estratificación social; presencia de clases

altas con una clase sacerdotal que se afianza.


CONCLUSIONES
Urbanismo Prehispánico en
Mesoamérica
 Combinación de funciones ceremoniales,
administrativas, artesanales y residenciales.
 Ocupación simultánea a escala vasta en varios
sitios.
 Asentamientos articulados en estructuras regionales
complejas a través de redes de interconexión a
grandes distancias (comercio, cultural, político).
 Arquitectura de gran variedad.
 Estructuras de caminos de significados múltiples
(circulación y dominio).
Antecedentes

Tiwanaku

Altiplano boliviano –
Lago Titicaca Bolivia
(400 – 1000 d. C.)

Período clásico
Esquema del centro
ceremonial
Tiwanaku
Plataforma rectangular – 135m x 130m
Kalassassaya – Templo Sunken
Plataforma y patio hundido
Patio hundido – 60m x 60m
Aportes de Tiwanaku
 Conjunto planificado a gran escala.

 Falta de monumentalismo.

 Regularidad progresiva. (Sentido rectilíneo de


la composición).

 Disposición equilibrada de los edificios.

 Orientación según puntos cardinales.


Característica del Imperio
 Inca
Ubicación: región Andina (Sur de Colombia a río
Maule, 36º latitud Sur) – Sup.: 1.500.000 km2.

 Área de la Costa – Área de la Sierra

 4 provincias: Antisuyu – Chinchasuyu –


Cuntisuyu – Collasuyu

 Imposición del culto del sol e idioma quechua –


Naturaleza estática de la sociedad – Afirmación
de aristocracia terrateniente.
Planificación territorial
 Optimizaciónestratégica
de recursos basada en:

 Conocimiento de los recursos (naturales y


humanos) y uso de las estadísticas.

 Conocimiento de técnicas que permitió el


desarrollo de obras públicas.
Planificación territorial
 Medios: estratégica
 Imposición del Estado Inka sobre las Unidades
Socioeconómicas de Producción (ayllus: valor comunal
de la tierra).
 Economía agraria: Colonización de regiones para las
agricultura (mitimaes). Explotación de nichos ecológicos.
 Construcción de una red jerárquica y funcional de
ciudades (capital, administrativas, depósitos, guarnición
colonias, etc.)
 Programa de obras públicas: sistema de caminos (25.000
km), puentes, amojonamiento, tambos, chasquis, obras
de irrigación, andenerías).
 Ausencia de comercio. (Principio de redistribución).
Territorio Inka
Cuzco
Tierras altas del centro
Cultura Inka
(1200 d.C.)

Período Post clásico


Cuzco
Plaza inka y traza española superpuesta
Barrios

• Disposición
radial

• Grupos de
clanes
Qorikancha
Iglesia de Santo Domingo
(superpuesta)
Unidad habitacional – Tambo
Aportes del Cuzco al
urbanismo
 Implantación entre dos ríos.
 División de la ciudad en alto y bajo.
 Gran espacio central regular (plaza) dividido
en dos (haucaypata – cusipata).
 Adopción de recintos regulares cerrados
(kanchas y kallankas).
 Organización radial de los barrios.
CONCLUSIONES
Urbanismo Prehispánico en
Sudamérica
 Planeamiento de escala territorial
desde administración centralizada.
 Red jerárquica de asentamientos
articulados en estructuras regionales y
territoriales. (ciudades principales,
provinciales, pueblos y tambos, tambos
s/pueblos y tambillos)
 Trazados ortogonales y radiales.
 Conjuntos planificados carentes de
monumentalismo.
CONCLUSIONES
Urbanismo Prehispánico en
Sudamérica
 Ciudades cruzadas por caminos que
articulan regiones (suyus).
 División de la ciudad en dos sectores:
alto y bajo.
 Ciudades no fortificadas, vecinas a
cursos de agua, utilización de terrazas
de cultivo intensivo.
 Amplio espacio – plaza – como centro
de la ciudad de forma regular.
Bibliografía
 AA.VV. Cuadernos de Historia Nº 5: Arquitectura
Precolombina. Instituto de Arte Americano. FADU/UBA.
Mayo 1981.
 AA.VV. Revista SUMMARIOS Nº 15. Dos edades del
espacio peruano. 1978.
 Hardoy, Jorge E.: 1999. Ciudades precolombinas.
Ediciones Infinito, 2ª Edic. Buenos Aires.
 Hardoy, Jorge E.: 1962. Las ciudades precolombinas.
En Revista de Arquitectura y Planeamiento de la
Universidad Nacional del Litoral, Nº 1.
 Lehmann, Henri: 1984. Las culturas precolombinas.
Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA), 15ª
Edic.
Bibliografía
 Millon, René: 1975. Teotihuacán como centro de
transformación. En: Hardoy, Jorge E. y Schaedel,
Richard (comp.) Las ciudades de America Latina y sus
áreas de influencia a través de la historia. Ediciones
SIAP, Buenos Aires.
 Morley, Sylvanus Griswold: La civilización Maya.
 Robertson, Donald: 1963. Precolumbian architecture.
The great ages of world architecture. George Braziller.
New York.
 Sabloff, Jeremy A.:1997. The cities of Ancient Mexico.
Reconstructing a Lost World. London, 1989.

You might also like