You are on page 1of 497

Derecho Civil II

PARCIAL 1
Bienes.
 Planiolen su tratado elemental de
Derecho Civil de los Bienes,
manifiesta por Bien todo lo que es un
elemento de riqueza, susceptible de
apropiación en provecho de un
individuo o de una colectividad.
Diferencia entre Cosa y Bien.
 La diferencia estriba en que el
término cosa es el género y su
diferencia específica es Bien, esto es,
el concepto de Cosa es amplio (Latu
Censo) y el concepto Bien es
restringido (Estricto Censo).
 Es decir, todos los bienes son Cosas
pero no todas las Cosas son Bienes.
Clasificación de Cosas (Art.
Dentro del
939).
Bienes.
Comercio.
Fuera de nuestro alcance
(astros, estrellas, etc).
Por su
Naturaleza.
Cosas. No permiten apropiación
Fuera del exclusiva (aire, luz solar, etc).
Comercio.
Por necesidad de aprovechamiento
Por social (carreteras, servicios públicos)
Disposición
de la Ley. Por ser perniciosas a la sociedad
(drogas, enervantes).
Clasificación de los Bienes.

Presentes.
Por su existencia real o posible.
Futuros.

Presentes. Son presentes los bienes actuales, los que tenemos en el


momento, ejemplo: pluma, ropa.

Futuros. Son futuros aquellos que podemos adquirir o vamos a adquirir


en cierto tiempo, ejemplo: los bienes que adquirimos por sucesión, los
frutos, las cosechas.
Clasificación de los Bienes.

Presentes.
Futuros.
Clasificación de los Bienes.

Consumibles.
Por su duración.

No Consumibles.

Consumibles. Son los que se acaban con su primer uso, bien sea
que se consuma porque se altere o se destruya su sustancia
ejemplo:alimentos (Art. 983).
No consumibles. Son aquellos que no se acaban con su primer uso,
sino que perdura con el tiempo; aún cuando por el deterioro del
mismo se puedan alterar o destruir su sustancia ejemplo: La
propiedad y desmembraciones de la propiedad.
Clasificación de los Bienes.

Consumibles. No Consumibles.
Clasificación de los Bienes.

Corpóreos.

Por su corporeidad.
Incorpóreos.

Corpóreos. Aquellos que tienen materia, cuerpo y cuyo


conocimiento directo es a través de nuestros sentidos.

Incorpóreos. Aquellos que no tienen materia ni cuerpo, pero si


pueden constituir una relación jurídica.
Clasificación de los Bienes.

Corpóreos. Incorpóreos.
Clasificación de los Bienes.
Muebles propiamente
Por su naturaleza. dichos.

Por el objeto al Semovientes.


Muebles.
cual se aplican.

Por su Por anticipación.


movilidad.
Por su naturaleza.
Por su incorporación
Inmuebles.
Por su destino agrícola o industrial.
Por el objeto al cual se aplican.
Clasificación de los Bienes.

Muebles. Aquellos bienes que pueden trasladarse de un lugar a otro,


bien por la mano del hombre o por su propia naturaleza.

Propiamente dichos. Son los que pueden trasladarse de un lugar a


otro mediante la ayuda de una fuerza externa, ejemplo: un cuaderno,
una pluma.

Semovientes. Aquellos que pueden trasladarse de un lugar a otro


por si mismo, ejemplo: animales.
Clasificación de los Bienes.

Por el objeto al cual se aplican. Son los derechos que se garantizan con
un bien mueble, ejemplo: la prenda (Art. 946).

Por anticipación. Son aquellos frutos que encontrándose pendientes y


siendo en principio inmueble la ley anticipadamente los considera
muebles, ejemplo: robo de frutas en una huerta, o en el caso del
usufructo de los bienes que se encuentran pendientes al iniciarse o al
terminar el usufructo.
Clasificación de los Bienes.

Propiamente Semovientes.
dichos.

Por anticipación.
Clasificación de los Bienes.

Inmuebles. Aquellos que no están sujetos a traslado, los inmovibles

Por su naturaleza. Aquellos que no podemos mover o han sido


provocados por fenómenos naturales, ejemplo: tierras, feudos.

Por incorporación. Aquellos bienes muebles que al incorporarse a un


inmueble forman parte de el, ejemplo: ladrillo, varilla, puertas, etc.
Por su destino agrícola o industrial. Son aquellos bienes muebles que
por destinarse a un fin agrícola o industrial y por formar parte de una
universalidad, se les considera inmuebles aún cuando pierdan su
movilidad, ejemplo: animales que son destinados a la industria avícola
(Art. 955).
Clasificación de los Bienes.

Por el destino permanente. Aquellos que se han destinado al permanecer


en un lugar determinado en forma permanente y constituyen una unidad,
ejemplo: vidrios, plafones, puertas (Art. 954).

Por el objeto al cual se aplican. Son derechos garantizados con bienes


inmuebles, ejemplo: hipoteca, servidumbres.
Clasificación de los Bienes.

Por su naturaleza. Por incorporación.

Por su destino agrícola o industrial. Por el destino permanente.


Clasificación de los Bienes.
Cómoda división
(dinero, herencia).
Divisibles.
No cómoda división
Por su divisibilidad. (un carro, una casa).
Indivisibles.

Divisibles. Aquellos bienes que pueden reducirse en partes, sin que por
la división se altere la esencia o la forma de la cosa.
Indivisibles. Aquellos bienes que si se dividen pierden su valor, es
decir, son bienes que incluso algunos por su naturaleza no podemos
dividir, ejemplo una pintura, un diamante.
Clasificación de los Bienes.

Divisible cómoda división. Divisible no cómoda división.

Indivisible.
Clasificación de los Bienes.
Ciertos o determinados (determinado en
especie).
Por su certidumbre.
Inciertos o indeterminados (determinados
en género y cantidad).

Ciertos. Son los bienes individualmente determinados, los que en una


relación jurídica están señalados, precisados ejemplo:Juan me debe un
carro marca Ford modelo 2003.
Inciertos. Son aquellos bienes que no se han hecho ciertos, que no se
han determinado individualmente en su especie pero que pueden
determinarse en un momento dado en una relación jurídica por su género
y cantidad, ejemplo: Debo un carro último modelo.
Clasificación de los Bienes.

Fungibles.
Por su utilidad.
No fungibles o específicos.

Fungibles. Son aquellos que pueden ser substituidos unos por otros, las
cosas fungibles se nos presentan en la mayoría de los casos
determinados por un número, medida o peso (Art. 981).
No fungibles. Son los que no pueden ser substituidos por otros en razón
de su especificación en peso, medida o cantidad, por ejemplo: una obra
de arte (Art. 982).
Clasificación de los Bienes.

Fungible. No fungible.
Clasificación de los Bienes.

Litigiosos.
Por su sumisión a juicio.

No litigiosos.

Litigiosos. Aquellos que se encuentran sujetos a una decisión judicial,


están pendientes de una resolución en un juicio para resolver su
destino, ejemplo: una propiedad en juicio.
No litigiosos. Aquellos que no están sujetos a la decisión judicial y de
que podemos disponer libremente.
Clasificación de los Bienes.
Simples.

Por su contenido. Compuestos. De hecho.


Universales.
De derecho.

Simples. Aquellos que constituyen una sola unidad física, que nos
presta un servicio, ejemplo: una pluma, un ladrillo.

Compuestos. Se encuentran integrados por la unión de varios bienes


simples que al unirse dan nacimiento a un nuevo bien, ejemplo: una
casa, un automóvil.
Clasificación de los Bienes.
Simples.

Por su contenido. Compuestos. De hecho.


Universales.
De derecho.

Universales. Se componen de la unión de varios bienes que sin perder


su individualidad pasan a formar un todo económico es el caso de un
comercio o de una industria, en donde encontramos bienes que
conservan su individualidad pero que son partes fundamentales de un
todo.
Clasificación de los Bienes.

Simples. Compuestos.
Clasificación de los Bienes.

Principales.
Por la intensidad en que
intervienen en la relación
jurídica. Accesorios.

Principales. Son aquellos que directamente nos prestan un servicio.

Accesorios. Son aquellos que nos prestan un servicio indirecto,


requieren de la existencia de un bien principal, ejemplo: las partes
integrantes de un automóvil.
Clasificación de los Bienes.

Principales. Accesorios.
Clasificación de los Bienes.

Lícitos.
Por su licitud.
Ilícitos.

Lícitos. Todos aquellos sujetos de apropiación individual y particular


que están dentro del comercio.

Ilícitos. Son aquellos que por disposición de la ley no pueden ser


sujetos de apropiación y que por lo tanto se encuentran fuera del
comercio, ejemplo: drogas, monumentos.
Clasificación de los Bienes.

Lícitos. Ilícitos.
Clasificación de los Bienes.
Por su Ajenos.
Apropiados. pertenencia. Propios.
Por su dueño.
Apropiables.
Res nullius.
Vacantes. Tesoros.
Res derelicte. Bienes
Por su
apropiabilidad. mostrencos.

No apropiables (res comunes).


Clasificación de los Bienes.
De propiedad privada.

Por su dueño.
De uso general.
De uso común o
administrativo. De uso no
De propiedad general.
pública.
Propios o fiscales.
Clasificación de los Bienes.

Apropiables. Aquellos bienes susceptibles de formar parte de un


patrimonio

Apropiados y propios. Aquellos bienes que son de nuestro exclusivo


patrimonio.
Apropiados y ajenos. Aquellos bienes ajenos a nuestro patrimonio.

Apropiados por su dueño y de propiedad privada. Aquellos bienes que


se encuentran dentro del comercio, son bienes apropiados por su dueño.
Apropiados por su dueño y de propiedad pública. Aquellos bienes
propiedad de un municipio, de un estado o de la federación, pueden ser
apropiados de propiedad privada.
Clasificación de los Bienes.

De uso común o administrativo. Son aquellos bienes que cualquier


persona puede utilizar o hacer uso de ellos
Propios o Fiscales. Son aquellos que están destinados a llevar dinero
a las arcas de la federación, estado o municipio, ejemplo: los
impuestos, derechos y aprovechamientos.
Clasificación de los Bienes.

Vacantes. Son aquellos susceptibles de apropiación y que no forman


parte de un patrimonio.
Res Nullìus. Son aquellos que nunca han formado parte del patrimonio
exclusivo de una persona, pero se encuentran en posibilidades de
ingresar en cualquier momento, ejemplo: los animales salvajes.

Res Derelicta. Son aquellos bienes que anteriormente han formado


parte de un patrimonio pero que por razón de haberse perdido o
extraviado, u abandonado (Bien Mostrencos) no pertenecen a ningún
patrimonio o que por encontrarse ocultos (Tesoros) tampoco se
encuentran formando parte de un patrimonio.
Clasificación de los Bienes.

Res Comunes. Son los bienes que por estar designados a un uso común
no pertenecen en forma exclusiva a ningún patrimonio; en algunos de
estos bienes existe prohibición legal para venderse, se dice que están
fuera del comercio; pero sin embargo muchos de ellos cuando dejan de
estar designados a ese uso común pueden ingresar a un patrimonio,
ejemplo: iglesias, parques públicos.
TEMA II
CONCEPTO
• El patrimonio es uno de los atributos de la personalidad
jurídica de las persona (morales y físicas).

•El conjunto de derechos y obligaciones que tiene una


persona y que son apreciables en dinero (Doctrina
Francesa).

•Marcel Planiol lo define como el conjunto de bienes


pertenecientes a una persona y las obligaciones a cargo
de la misma ; y el moral el que esta constituido por los
derechos y deberes no valórables en dinero.
La etimología de la palabra patrimonio proviene de
origen latín, deriva de "Patri onium", es decir lo
recibido por el padre o pater. Se dice que los
romanos no tenían un teoría como hoy en día para el
patrimonio, mas bien ellos lo veían como un conjunto
de cosas corporales que se transmitían de
generación a generación.
Nuevamente en Roma, la ideología de Patrimonium o
Patrimonio no esta comprendido como un " atributo
de la personalidad" solo los sui juris (al igual que las
mujeres que están en esa situación) pueden poseer
un patrimonio.
•Solo las personas •Una persona no tiene
tienen patrimonio. mas que un patrimonio.

•El patrimonio es
•Toda persona tiene un inseparable de la
patrimonio ya sea física persona.
o moral.
FORMAS DE ADQUIRIR EL PATRIMONIO

INTER VIVOS MORTIS CAUSA

•COMPRA VENTA •LEGADOS

•DONACIONES •SUCESIONES

•CESION DE •TESTAMENTOS
DERECHOS
Es el conjunto de bienes
pertenecientes a una persona
•PATRIMONIO ECONOMICO y las obligaciones a cargo de
la misma valorables en
dinero.

Es el conjunto de derechos
•PATRIMONIO MORAL y obligaciones de una
persona no valorables en
dinero.
•TEORIA CLASICA O
•DOCTRINA DE
“PATRIMONIO
AUDRY E RAUD
PERSONALIDAD”

•TEORIA MODERNA O
DEL PATRIMONIO
AFECTACION
El patrimonio tiene los
siguientes aspectos: El patrimonio es el conjunto
de elementos activos y pasivos
•Objetivo como conjunto
estimables en dinero y que
de bienes
constituye una universalidad
•Subjetivo como jurídica.
posibilidad de adquirir en
el futuro.
El patrimonio como universalidad jurídica esta protegida por tres
acciones:
•La de enriquecimiento sin causa que protege al patrimonio que se
ha empobrecido ilícitamente.
•La acción de petición de herencia.
•La acción del declarado ausente para reclamar su patrimonio
cuando aparece.
TEORIA MODERNA
• Va en contra de no confundir al Patrimonio con la
personalidad.
• En esta teoría los bienes y deudas están
inseparablemente ligados a un fin económico.
• Rojina Villegas cree que el patrimonio puede
adquirirse autonomía en ciertos casos entendiéndose
ello no naturalmente, en relación con la persona.
• El Código Civil del Edo de Puebla parece inclinarse a
la postura de la teoría clásica.
EL PATRIMONIO ESTA FORMADO POR:

UN PASIVO
UN ACTIVO

DERECHOS Y OBLIGACIONES VALORABLES EN


DINERO TAMBIEN LLAMADOS PATRIMONIALES

DCHOS REALES DCHOS PERSONALES


Es aquel por el que alguna cosa queda sometida completa o
parcialmente a la potestad de una persona, en virtud de una
relación inmediata oponible a cualquier otra persona, es un
derecho de la cosa o en la cosa.

Derecho de la
Derecho real (ius in rem) cosa o en la
cosa.
•No hay deudor concreto. •Son Dchos. absolutos
•Es una obligación • Los derechos reales
universal de abstención. por excelencia son:
•El derecho obliga a la 2. La propiedad y sus
cosa con el sujeto desmembraciones.
3. Usufructo,
•Solo puede referirse a
cosas 4. Usufructo parcial
•Se ejerce sin 5. Servidumbres reales
intermediarios 6. hipoteca
Picture 2

USUFRUCTO HIPOTECA

SERVIDUMBRES
ES LA RELACION JURIDICA ENTRE DOS
POERSONAS EN VIRTUD DE LA CUAL UNA DE
ELLA ESTA OBLIGADA A DAR, A HACER O A NO
HACER UAN COSA, ES DECIR, UN DERECHO A LA
COSA.

DERECHO DERECHO A
(IUS AD REM)
PERSONAL LA COSA
•El deudor es determinado
•Puede haber intermediarios
•Las obligaciones pueden
ser de dar, hacer, no hacer •Son derechos relativos

•Se ejerce por mediación •Son todos aquellos que por


del deudor exclusión no son derechos
reales
•La cosa puede ser
indeterminada
PRINCIPALES TEORIAS ACERCA DE LA
DISTINCION ENTRE DERECHOS REALES Y
PERSONALES.

•TEORIA CLASICA O DUALISTA (Escuela Exegetica.


Teoría de la Irreductibilidad)(Baudry Lacantinerie).

•TEORIA MONISTA DE LA EQUIPARACION DEL


DERECHO PERSONAL AL DERECHO REAL (Polacco,
Gaudemet y Gazín).

•TEORIA MONISTA DE LA EQUIPARACION DEL


DERECHO REAL AL DERECHO PERSONAL, (Planiol
y Ortolán).
SUJETO: Titular del
ELEMENTOS DE LOS Derecho
DERECHOS REALES OBJETO: Sobre el
que se ejerce la
facultad jurídica
CARACTERISTICAS
•La relación entre el sujeto y el objeto es inmediata y directa
•Pertenecen a la categoría de los derechos absolutos
•Existe un numero indefinido de sujetos pasivos, la ley impone
una obligación universal de respeto
•La obligación universal negativa no es posible determinarse
pecuniariamente
ELEMENTOS DE
CARACTERISTICAS
LOS DERECHOS
PERSONALES • En el Derecho personal la relación
entre el sujeto activo y sujeto
•Derechohabiente:
pasivo es directa; pero entre sujeto
acreedor o sujeto
activo y objeto es indirecta
activo de la relación
jurídica. • Los Derechos reales valen frente a
todos, son absolutos; los derechos
•Obligado: deudor o
personales valen frente a una o
sujeto pasivo de la
varias personas particularmente
relación jurídica.
identificadas, son relativos
•Objeto de la
• El Objeto en el Derecho Real es
obligación: hecho,
especifico y en el Derecho Personal
abstención o entrega
comúnmente el objeto es Genérico
de una cosa.
TEORIA MONISTA DE LA EQUIPARACION DEL DERECHO
PERSONAL AL DERECHO REAL

VITTORIO POLACCO: Las obligaciones mas que una voluntad


vinculada a otra existe un vinculo entre dos patrimonios considerados
como voluntades abstractas.

GAUDEMET: Sostiene que el Derecho Personal, no es una facultad


sobre las personas o frente a ellas sino una facultad sobre los bienes

GAZIN: Afirma que el Derecho Real es una relación entre: El sujeto


activo y todas las demás personas como sujetos pasivos. El Derecho
Personal es un Derecho Real indeterminado en cuanto al objeto que
recae, lo cierto es que el deudor debe responder con todos sus bienes
respecto de los compromisos que ha contraído.
TEORIA MONISTA DE LA EQUIPARACION DEL DERECHO
REAL AL DERECHO PERSONAL

TESIS DE PLANIOL
DERECHO REAL: Es aquel que expresa que una cosa se
encuentra sometida parcial o totalmente al poder de una persona,
en virtud de una relación inmediata. Oponible a todo mundo.
CARACTERISTICAS:
•La definición de Derecho Real explica las apariencias y se adapta de manera
satisfactoria a la practica.
•Entre una persona y una cosa no existe ni puede existir vinculo jurídico a todo
derecho o toda relación jurídica, es un vinculo entre persona.
•La definición de la Escuela Exegetica comete el error de suprimir al sujeto pasivo.
•En el Derecho Real existe una relación jurídica con base en dos términos: a) El
titular del derecho y b) Todas las demás personas a quienes se impone la obligación
negativa.
•Los Derechos Reales no son las únicas manifestaciones jurídicas, en
cuya relaciones jurídicas obligatorias comprenden como sujetos pasivos
a todas las demás personas; las obligaciones de respetar la vida, el honor,
la salud, etc. Se garantizan de la misma manera que resulta una analogía
sorprendente.

Resume que todo derecho estriba en obligaciones y pueden ser de


dos clases:
•OBLIGACION GENERAL: Propia de todas las personas, se traduce
en una obligación general de abstenerse
•OBLIGACION ESPECIAL: Contraria a la anterior, el derecho
confiere al sujeto activo, la facultad de obligar al una o varias personas
individualmente identificadas, a una acción o una omisión.
DIFERENCIAS ENTRE DERECHO REAL Y
DERECHO PERSONAL

DERECHOS PERSONALES

SUJETO ACTIVO SUJETO PASIVO


OBJETO

DERECHOS REALES

SUJETO ACTIVO OBJETO


EL PATRIMONIO EN LA LEY

COD. CIVIL DEL ESTADO DE PUEBLA.

Artículo 943.- El conjunto de bienes pertenecientes


a una persona y las obligaciones a cargo de la misma se
llama patrimonio económico.

Artículo 944.- El patrimonio moral está constituido


por los derechos y deberes no valorables en dinero.
PATRIMONIO EN EL DERECHO COMPARADO
Para poder tener un mejor entendimiento de cómo el patrimonio influye
en el Derecho Boliviano analicemos el Código Civil Boliviano y los
distinto artículos establecidos:
Art. 292 (Patrimonialidad de la Prestación)
La prestación debe ser susceptible de evaluación económica y
corresponder a un interés, aun cuando este no sea patrimonial, del
acreedor.
Cuando decimos "ser susceptible de evaluación económica", nos
referimos a que el servicio o bien se le pueda poner un precio.
Art. 293 (Relación entre Deudor y Acreedor)
Las relaciones del acreedor con el deudor en cuanto al ejercicio de sus
derechos así como en cuanto a las garantías de la obligación se rigen por
las disposiciones pertinentes del Libro V del Código presente.
Siempre existirán ciertas relaciones, derechos y obligaciones entre el
acreedor y el deudor o en otro términos, el sujeto activo o pasivo.
TEMA TRES
Antecedentes

En Derecho Romano las cosas perdidas pertenecían al


primer ocupante como res nullius.

Las cosas abandonadas o perdidas eran denominadas res


derelictae y sobre estos no poseía el Estado derecho alguno.
“ En la Edad media los bienes mostrencos se regulaban de
la siguiente manera”
“Toda cosa que se hallara en algun modo mostrenca,
desamparada, se entregue a la justicia del lugar y se guarde un
año, y si no apareciese el dueño, se mande a la Real Camara”

“El que denuncie un tesoro, bienes o cosas pertenecientes al Rey,


tenga la cuarta parte si resultase cierto”
CÓDIGO CIVIL DE PUEBLA
LIBRO TERCERO BIENES
CAPITULO SEGUNDO DIFERENTES CLASES DE
BIENES
Sección Quinta Bienes Mostrencos y Bienes Vacantes
ARTICULO 965. SON MOSTRENCOS LOS BIENES MUEBLES
QUE CARECEN DE DUEÑO, PORQUE ESTE LOS PERDIO O
ABANDONO.
ARTICULO 966. SON BIENES VACANTES:

I. LOS INMUEBLES QUE NO TIENEN DUEÑO CIERTO Y


CONOCIDO; Y

II. LOS INMUEBLES ABANDONADOS POR QUIEN ERA SU


DUEÑO.
Los bienes mostrencos son perdidos por su dueño en
forma accidental.

Es un acto irreflexivo o involuntario


...y son abandonados por él en forma voluntaria.

Es un acto intencional o voluntario


La pérdida y abandono del bien deben ser de tal manera que
produzca la presunción firme de que se ha roto la relación
de propiedad entre la cosa y su dueño para considerarlos
mostrencos.

No basta la simple perdida para que sea un bien sea mostrenco.

Puede perderse una billetera y se acude a la policía para


recuperarlos, esta no ha dejado de tener dueño, ya que el no
quiere que se pierda su relación con la billetera.
EL QUE HALLARE UN BIEN MUEBLE PERDIDO O
ABANDONADO, DEBERA ENTREGARLO DENTRO DE
TRES DIAS A LA AUTORIDAD MUNICIPAL DEL LUGAR
O A LA MAS CERCANA, SI EL HALLAZGO SE VERIFICA
EN DESPOBLADO.
LA AUTORIDAD DISPONDRA DESDE LUEGO QUE EL
BIEN HALLADO SE TASE POR PERITOS, Y LO
DEPOSITARA, EXIGIENDO FORMAL Y
CIRCUNSTANCIADO RECIBO.

CUALQUIERA QUE SEA EL VALOR DEL BIEN


HALLADO, SE FIJARAN AVISOS DURANTE UN MES,
DE DIEZ EN DIEZ DIAS, EN LOS LUGARES
PUBLICOS DE LA CABECERA DEL MUNICIPIO,
ANUNCIANDOSE QUE AL VENCIMIENTO DEL PLAZO
SE PROCEDERA AL REMATE SI NO SE PRESENTARE
RECLAMANTE
SI EL BIEN HALLADO FUERA DE LOS QUE NO SE
PUEDEN CONSERVAR, LA AUTORIDAD DISPONDRA
DESDE LUEGO SU VENTA Y MANDARA DEPOSITAR EL
PRECIO. LO MISMO SE HARA CUANDO LA
CONSERVACION DEL MOSTRENCO PUEDA
OCASIONAR GASTOS QUE NO ESTEN EN RELACION
CON SU VALOR.
SI DURANTE EL PLAZO SEÑALADO SE PRESENTARE
ALGUNA RECLAMACION, LA AUTORIDAD
MUNICIPAL REMITIRA TODOS LOS DATOS DEL
CASO AL JUEZ COMPETENTE, SEGUN EL VALOR
DEL MOSTRENCO, ANTE QUIEN EL RECLAMANTE
PROBARA SU ACCION, INTERVINIENDO COMO
PARTE DEMANDADA EL MINISTERIO PUBLICO.

SI EL RECLAMANTE ES DECLARADO DUEÑO SE LE


ENTREGARA EL BIEN DE QUE SE TRATE O SU
PRECIO, CON DEDUCCION DE LOS GASTOS.
SI PASADO EL PLAZO DE UN MES, CONTADO
DESDE LA PRIMERA PUBLICACION DE LOS AVISOS,
NADIE RECLAMA LA PROPIEDAD DE LA COSA,
ESTA SE VENDE , DANDOSE UNA CUARTA PARTE
DEL PRECIO AL QUE LA HALLO Y DESTINANDOSE
LAS OTRAS TRES CUARTAS PARTES AL
ESTABLECIMIENTO DE BENEFICIENCIA QUE
DESIGNE EL GOBIERNO. LOS GASTOS SE
REPARTIRAN ENTRE LOS ADJUDICATARIOS, EN
PROPORCION A LA PARTE QUE RECIBAN.
BIENES VACANTES.
El procedimiento para su adquisición es el siguiente:
El que tuviere noticia de la existencia de bienes vacantes y quisiere
adquirir la parte que la Ley asigna al descubridor, hará la denuncia de
ellos ante el Ministerio Público del lugar de ubicación de los bienes.

El Ministerio Público, si estima que procede, deducirá ante el Juez


competente, según el valor de los inmuebles, la acción que corresponda, a
fin de que declarados vacantes los bienes, se adjudiquen en favor del
Estado. Se tendrá al que hizo la denuncia como tercero coadyuvante.

El denunciante recibirá, en su caso, la cuarta parte del valor fiscal de los


bienes que denuncie
LOS BIENES MOSTRENCOS Y
LOS BIENES VACANTES EN
LOS CODIGOS CIVILES.
ARTICULO 784. SON BIENES MOSTRENCOS LOS
MUEBLES ABANDONADOS Y LOS PERDIDOS CUYO
DUEÑO SE IGNORE.

ARTÍCULO 794.- SON BIENES VACANTES LOS


INMUEBLES QUE NO TIENEN DUEÑO CIERTO Y
CONOCIDO Y CUYA POSESIÓN APTA PARA PRESCRIBIR
NO ESTÁ PRESCRITA EN FAVOR DE PERSONA ALGUNA
EN EL REGISTRO PÚBLICO.
ARTICULO 773.- SI EL RECLAMANTE NO OBTIENE
SENTENCIA DEFINITIVA FAVORABLE O NO OCURRE
AL JUEZ, DENTRO DEL PLAZO DE QUINCE DIAS
DESDE QUE SE LE HAGA SABER LA REMISION DE
LOS ANTECEDENTES POR LA AUTORIDAD
MUNICIPAL A LA JUDICIAL, O SI PASADO EL PLAZO
QUE FIJA EL ARTICULO 769 NADIE RECLAMA LA
PROPIEDAD DEL BIEN, ESTE O SU PRECIO SE
ENTREGARA AL QUE LO ENCONTRO QUIEN
PAGARA LOS GASTOS. LA COPIA CERTIFICADA
EXPEDIDA POR QUIEN CORRESPONDA, DEL ACTA
QUE CON MOTIVO DE LA ENTREGA SE LEVANTE,
SERVIRA DE TITULO DE PROPIEDAD A QUIEN
ARTICULO 819. EL QUE SE APODERE DE UNA COSA
MUEBLE, ABANDONADA O PERDIDA, SERA
CONSIDERADO COMO REO DE ROBO SIN VIOLENCIA,
Y SUFRIRA LAS PENAS QUE PARA EL CASO
ESTABLEZCA LA LEY PENAL, SI NO LA ENTREGA A LA
AUTORIDAD MUNICIPAL EN EL PLAZO QUE FIJA EL
ARTICULO ANTERIOR.
TEMA CUATRO.

TESOROS.
Tesoro, según el diccionario Larousse,
entendemos por Tesoro : conjunto de dinero,
alhajas u otras cosas de valor que se guarda en
un sitio seguro

Los tesoros se encuentran reglamentados en el


Código Civil del Estado, en el Libro Tercero,
Capítulo VI, Artículos 1018 al 1030, y se le define
legalmente como un depósito oculto en un
inmueble o en un mueble; de dinero, alhajas,
pinturas y otros objetos preciosos cuya legítima
procedencia se ignora, artículo 1018 de nuestro
Código Civil.
ara que un objeto sea considerado “tesoro”, debe reunir los siguientes
requisitos:

Necesita ser mueble.

Encontrarse oculto.

No saber su legitima procedencia.

uando nos encontramos con un objeto, que se encuentra perdido, y no


cumple con estos requisitos, no es un tesoro; más bien es un bien
mostrenco.
Cuando alguna persona, esconde algún objeto
precioso, lo hace con la intención de preservarlo,
por lo tanto debemos entender que no renuncia a
su derecho, más bien quiere reafirmarlo; por lo
que podemos decir que los tesoros no son
bienes abandonados ni perdidos.
CARACTERÍSTICAS

Los bienes pueden estar ocultos tanto en un


bien mueble como en un inmueble, y deben
tener cuatro condiciones:

•DEBE SER UN DEPOSITO OCULTO: Este


término indica ignorancia o ignorado,
escondido, sin dejarse ver. Al hablar de
depósito debemos concluir que fue producto
de un solo hombre; supone la intención de
ocultarlo, pero forzosamente ese depósito
tuvo dueño.
PARA QUE SEA POSIBLE TAL DEPOSITO
OCULTO, ES PRECISO DE QUE SE HABLE DE
BIENES MUEBLES: Ya que resulta absurdo que
un bien inmueble se pueda ocultar, además de que
como lo manifestamos en la definición de tesoro,
no cualquier bien mueble puede ser considerado
como tesoro.
ES CONDICION DE LOS TESOROS EL SER
DISTINTO DE LA COSA QUE LOS ENCIERRA:
Puesto que son cosas que se han ocultado en
determinado lugar, así, no son tesoros los metales
preciosos que naturalmente forman parte del
subsuelo y que por tal motivo pertenecen al dueño
de la superficie (con las limitaciones del Artículo 27
constitucional).
ES INDISPENSABLE QUE NADIE PUEDA
PROBAR SU PROPIEDAD: Ya que de darse
ésta, estaríamos en presencia de un bien
mostrenco, se trata de bienes capaces de ser
ocupados.
REGLAS GENERALES DE LOS TESOROS.

-El que esconde u oculta una cosa lo hace porque se propone conservarlo, y
no renuncia a su derecho, al contrario lo quiere reafirmar.
· Se puede afirmar que los tesoros no son bienes abandonados ni perdidos,
son bienes ocultos.
· Del que no se conoce la procedencia es del Propietario, ya que el bien lo
pudo esconder en:
- Su Propiedad.
- En una Propiedad ajena.
- En un bien de nadie (vacante).

· El tesoro no puede considerarse:


- Fruto
- Bien accesorio.
- Una parte del lugar donde se encuentre (minas).

· El tesoros tiene una vida jurídica propia.


REGLAS PARA SU ADQUISICIÓN

Para atribuir el tesoro, la ley establece una serie de


hipótesis:

1.- Si el descubridor es dueño del terreno, entonces


él, es el único propietario del tesoro descubierto.
2.- Si el descubridor no es dueño del terreno, hay
que distinguir cinco supuestos de los que nuestra
ley de las siguientes soluciones para poder
atribuir un tesoro a una o varias personas, siendo
éstos:

•El tesoro pertenece al que lo descubra en bien


de su propiedad.
•Si el bien que ocultaba el tesoro fuere de
propiedad pública o perteneciere a un
particular que no sea el mismo descubridor,
se aplicará a éste una mitad del tesoro y la
otra al propietario del bien.
El tesoro descubierto en un bien ajeno por
obras practicadas sin consentimiento del
dueño, pertenece íntegramente a éste.
•El que sin consentimiento del dueño hiciere en
un bien ajeno obras para descubrir un tesoro,
estará obligado a pagar los daños y perjuicios
que causare, a reponer a su costa el bien en su
estado anterior y perderá los derechos que
tuviere como inquilino, comodatario,
depositario, acreedor prendario u otro título,
aunque no haya concluido el plazo a que se
sometió el derecho por virtud del cual tenía en
su poder ese bien.
•Si el tesoro se buscare con consentimiento del
dueño del bien, se observarán las estipulaciones
que se hubieren hecho para la distribución, y si
no las hubiere, los gastos y lo descubierto se
distribuirán por mitad.
•Cuando uno tuviere la propiedad y otro el
usufructo de una finca en que se haya
encontrado un tesoro, si el que lo encontró fue el
mismo usufructuario, la parte que le
corresponda se determinará según las reglas
que quedan establecidas para el descubridor
extraño.
•En el caso del artículo anterior, si el
descubridor no es el dueño, ni el usufructuario,
el tesoro se repartirá entre el dueño y el
descubridor, con exclusión del usufructuario,
observándose en este caso lo dispuesto en el
código civil correspondiente.
•Si el nudo propietario encuentra el tesoro, en
la finca o terreno cuyo usufructo pertenece a
otra persona, no tendrá ésta parte alguna en el
tesoro; pero si derecho para exigir del nudo
propietario una indemnización por los daños y
perjuicios que le origine la interrupción del
usufructo, en la parte ocupada o demolida para
buscar el tesoro; y aunque éste no se
encuentre se pagará la indemnización.
•Cuando los objetos descubiertos fueren
interesantes para las ciencias o para las artes,
se aplicarán al Estado por su justo precio, el
cual se entregará al propietario en el caso del
artículo 1019 o se distribuirá conforme a lo
dispuesto en el artículo 1020 cuando el
descubridor no fuere el propietario del bien que
ocultaba el tesoro. (Artículo 1021)
Es necesario considerar que para que una persona
pueda adjudicarse el tesoro legítimamente deberá
observar lo antes expuesto, independientemente de que
si se trate de dinero, alhajas u otros objetos preciosos
estos deberán reportarse a la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público para el pago de los impuestos
correspondientes y así evitar una posible sospecha de
enriquecimiento ilícito o riqueza inexplicable o cualquier
otra figura delictiva que pudiera creerse que descubridor
hubiere incurrido.
TEMA CINCO

Derecho de
Propiedad
Derecho de Propiedad

 En el Código Civil del Estado de Puebla, la


Propiedad es el derecho real que faculta a su
titular para usar, gozar y disponer de un bien, con
las limitaciones y modalidades que fijan en las
leyes.

 Julien Bonnecase define a la Propiedad como el


derecho real tipo, en virtud del cual, en un medio
social dado y en el seno de una organización
jurídica determinada ,una persona tiene la
prerrogativa legal de apropiarse, por medio de
actos materiales o jurídicos toda la utilidad
inherente a una cosa mueble o inmueble
Origen del derecho de
Propiedad
En su origen no existía la propiedad sobre los bienes,
ni los medios de producción, por ser el hombre
nómada, posteriormente cuando el hombre se
vuelve sedentario empieza a conservar y detentar
bienes surgiendo asi la propiedad privada
La propiedad se ha manifestado en los diferentes
modos de producción que han existido a través de la
historia como en la comunidad primitiva, exclavismo,
feudalismo, comunismo, capitalismo , imperialismo ,
socialismo, de manera diferente, de acuerdo al
desarrollo de las fuerzas productivas y relaciones de
producciòn existentes.
Modos de Producción
 Comunidad Primitiva: En este tipo de sociedad
existía la propiedad colectiva de los medios de
producción (distribución comunitaria de los bienes).
 Esclavismo: Se desarrolla la propiedad privada de
los medios de producción, la propiedad se da sobre
el producto total y sobre el propio productor
(esclavo)
 Feudalismo: Propiedad privada de los medios de
producción, el señor feudal era propietario de la
tierra, y los siervos solo de los instrumentos de
labranza.
 Capitalismo: En sus fases históricas (Libre
competencia e Imperialismo) existe al igual que en
esclavismo y en el feudalismo la propiedad privada
de los medios de produccion.
- Socialismo.- Existe la propiedad
social sobre los medios de
produccion. Puede ser propiedad
estata, cooperativa o asumir otra
forma, pero ya no sera privada
aunque sigue existiendo la
propiedad personal, la que da
derecho al uso y disfrute de los
objetos personales.
ATRIBUTOS DE LA
PROPIEDAD
Desde el derecho Romano
hasta la actualidad han
existido tres atributos de
la propiedad que son:

IUS UTENDI.-DERECHO DE USAR


IUS FRUENDI.-DERECHO DE
DISFRUTAR
IUS ABUTENDI.-DERECHO DE
DISPONER
Objeto de la Propiedad.
La propiedad puede recaer sobre
cualquier objeto del mundo exterior,
siempre que sea apropiable,
pudiendo ser no solo las cosas
propiamente corporales, sino
también las incorpóreas derivadas de
las fuerzas naturales como la energía
eléctrica y los mismos derechos.
Propiedad intelectual.
Propiedad industrial.
ELEMENTOS DE LA
PROPIEDAD
Existen dos elementos en la propiedad los
cuales son la ATRIBUCIÓN y la EXCLUSIÓN.

Atribución.- Otorga al propietario la facultad


de obtener toda utilidad que reporte la cosa.

Exclusión.- Consiste en la obligación impuesta


a los demás hombres de respetar esa facultad
y no hacer algo que impida su libre ejercicio.
Caracteres del Derecho de
Propiedad
La propiedad tiene cuatro caracteres que son:

DERECHO REAL.- Llamamos derecho real, aquel por el


que alguna cosa queda sometida completa o
parcialmente a la potestad de una persona y la
propiedad es un derecho real por excelencia ya que es
el máximo de los derechos que puede tenerse sobre
una cosa.

DERECHO ABSOLUTO.- Porque dentro de las


limitaciones que tiene este derecho, se faculta al
propietario para hacer con su cosa lo que sea.
DERECHO EXCLUSIVO.-
Porque no puede existir otra
persona con un derecho
análogo.
DERECHO PERPETUO.- Porque
no se extingue, esto es, desde
el momento que nace siempre
existe.
Modos de adquirir la propiedad. (para la ley
formas)

Rafael de Pina .-adquirir significa hacer


propio un derecho o cosa, que no nos
pertenece, de acuerdo con las normas
relativas al derecho de propiedad.

Julien Boccanse.- Se entiende por modo de


adquirir, el acto o hecho jurídico, cuyo efecto
según la ley es la transmisión de la
propiedad y de los derechos reales en
general.
Existen diversos modos de adquirir la
propiedad:

Modo originario.- Es el medio legal de


apropiación de una cosa que no
pertenecía a antes a nadie. (ocupación).

Modo Derivado.- Se refieren a los


medios legales de transmisión de una
cosa o de un patrimonio, en todo o en
parte.( la accesión, el contrato, la
usucapión, los legados, la ley, la
tradición.)
A titulo universal.- Es adquirir todo el
Patrimonio de otra persona, como ocurre en
los juicios Hereditarios.
A titulo Particular.- Adquirimos parte del
patrimonio de otra persona como ocurre al
celebrarse cualquier contrato de
compraventa.
A titulo Gratuito.- El beneficiario no hace
ningún sacrificio, esto es que recibe algo sin
dar nada a cambio (Donación).
A titulo Oneroso.- Cuando adquirimos un
bien con alguna carga u obligación tal y
como sucede en la compraventa
Por acto entre vivos.- Comprenden el
acto juridico en general y , en especial el
contrato.

Por causa de muerte.- Cuando de


quien adquirimos el bien ha muerto
como cuando ocurre en las
sucesiones.
Formas de adquirir la propiedad
son:
Ocupación.
Usucapión
Accesión.
Sucesión.
Adjudicación.
Contrato.
Ley
Especificación
FORMAS DE ADQUIRIR LA
PROPIEDAD
OCUPACION.-En el derecho romano se le conocia
como “ocupatio” y consistia en adquirir un bien por
el hecho de ocuparlo, y con la unica limitante que
ese bien no haya tenido propietario anterior.
La ocupación consiste en el hecho de tomar
posesión , de una cosa no perteneciente a nadie,
con la intención de adquirir su propiedad.
USUCAPION.-Es una forma de adquirir la propiedad
de un bien poseyéndolo por el tiempo que
establece la ley. Ejemplo la usucapión.
ACCESION.-Consiste en adquirir la propiedad de todo
lo que nuestro bien produce, estos bienes se le
unen o incorporan natural o artificialmente (art
1037 código civil del estado de puebla).
FORMAS DE ADQUIRIR LA
PROPIEDAD
SUCESION.- Se adquiere la propiedad mediante la
transmisión de bienes, Derechos y Obligaciones de
una persona para después de su muerte.

ADJUDICACION.- Se adquiere la propiedad de un bien


por acto de Autoridad Judicial o Administrativa.

CONTRATO. Convenio de Derecho Civil, es el acuerdo


de dos o mas personas para crear, conservar,
transferir, modificar o extinguir derechos y
obligaciones. Esta es la forma mas común de adquirir
un bien.
FORMAS DE ADQUIRIR LA
PROPIEDAD
LEY.- Es la forma de adquirir
la propiedad de un bien por
disposición de la ley.

ESPECIFICACION.- Para que


se de la transmisión del bien
este debe de encontrarse
especificado o individualizado.
Formas en que se puede presentar el
derecho de propiedad.

Propiedad individual
Propiedad resoluble
Propiedad Colectiva
Copropiedad
Régimen de propiedad en condominio
Derecho de superficie
Propiedad resoluble
Se transmite la propiedad bajo
condición, ya sea por convenio o por
voluntad del testador.
Los efectos de la resolución son volver
las cosas al estado en el que se
encontraban.
Esta forma en la que se presenta el
derecho de propiedad pierde su
naturaleza al volver a su antiguo
propietario, en la actualidad no existe.
Propiedad colectiva
Es un estado particular de la propiedad
que tiene en si misma su fin y su razón
de ser y que descansa en el
agrupamiento necesario de las personas
a quienes pertenece.

Esta propiedad existe y subsiste en


estados modernos ya que son mas las
ventajas que tienen respecto de la
propiedad privada.
COPROPIEDAD
La copropiedad es un derecho real
perteneciente colectivamente a varias
personas sobre una misma cosa
individualizada .

La copropiedad se distingue esencialmente


de la indivisión y esta sirve para designar
una universalidad perteneciente a varias
personas con carácter propio.
REGIMEN DE PROPIEDAD
Y CONDOMINIO

Es la suma de la propiedad
individual y colectiva.

DERECHO DE SUPERFICIE
Existen dos propietarios de un
mismo fundo uno que es dueño del
terreno y otro de la construcción.
Limitaciones al derecho de
propiedad
 Son limitaciones derivadas de los
derechos del estado respecto a la
propiedad privada establecidos por
disposiciones de derecho publico:

 La expropiación por causa de


utilidad publica
Limitaciones al derecho de
propiedad
 Limitaciones de orden constitucional:
 En marcadas principalmente en él
articulo 27 constitucional.

 Limitaciones para no afectar derechos de


terceros:
 Reglamentadas en él articulo 14
constitucional y en los artículos 985 al
999 del Código Civil de Puebla.
EJEMPLO DE LIMITES QUE AFECTAN AL
TERCERO
Nadie puede construir junto a pared ajena o
medianera, fosos, cloacas, acueductos,
hornos, fraguas, chimeneas o establos, ni
instalar depósitos de materias corrosivas,
maquinas de vapor o fabricas para usos que
puedan ser peligrosos o nocivos sin guardar
las distancias, o sin contrubir las obras de
resguardo prescritas por los reglamentos y,
falta de estos, las que se determinen por
peritos (limites de la propiedad).
Comparación del Código Civil de
Puebla con otras legislaciones.
Puebla.
Art. 984.- La propiedad es un derecho real que faculta a su titilar
para usar, gozar y disponer de un bien, con las limitaciones y
modalidades que fijan las leyes.
Art. 987.- Se declara de utilidad publica, la adquisición por el
Estado, o los Municipios, de terrenos apropiados para la
constitución del patrimonio de familia, o para que se construyan
casas habitación que se alquilan o vendan a familias de escasos
recursos económicos.
Art 988.- El propietario de un inmueble es dueño de la superficie
de éste y de lo que está debajo de ella, salvo en los dispuesto
por el articulo 27 de la constitucion politica de los Estados Unidos
Mexicano.
Código Civil de Oaxaca.
Art. 839.- El propietario de una cosa puede
gozar y disponer de ella con las limitaciones y
modalidades que fijen las leyes.
Art. 840.- La propiedad no puede ser ocupada
contra la voluntad de su dueño, sino por causa
de utilidad publica y mediante indemnización.
Art. 842.-El propietario o el inquilino de un
predio tiene derecho de ejercer las acciones
que procedan para impedir que por el mas uso
de la propiedad del vecino, se perjudique la
seguridad, el sosiego o la salud de los
habitantes del predio.
Código civil de Tlaxcala
Art. 750.- La propiedad es el derecho real de
usar, disfrutar y disponer de un bien.
La propiedad es una función social y por tanto
el propietario de ejercer su derecho cuando
por falta de ejercicio del mismo se causen
algún daño o algún prejuicio a la colectividad.
Art. 754.- El propietario o inquilino de un
predio tienen derecho de ejercer las acciones
que procedan para impedir que, por el mal
uso de la propiedad del vecino , se
perjudiquen la seguridad, el sosiego o la salud
de los que habitan el predio
Art 760.- Nadie puede plantar árboles cerca de un
inmueble urbano ajeno, sino a la distancia de dos metros
de la línea divisoria, si la plantación se hace de árboles
grandes, o de un metro, si la plantación se hace de
árboles, arbustos o árboles pequeños.

Art. 763.- El dueño de un pared que no sea de


copropiedad, contigua a finca a ajena, puede abrir
en ella ventanas o huecos para recibir las luces a
una altura tal que la parte inferior de la ventana
diste del suelo de la propiedad vecina tres metros a
lo menos y en todo caso con reja de hierro remetida
en la pared y con red e alambre cuyas mallas sean
de tres centímetros a lo sumo.
Código civil de Hidalgo
Art. 905.- El propietario de una cosa puede
gozar y disponer de ella con las limitaciones
y modalidades que fijen las leyes.

Art. 910.- No pertenecen al dueño del predio


los minerales o substancias mencionadas en
el párrafo cuarto del articulo 27 de la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, ni las aguas que el párrafo quinto
del mismo articulo dispone que sean de
propiedad de la Nación.
Código Civil de Veracruz
 Art. 866.- La propiedad de las tierras y aguas
comprendidas dentro de los limites del territorio del
estado, corresponde originariamente a la Nación, la
cual, por conducto del gobierno del Estado y del
Federal en los casos de su competencia, ha tenido y
tiene el derecho de transmitir el dominio de aquellas
a los particulares, constituyendo la propiedad
privada.
 Art. 867.- El que tiene la propiedad de una cosa
puede gozar y disponer de ella, pero tal
aprovechamiento solo es licito en cuanto se hace de
acuerdo con los intereses de la sociedad.
Art. 872.- Se considerará procedente la
expropiación por causa de utilidad publica,
siempre que sea indispensable para satisfacer
alguna necesidad publica o social, semejante a
las que en seguida se enumeran
 I. Fraccionamiento de Latifundios
propios para la agricultura o la
ganadería.
 II. Desarrollo de la pequeña propiedad.
 III. Creación de nuevos centros de
población agrícola.
 IV. Fomento a la agricultura y de la
ganadería.
 V. Creacion del patrimonio de familia.
 VI. Dotacion de tierras a las poblaciones
para fundos legales.
 VII. Fraccionamiento de lotesurbanos o
suburbanos, para la construccion de
casas de habitaciones para las clases
menesterosas.
 VIII. Prevencion o remedio de
calamidades publicas.
DERECHO CIVIL
II

TEMA VI
COPROPIEDAD
CONCEPTO

Es una forma en que se presenta la propiedad, segn


nuestro Código Civil (art. 1081) existe copropiedad
cuando uno o mas bienes pertenecen pro indiviso a
dos o más personas.

A cada copropietario le corresponde un a parte


alícuota, es decir una parte ideal determinada desde
el punto de vista aritmético en función de una idea
de proporción que se expresa en un quebrado.

Cada copropietario puede ceder, arrendar, vender


etc., su parte alícuota, pues es dueño absoluto. Con
las restricciones para los actos de disposición que
toda forma de propiedad puede ser objeto, ejemplo:
el derecho del tanto y de preferencia por el tanto,
Fuera de estas restricciones puede ejecutar actos de
dominio o de administración sobre su parte alícuota
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA COPROPIEDAD

Son dos: derivados de los actos de dominio y


de administración
1*Actos de dominio.-actos de disposición
tanto jurídica como materialmente, solo es
valido si se lleva a cabo con el
consentimiento de todos los copropietarios
(art.1086 código civil) y se traducen en:
a) Participar proporcionalmente sus
respectivas porciones, tanto en los
beneficios como en las cargas.
b) Se presumen iguales las porciones de los
copropietarios en relación al bien, salvo
prueba en contrario.
c) Cada copropietario puede servirse del bien,
conforme al destino de estos, de manera
que no perjudique el interés de los demás,
ni impida a éstos usarlos, según su derecho.

d) Cualquier copropietario tiene derecho de


obligar a los demás a que contribuyan con
los gastos de conservación del bien.

e) Sólo podrán eximirse de la anterior


obligación el que renuncie a la parte que le
pertenece en la copropiedad
f) Ninguno podrá hacer alteraciones en el bien común
sin el consentimiento de alguno de ellos, aunque de
ellas pudieran resultar ventajas para todos, ni
ejecutar actos de disposición respecto al mismo bien.

g) Cada uno de los copropietarios tendrá la titularidad


de su derecho y de los frutos y utilidades que le
corresponda y pueda enajenarlo, cederlo o
hipotecarlo o sustituir a otra persona en su
aprovechamiento sobre el derecho de tanto de los
demás copropietarios; también deberá limitarse a la
porción que se le adjudique en la división al
enajenante o deudor hipotecario al cesar la
copropiedad.

h) Todos los copropietarios gozan del derecho del


tanto.
*Actos de Administración del bien objeto de
copropiedad estos se llevará a cabo bien sea: por la
mayoría de personas o por la mayoría de intereses,
y comprenden todos aquellos actos de conservación
y uso de la cosa sin alterar su forma, sustancia o
destino, de tal forma que:

a) Todos los acuerdos de la mayoría serán obligatorios.

b) Para que exista mayoría, esta deberá ser de


copropietarios y de intereses.

c) Si ésta no existe el juez escuchando a los


interesados resolverá lo que deba hacerse dentro
de lo propuesto.
d) Cuando una parte cierta y determinada pertenece
exclusivamente a su propietario, y la otra parte
fuere común a dos o más propietarios, solo a ésta
serán aplicables los puntos anteriores.

FORMAS DE LA COPROPIEDAD

1- VOLUNTARIAS Y FORZOSAS

A) Voluntaria.- Cuando existe acuerdo entre las partes


involucradas porque así lo convinieron o pactaron
de comprar un bien en común.
Existe un principio fundamental: “Nadie està obligado a
permanecer en la indivisiòn, por lo tanto no es vàlido el
pacto por el cual los condueños se obligan
permanentemente a permanecer en dicho estado”

Hay bienes que por su naturaleza no pueden dividirse en


virtud de que perderían valor. En estos casos el modo de
poder acabar con la copropiedad lo es a través de la
venta de común acuerdo o bien en el ejercicio del
derecho del tanto.

B).- Forzosas.- por la naturaleza del bien, existe una


imposibilidad para llegar a la división o la venta, de
manera que la ley se ve obligada a reconocer este
estado que impone la propia naturaleza
2. TEMPORALES Y PERMANENTES.
Ordinariamente la copropiedad es
temporal o bien por tiempo indeterminado
(con la salvedad de que nadie puede
permanecer pro indiviso, por lo tanto se
considera voluntaria.
Excepcionalmente puede ser permanente
cuando esta es forzosa como en el caso de
la medianera.

3. REGLAMENTADAS Y NO REGLAMENTADAS.

A) Reglamentada.- Es organizada por el


legislador tomando en cuenta ciertas
características y conflictos que puedan
presentarse dada su naturaleza.
B) No Reglamentada.- Cuando esta funciona
de hecho, es decir, no existe ningún escrito
que así lo establezca.

4. SOBRE BIENES DETERMINADOS Y SOBRE


UN PATRIMONIO O UNIVERSALIDAD.

Generalmente recae sobre un bien


determinado; pero existen casos en que la
copropiedad recae sobre una universalidad
como es la copropiedad hereditaria ya que,
ésta comprende bienes, derechos y
obligaciones.
Y la copropiedad sobre un bien o bienes
determinados recae sobre una cosa o un
derecho.
5. POR ACTO ENTRE VIVOS Y POR CAUSA DE
MUERTE
La copropiedad que se crea por acto entre
vivos puede tener como fuente un contrato,
un acto jurídico unilateral, un hecho jurídico
o la prescripción, esta tiene dos
características: será de hecho en cuanto
solo se detente la cosa y será un acto
jurídico cuando se tenga la intención de
poseer con ánimo de dominio de dueño y
claro está con los requisitos que para tal
efecto determinen las leyes, y por causa de
muerte cuando así se determina por
testamento o por la ley
6. POR VIRTUD DE UN HECHO JURÌDICO Y
POR VIRTUD DE UN ACTO JURÌDICO
Por causa de un hecho jurídico son las que se
originan por; ocupación, accesión, o
DE LA COPROPIEDAD FORZOSA
Son las que por la naturaleza misma de las cosas
implican una copropiedad permanente, de la cual
no puede salir por no existir procedimiento ni
posibilidad física o jurídica de terminar con la
indivisión.
a) MEDIANERA.- Existe cuando una pared o zanja
que divide dos predios, no puede establecerse a
quien pertenece, así que se presume que son
comunes.
Pueden presentarse tres hipótesis:
-que exista constancia de quien fabricó = no hay
medianera
-prueba de que ambas partes construyeron = hay
medianera
-no hay prueba ni en uno ni en otro caso =
necesidad de presumir la medianera, rigiéndose
por signos exteriores
En el Código Civil anterior consideraba a la
medianera como una forma de servidumbre;
pero no puede ser porque toda servidumbre
supone dos predios: uno dominante y uno
sirviente.
La medianería se caracteriza por conferir derechos
iguales a los propietarios de los predios
colindantes, siempre y cuando no impliquen una
alteración en la cosa objeto de copropiedad.
Otra modalidad en la medianería da un derecho
especial a los copropietarios para elevar el muro
medianero a fin de adquirir propiedad privada
sobre dicha elevación.
Si se hace con el fin de perjudicar y no hay utilidad
que justifique la elevación del muro; se
considerará como ilícito y se estará obligado a
reponer las cosas a su estado anterior.
El copropietario perjudicado tendrá dos acciones:
- Para impedir el abuso del derecho con el
interdicto de obra nueva .
- Para adquirir los derechos de la copropiedad
mediante la indemnización de tal forma que lo
anterior consolidara la propiedad del bien
común. (forma en que termina la medianería)
 Solo un caso fortuito o de fuerza mayor le daría
fin.
 No podría hacerse la venta, porque el muro
divisorio independientemente de los predios no
tiene valor.
 Podría el copropietario vender su parte alícuota
al otro para que consolidara la propiedad, pero
no es una venta forzosa.
b) COPROPIEDAD FORZOSA. Cuando los
diferentes pisos de una casa pertenecen a
distintas personas; Así cada uno de los pisos
pertenecen en pleno dominio a los distintos
interesados, respecto de ellos no hay
copropiedad; pero existen ciertos bienes
comunes indispensables para el uso de los
mismos que si engendran copropiedad
forzosa (terreno, cimientos, paredes
maestras, los tejados, los patios, las
escaleras y todos los servicios comunes) y
los cuales no podrán arrendarse y los actos
de administración deben consentirse por
todos.
 Este caso es distinto al de cuando
todo edificio en su totalidad es
materia de copropiedad, cada uno de
los copropietarios tendrá una parte
alícuota sobre todas las cosas que
integran la construcción.
 En la actualidad la copropiedad
forzosa se muestra con claridad en
las casas dúplex.
CUANDO CESA LA COPROPIEDAD

Generalmente la copropiedad es temporal


cuando esta es voluntaria, y solo la forzosa
es permanente, esto no quiere decir que la
copropiedad no pueda cesar.
El Código Civil señala en su art.1113 cuando
cesa la copropiedad :
e) Por la división del bien común
f) Por la destrucción o perdida del bien
objeto de ella
g) Por la enajenación del mismo bien
h) Por la consolidación o reunión de todas las
cuotas en un solo copropietario
Copropiedad forzosa
LA COPROPIEDAD EN EL CODIGO CIVIL

 Art..974.-hay copropiedad cuando una


cosa o un derecho pertenecen proindiviso
a varias personas (código civil del Edo. de
Veracruz)
 Art..1081.-hay copropiedad cuando uno
más bienes pertenecen pro-indiviso a dos
o más personas
 En el código del Edo. de Veracruz
tenemos la diferencia del derecho del
tanto a comparación del código del Edo.
de Puebla. Ya que este en su art.1086
 En el código del Edo. de Veracruz
tenemos la diferencia del derecho del
tanto a comparación del código del
Edo. de Puebla. Ya que este en su
art.1086 frac. VII dice:
 a falta de contrato o disposición
especial, se regirá la copropiedad por
las disposiciones siguientes:
 VII. Los copropietarios gozan del
derecho del tanto.
A diferencia el código de Veracruz no
contempla el derecho del tanto.
 Art.984.- en la enajenación que de
sus proporciones hagan los
partícipes, no habrá derecho del
tanto, salvo convenio expreso en
contrario.
Concepto de
Condominio
Otra definición
 Inmueble que pertenece a varios
dueños y que cada uno tiene derecho
exclusivo de su casa y a la vez son
copropietarios de los bienes y áreas
en comun
Puede estar integrado por
diferentes viviendas
 En forma vertical,
horizontal o mixta
 Se comparten
derechos y
obligaciones por
los vecinos del
condominio
¿Quiénes son condóminos?
 Son aquellas personas al ser
propietarios están en posesión de
una casa y tiene derechos
exclusivos en posesión sobre ella,
son copropietarios de las partes
comunes de un conjunto urbano o
fraccionamiento
 Quienes
celebran un
contrato de
compraventa
con reserva
de dominio;
una vez
cumplidos los
términos del
mismo se
convierten en
propietarios
Propiedad privada
 El titular de una
escritura pública;
Será el dueño del
inmueble, ya sea
casa,
departamento o
local
¿Qué es el derecho de
propiedad?
 Se entiende el poder jurídico que una
persona tiene sobre su casa para su
aprovechamiento, conforme lo
establecido en la ley, reglamento y
la escritura consecutiva
 Régimen de propiedad y
condominio, existe cuando se
combinan las dos formas de
propiedad: INDIVIDUAL Y LA
COPROPIEDAD
Propiedad colectiva o en
condominio
 Es la propiedad que tienen los vecinos en
áreas comunes regidas por un reglamento
¿Cómo se origina el régimen de
propiedad y condominio?
 Diferentes pisos, departamentos,
viviendas o locales que pertenezcan
a distintos dueños
 Se construye un edificio para vender
a personas distintas con diferentes
pisos, departamentos, viviendas o
locales del mismo
 Propietario o propietarios de un edificio lo
dividen en diferentes pisos,
departamentos viviendas o locales, si
existe un elemento en común que sea
indivisible
 Para construir el régimen de propiedad y
condominio, deberán declara su voluntad
en escritura pública
Escritura pública consta:
 Situación, dimensión y linderos del
terreno “descripción del edificio”
 Descripción de cada local, número,
situación, medidas y datos para
identificarlo
 Valor total del inmueble y que
corresponde a cada local
 Valor total de inmueble y
que corresponda a cada
local
 Destino general del edificio
y especial de cada local
 Bienes de propiedad común,
su destino , situación,
medidas, partes de que se
componga, características
que lo distingan
 Constancia de las
autoridades competentes
Las autoridades son:
 H. ayuntamiento
 Dirección de planeacion urbana y
obras públicas del municipio
 Autoridades estatales

 Notario Público
H. Ayuntamiento
 No oficial
 Alineación del edificio y de cada
departamento
 Numero de cuanta del predial

 Toma de agua
H. Ayuntamiento
 No oficial
 Alineación del edificio y de cada
departamento
 Numero de cuanta del predial

 Toma de agua
Secretaria de Salubridad

 Instalaciones de
gas y drenaje

 Un oficio de la
ocupación del
departamento
Escritura constitutiva se
agregara
 Plano general

 Plano
correspondiente a
cada local

 Plano de las áreas


comunes
*****nota*****
 Lasfuturas escrituras de
compraventa de cada departamento,
piso, vivienda o local, se regirá por la
escritura general y al apéndice de la
misma escritura y reglamento del
condominio y administración donde
se establecen los derechos y
obligaciones de los diversos
condominios
*****nota *****

 Acuerdo de los condominios se


podrá modificar en escrituras
pública, destino general del edificio y
el espacial del local
Bienes propios y bienes
comunes
Condómino será dueño de:

 Exclusivo de su local

 Condueño de los elementos y partes


del edificio que se consideren
comunes
 Uso de los bienes  Elementos
comunes será comunes no son
igual; susceptibles de
independiente del división ni venta
valor de la parte
privativa
Los condóminos son condueños
de:
 Suelo, subsuelo,
cimientos,
estructuras,
paredes maestras
y techo de edificio
 Sótanos, pórticos,
puertas de
entrada,
vestíbulos, patios
estacionamientos
para vehículos,
jardines galerías y
corredores y
escaleras de uso
común
 Locales
destinados:
administración,
portería y
alojamiento del
portero e
instalaciones
generales y
servicios comunes
 Obras,
instalaciones,
aparatos y demás
objetos que sirvan
para el uso o
disfrute común
 Instalaciones que se resuelva por
unanimidad, usar o disfrutar en común
 Condómino que abandone sus
derechos o renuncie a usar
determinados usos comunes,
continuara sujeto a las obligaciones
 Condómino podrá enajenar,
hipotecar o gravar su local, sin
necesidad de tomar consentimiento
 Condómino usara su local
respetando los derechos de
convivencia
Condóminos no pueden:
 Usar su local para
usos ilícitos
 A otro fin destinado
a lo estipulado
 Efectuar actos u
omisiones que
comprometan la
solidez, seguridad,
salubridad o
comodidad del
edificio
Los condóminos no podrán:
 Ocupar los  Hacer innovaciones
vestíbulos, jardines, o modificaciones
patios, azoteas o que afecten la
techos estructura, de
 Hacer excavaciones, paredes maestras
elevar nuevos pisos u otros elementos
o realizar otras esenciales del
construcciones edificio o que
 Pintar o decorar la perjudiquen su
fachada, en forma solidez
que altere la estética  Abrir luces o
del edificio
ventanas
 Los condominios
podrán hacer obras
y reparaciones al
interior de su local
Los condóminos deberán:
 Abstenerse de todo acto, en el
interior o fuera de su local, que
impida o disminuya la eficacia de los
servicios comunes e instalaciones
generales
 Mantener en buen estado de
conservación y funcionamiento los
servicios e instalaciones propios
 Los condóminos del  Los del piso de
ultimo piso , abajo se
costearan los encargaran de las
gastos de los obras que necesite
techos los suelos en la
parte de su
propiedad
Obras en los bienes comunes e instalaciones
generales, observan las siguientes reglas:

 Las obras de conservación del


edificio, necesarias para el
funcionamiento el administrador las
ejecutara el administrador sin previo
acuerdo; carga de los gastos será
repartido
 El administrador convocara a
asamblea y por mayoría de votos
resolverán problemas acerca de los
gastos
 La reparación de vicios ocultos,
cuando el vendedor no se haga cargo
correrán por parte de los condóminos
dependiendo sus aportaciones del
espacio que ocupe
 Para obras no previstas, se
necesitara el voto unánime
 Se prohíbe las obras que pongan en
peligro la solidez o seguridad del
edificio
GASTOS, OBLIGACIONES FISCALES Y
CONTROVERSIAS
 Los condóminos deben contribuir, en
proporción al num. De mts. Cuadrados que
tenga su local, para los gastos de
administración y servicios comunes

 Los gastos especiales serán a cargo del


grupo de condóminos beneficiados y
podrán establecerse normas especiales
para los gastos
Pago de los gastos comunes:
 1. Las cuotas para esos gastos, que los
condóminos no cubran oportunamente,
causaran interés al tipo que fije el
reglamento de condominio

 El acta de la asamblea en que se acuerde


el pago de cuotas o en que se distribuyan
los gastos ya efectuados, protocolizada
ante notario, servirá de titulo para exigir
en juicio ejecutivo civil a los morosos
 Los créditos seguirán siempre al dominio
de los respectivos locales, aunque se
transmitan a 3eros.

 El condómino que no cumpla las


obligaciones a su cargo será responsable
de los daños y perjuicios que causen a los
demás
GRAVAMENES
 sinónimo de diferentes conceptos jurídicos
en relación a las cargas u obligaciones que
afectan a una persona o a un bien.

 En este sentido se habla de gravámenes


reales como las hipotecas, prendas y
servidumbres, o de gravámenes
personales que se refieren propiamente a
las obligaciones.
 Los primeros deberán estar inscritos en el
Registro Público de la Propiedad a fin de
que surtan efectos contra terceros en
virtud de que se trata de una limitación a
la disponibilidad del bien inscrito, o de una
disminución de su valor, dependiendo del
gravamen de que se trate. Su inscripción
se hará constar en el folio de la finca sobre
la cual recaigan («a.» 3011 «CC»)
 Son divisibles entre los diferentes locales
de un edificio sujeto al este régimen, sea
que dicho gravamen se adquiera por el
constructor o conjunto de condóminos

 La división de gravámenes entre


condóminos será proporcional al num. De
mts. Cuadrados que tengan su local
DESTRUCCION, RUINA Y RECONSTRUCCION
 Si el edificio se destruye total o
parcialmente debido a un siniestro, y en
este 2ndo caso resultare inhabitable y los
condóminos no acordaren reconstruirlo, se
procederá a la división del inmueble de
acuerdo con las disposiciones grales. De
copropiedad
 En caso de que la mayoría resuelva hacer
la reconstrucción, los condóminos que
queden en minoría estarán obligados a
contribuir a la reconstrucción, en la
proporción que les corresponda, o a
vender sus derechos
 En caso de ruina por vetustez del edificio,
la mayoría de los condóminos podrán
resolver la demolición y venta de los
materiales o la reconstrucción y, si optare
por esta, la minoría no podrá ser obligada
a contribuir a ella
condómino de mercados
 es de interés publico la construcción de
mercados sometidos al régimen de
propiedad y condominio, este puede
satisfacerse:

 por el estado.

 por los municipios.


 por empresas de participación estatal

 por personas físicas o jurídicas.

- los mercados que se construyan sujetos a


este régimen, se destinara para los
comerciantes ambulantes, un área que no
será inferior a la quinta parte de la
superficie total de ellos.
condominio de mercados
 antes de la construcción de los mercados,
deberán obtenerse las licencias de
construcción y autorización de las leyes
vigentes.

 el constructor venderá los locales a


personas que hagan del comercio su
ocupación habitual.
continuación...
 solo podrá adquirirse  art. 28
un solo local por  se consideran
persona. testaferros, salvo
 sin embargo no prueba en contrario el
impide que las cónyuge, los socios,
personas enumeradas dependientes
en el art.28 del código económicos,
civil del estado de empleados, y
puebla , adquieran un presuntos herederos
local si cumplen lo de aquel a quien la ley
dispuesto en el no permite adquirir
art.1173 del c. civil del ese derecho o realizar
Edo. de puebla ese acto juridico
continuación...
 los condóminos en lo individual no pueden
cambiar el fin de los locales destinados a
mercado.

 la asamblea del condómino no podrá:


- cambiar el fin del condominio destinado a
mercado o de la parte de superficie
dedicada a los ambulantes.
- declarar extinguido el régimen de
condominio destinado a mercado.

 se prohíbe arrendar los locales del


mercado

 el municipio tiene el derecho del tanto en


el caso de enajenación por los condóminos
de los locales de un mercado en
condominio.
al nombramiento de un administrador
 será nombrado por el ayuntamiento a
propuesta en terna de la asamblea de
condóminos

 de no asistir todos los condóminos a la


asamblea se convocara por segunda vez
de la manera
 si en treinta días no se nombra a un
administrador, el ayuntamiento designará
a uno provisional, quien en tres días
convocara para asamblea general, por
medio de avisos puestos en lugares
visibles y de una publicación en el
periódico oficial y con cinco días de
anticipación por lo menos y esta asamblea
se deberá realizar dentro de los quince
días siguientes a la publicación de la
convocatoria.
controversia...
 por la autoridad judicial competente que
afectan únicamente derechos civiles.
 por las autoridades administrativas
competentes cuando afecten relaciones de
orden administrativo entre la autoridad y
los condóminos.
 el ayuntamiento podrá en cualquier
tiempo imponerse de la administración y
funcionamiento de los condominios para
cerciorarse del cumplimiento de la ley.

 a solicitud de la cuarta parte de los


condóminos podrán practicarse auditorias
a los mercados en condominio
continuación...

 si en la auditoria resultaren
responsabilidades a cargo del
administrador, el ayuntamiento procederá
a destituirlo de inmediato en sus funciones
y a designar un administrador interino, sin
perjuicio de las responsabilidades en que
hubiere incurrido el administrador
 el administrador será el ejecutor de las
resoluciones administrativas dictadas por
las autoridades competentes.
DERECHO DE SUPERFICIE

 Forma del der. De propiedad, en la


que encontramos dos propietarios
sobre un mismo inmueble, con la
salvedad de que de estos uno es del
terreno y otro de la edificación

 Derecho de propiedad que tiene una


persona sobre las construcciones
respecto de un terreno ajeno
 1. Construir un edificio sobre el suelo

 2. Hacer construcciones debajo del


suelo (dicho der. Se extingue dentro
del plazo de dos años)
 El dueño conservara la propiedad del
suelo, y hecha la construcción, la
propiedad de esta es de la persona en
cuyo favor se constituyo el derecho
de construir

 Puede el propietario de una


construcción en terreno suyo
enajenarla separadamente de este,
conservando tanto la propiedad del
terreno como la del suelo
DISPOSICIONES

 1. Derechos de propiedad independiente:


– A. La propiedad de las construcciones,
que son del superficiario
– B. La propiedad del terreno, que continua
siendo del dueño de este
2. El superficiario goza de una servidumbre
de apoyo, en provecho de la construcción
como predio dominante
El derecho de superficie puede
constituirse:

 A titulo oneroso o gratuito

 Acto entre vivos o en testamento

 Y en tiempo determinado
El derecho de superficie se extingue:

 Al vencerse el plazo, siendo


aplicables las sig. Disposiciones:

– El propietario del suelo adquiere la


propiedad de la construcción

Si en el titulo constitutivo se pactó


una prestación a favor del
superficiario, al extinguirse su der,
debe el dueño del terreno cumplir
con aquella
– Con la extinción del derecho de superficie
se extinguen los derechos reales
establecidos por el superficiario

– El dueño del suelo se substituye al


superficiario en los contratos que este
haya celebrado con otras personas,
respecto de la construcción y que, sin
crear derechos reales, transmitan el uso
total o parcial de esta
ORIGEN
 1. Diferentes pisos, departamentos, viviendas o
locales en que conste un edificio, pertenezcan a
distintos dueños

 Cuando se construya un edificio para vender a


personas distintas los diferentes pisos,
departamentos, viviendas o locales de que conste
el mismo

 Cuando el propietario (s) de un edificio lo dividan


para venderlo a diferentes personas, si existe un
elemento común que sea indivisible
 Comparecer ante Notario Público, realizar el
propietario, una declaración unilateral de
voluntad para cambiar el régimen de
propiedad particular al de condominio

 Escritura relativa: inscribirse en el Registro


Público de la Propiedad y servir como titulo
suficiente para enajenar por separado

 Dar aviso: Ayuntamiento de la Constitución del


Régimen de Condominio
AUTORIDADES QUE INTERVIENEN:

 H. Ayuntamiento

 Dirección de planeación urbana y obras


públicas del Municipio

 Autoridades Estatales

 Notario Público
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

1. Presentar ante Notario Publico:

a. Dimensiones y linderos del terreno

b. Descripción general del edificio

c. Valor total del inmueble

d. Constancia de las autoridades competentes en materia de


construcciones urbanas y de salubridad
2. El Ayuntamiento dará:

 El numero oficial y el alineamiento del edificio y


de cada departamento

 Numero de cuenta predial y su toma de agua

 La Secretaria de salubridad inspecciona las


instalaciones de gas y drenaje, autorizando con
un oficio la ocupación del departamento
 Se elabora la escritura publica ante Notario,
quien dará aviso a las autoridades del
Municipio

 Aprobado por el ayuntamiento el oficio es


presentado a la Secretaria de Finanzas, donde
se cubren los der. D inscripción en el Registro
Publico de la Propiedad

 Notario mandara el testimonio al Reg. Publico


de la Prop; donde se inscribirá en el libro 1,
relativo a la propiedad
REGLAMENTO DE CONDOMINIO

a. Forma de designación y facultades del


administrador

c. Bases de remuneración del


administrador y forma de su remoción

e. Forma t proporción de la aportación de


los propietarios a los gastos comunes

g. Forma de convocar a la asamblea de


propietarios para adoptar resoluciones
 El reglamento de condominio solo podrá
modificarse por acuerdo unánime de los
condóminos

 Si uno o varios condóminos niegan su


consentimientos para reformar el reglamento, el
caso se someterá a la autoridad: juez de lo civil

 Cada condómino será dueño de ese lugar y


condueño de los elementos comunes
ELEMENTOS COMUNES

 Suelo, subsuelo, cimientos, estructuras, paredes


maestras y techos del edificio

 Sótanos, pórticos, puertas de entrada, vestíbulos,


patios, estacionamiento, jardines, galerías,
corredores y escaleras de uso común

 Locales destinados a la administración, portería y


alojamiento del portero, instalaciones generales y
servicios comunes
 Obras, instalaciones, aparatos y demás
objetos que sirvan para el uso y disfrute
común

 Cualesquiera otras instalaciones que se


resuelva por unanimidad de los
condóminos, usar y disfrutar en común o
que se establezcan con tal carácter en la
escritura publica
GASTOS, OBLIGACIONES FISCALES Y
CONTROVERSIAS
 Los condóminos deben contribuir, en
proporción al num. De mts. Cuadrados que
tenga su local, para los gastos de
administración y servicios comunes

 Los gastos especiales serán a cargo del


grupo de condóminos beneficiados y
podrán establecerse normas especiales
para los gastos
Pago de los gastos comunes:
 1. Las cuotas para esos gastos, que los
condóminos no cubran oportunamente,
causaran interés al tipo que fije el
reglamento de condominio

 El acta de la asamblea en que se acuerde


el pago de cuotas o en que se distribuyan
los gastos ya efectuados, protocolizada
ante notario, servirá de titulo para exigir
en juicio ejecutivo civil a los morosos
 Los créditos seguirán siempre al dominio
de los respectivos locales, aunque se
transmitan a 3eros.

 El condómino que no cumpla las


obligaciones a su cargo será responsable
de los daños y perjuicios que causen a los
demás
GRAVAMENES
 sinónimo de diferentes conceptos jurídicos
en relación a las cargas u obligaciones que
afectan a una persona o a un bien.

 En este sentido se habla de gravámenes


reales como las hipotecas, prendas y
servidumbres, o de gravámenes
personales que se refieren propiamente a
las obligaciones.
 Los primeros deberán estar inscritos en el
Registro Público de la Propiedad a fin de
que surtan efectos contra terceros en
virtud de que se trata de una limitación a
la disponibilidad del bien inscrito, o de una
disminución de su valor, dependiendo del
gravamen de que se trate. Su inscripción
se hará constar en el folio de la finca sobre
la cual recaigan («a.» 3011 «CC»)
 Son divisibles entre los diferentes locales
de un edificio sujeto al este régimen, sea
que dicho gravamen se adquiera por el
constructor o conjunto de condóminos

 La división de gravámenes entre


condóminos será proporcional al num. De
mts. Cuadrados que tengan su local
DESTRUCCION, RUINA Y RECONSTRUCCION
 Si el edificio se destruye total o
parcialmente debido a un siniestro, y en
este 2ndo caso resultare inhabitable y los
condóminos no acordaren reconstruirlo, se
procederá a la división del inmueble de
acuerdo con las disposiciones grales. De
copropiedad
 En caso de que la mayoría resuelva hacer
la reconstrucción, los condóminos que
queden en minoría estarán obligados a
contribuir a la reconstrucción, en la
proporción que les corresponda, o a
vender sus derechos
 En caso de ruina por vetustez del edificio,
la mayoría de los condóminos podrán
resolver la demolición y venta de los
materiales o la reconstrucción y, si optare
por esta, la minoría no podrá ser obligada
a contribuir a ella
condómino de mercados
 es de interés publico la construcción de
mercados sometidos al régimen de
propiedad y condominio, este puede
satisfacerse:

 por el estado.

 por los municipios.


 por empresas de participación estatal

 por personas físicas o jurídicas.

- los mercados que se construyan sujetos a


este régimen, se destinara para los
comerciantes ambulantes, un área que no
será inferior a la quinta parte de la
superficie total de ellos.
condominio de mercados
 antes de la construcción de los mercados,
deberán obtenerse las licencias de
construcción y autorización de las leyes
vigentes.

 el constructor venderá los locales a


personas que hagan del comercio su
ocupación habitual.
continuación...
 solo podrá adquirirse  art. 28
un solo local por  se consideran
persona. testaferros, salvo
 sin embargo no prueba en contrario el
impide que las cónyuge, los socios,
personas enumeradas dependientes
en el art.28 del código económicos,
civil del estado de empleados, y
puebla , adquieran un presuntos herederos
local si cumplen lo de aquel a quien la ley
dispuesto en el no permite adquirir
art.1173 del c. civil del ese derecho o realizar
edo. de puebla ese acto jurídico
continuación...
 los condóminos en lo individual no pueden
cambiar el fin de los locales destinados a
mercado.

 la asamblea del condómino no podrá:


- cambiar el fin del condominio destinado a
mercado o de la parte de superficie
dedicada a los ambulantes.
- declarar extinguido el régimen de
condominio destinado a mercado.

 se prohíbe arrendar los locales del


mercado

 el municipio tiene el derecho del tanto en


el caso de enajenación por los condóminos
de los locales de un mercado en
condominio.
al nombramiento de un administrador
 será nombrado por el ayuntamiento a
propuesta en terna de la asamblea de
condóminos

 de no asistir todos los condóminos a la


asamblea se convocara por segunda vez
de la manera
 si en treinta días no se nombra a un
administrador, el ayuntamiento designará
a uno provisional, quien en tres días
convocara para asamblea general, por
medio de avisos puestos en lugares
visibles y de una publicación en el
periódico oficial y con cinco días de
anticipación por lo menos y esta asamblea
se deberá realizar dentro de los quince
días siguientes a la publicación de la
convocatoria.
controversia...
 por la autoridad judicial competente que
afectan únicamente derechos civiles.
 por las autoridades administrativas
competentes cuando afecten relaciones de
orden administrativo entre la autoridad y
los condóminos.
 el ayuntamiento podrá en cualquier
tiempo imponerse de la administración y
funcionamiento de los condominios para
cerciorarse del cumplimiento de la ley.

 a solicitud de la cuarta parte de los


condóminos podrán practicarse auditorias
a los mercados en condominio
continuación...

 si en la auditoria resultaren
responsabilidades a cargo del
administrador, el ayuntamiento procederá
a destituirlo de inmediato en sus funciones
y a designar un administrador interino, sin
perjuicio de las responsabilidades en que
hubiere incurrido el administrador
 el administrador será el ejecutor de las
resoluciones administrativas dictadas por
las autoridades competentes.
DERECHO DE SUPERFICIE

 Forma del der. De propiedad, en la


que encontramos dos propietarios
sobre un mismo inmueble, con la
salvedad de que de estos uno es del
terreno y otro de la edificación

 Derecho de propiedad que tiene una


persona sobre las construcciones
respecto de un terreno ajeno
 1. Construir un edificio sobre el suelo

 2. Hacer construcciones debajo del


suelo (dicho der. Se extingue dentro
del plazo de dos años)
 El dueño conservara la propiedad del
suelo, y hecha la construcción, la
propiedad de esta es de la persona en
cuyo favor se constituyo el derecho
de construir

 Puede el propietario de una


construcción en terreno suyo
enajenarla separadamente de este,
conservando tanto la propiedad del
terreno como la del suelo
DISPOSICIONES

 1. Derechos de propiedad independiente:


– A. La propiedad de las construcciones,
que son del superficiario
– B. La propiedad del terreno, que continua
siendo del dueño de este
2. El superficiario goza de una servidumbre
de apoyo, en provecho de la construcción
como predio dominante
echo de superficie se extingue:

 Al vencerse el plazo, siendo


aplicables las sig. Disposiciones:

– El propietario del suelo adquiere la


propiedad de la construcción

Si en el titulo constitutivo se pactó


una prestación a favor del
superficiario, al extinguirse su
derecho, debe el dueño del terreno
cumplir con aquella
– Con la extinción del derecho de superficie
se extinguen los derechos reales
establecidos por el superficiario

– El dueño del suelo se substituye al


superficiario en los contratos que este
haya celebrado con otras personas,
respecto de la construcción y que, sin
crear derechos reales, transmitan el uso
total o parcial de esta
TEMA OCHO
.

OCUPACIO
N
OCUPACION

Es un modo de adquirir la propiedad mediante


la detención de la cosa que carece de
propietario, es un modo originario, a titulo
particular, por acto entre vivos y gratuito, se
encuentra reglamentado en nuestro Código
del Articulo 1010 al 1017 y del 1031 al 1036
dentro de los Capítulos quinto y Séptimo,
denominados apropiación de semovientes y
dominio de las aguas
 Referencia Histórica :

 En Roma, la ocupación se aplica originariamente


a la caza y la pesca. En el Derecho común se
implican el hallazgo y el tesoro oculto. El Cc,
colmando las grandes lagunas del proyecto de
1851, agrupa bajo un mismo título "de la
ocupación", los referidos institutos, todos los
cuales entran en la enumeración del art. 610 que
considera expresamente como casos de
ocupación junto al de las cosas que nunca han
tenido dueño, y la caza y la pesca, el tesoro
oculto y las cosas muebles abandonadas. Pero,
entre las cosas abandonadas (en general, las res
nullius ) y el tesoro, hay divergencias en cuanto
al modo de ser ocupados, esto es, a qué actos
son significativos y suficientes en orden a su
adquisición.
 En el art. 610., se propone un concepto de
la ocupación que es válido para el hallazgo
y los otros supuestos no incluidos ...
ocupar una cosa es llegar primero a ella
en la forma precisa para adquirir su
propiedad, que más habitualmente será
toma de posesión, pero que puede
consistir también en otros actos ... :
 Para que tenga lugar la ocupación,
además de la idoneidad de los bienes
sobre los que recaiga, se requiere la
conjunción de 2 circunstancias :
REQUISITOS LEGISLACION ESPAÑOLA:
 La forma más primitiva e intuitiva de adquirir la
propiedad consiste en apoderarse de algo que nadie
tiene bajo su dominio y que, por consiguiente, puede
ser objeto de libre apropiación.
 Dicha forma de adquirir el dominio, es conocida en el
mundo jurídico como ocupación, y se halla
legalmente identificada en el art. 610 Cc ( España) ...
Se adquieren por ocupación los bienes apropiables por
su naturaleza que carecen de dueño, como los
animales que son objeto de caza y pesca, el tesoro
oculto y las cosas muebles abandonadas ...
 Ocupación es la toma de posesión de una cosa
corporal que carece de dueño, con ánimo expreso o
implícito de incorporarla al propio patrimonio. También
aprehender una cosa sin intención de adquirir la
propiedad sobre ella, pero ese no sería la ocupación a
que se refieren los arts. mencionados.
 a) La aprehensión material
efectiva de la cosa :

 La ocupación en sentido estricto, supone una


toma de posesión acerca de la cual, varían las
fórmulas, pero las consecuencias y la idea
son las mismas. Poder o tener en disposición
exclusiva, posibilidad de usar como dueño,
relación de apropiación, visibilidad de
propiedad ... La material toma de posesión
debe ser valorada diversa-mente según la
conciencia social y según los objetos ... No es
"primer ocupante" quien primero ve una cosa,
sino quien la aprehende.
b) Capacidad y voluntad ó ánimo de
apropiación :
La adquisición por ocupación es un
acontecimiento voluntario, no sólo se tiene
consciencia de establecer contacto físico con la
cosa, sino que se quiere ese contacto. En cuanto
a la voluntad de adquirir el dominio, se da por
supuesta en el Cc., pero no cabe excluir una
ocupación con efectos distintos por quererlo así
el ocupante.
No requiere capacidad específica, ni negocial ni
otra distinta de la de los menores e incapacitados
para adquirir la posesión de las cosas (Art. 443).
La ocupación es, en sí, un modo de adquirir la
posesión que al recaer sobre cosas nullius
deviene automáticamente un modo o medio de
adquirir la propiedad.
c) La carencia de dueño :
Puede tratarse de bienes vacantes
propiamente dichos que no han tenido
nunca dueño, o de bienes que, aun
habiendo tenido dueño, dejan de
tenerlo por haberlos éste abandonado.
También se consideran nullius, hasta
su afloramiento, los tesoros ocultos,
cuyos dueños, en el caso de
ocultación consciente, lo fueron hasta
el extremo de que mediante sus actos
provocaron que dichos bienes no
pudieran transmitirse a sus sucesores.
Requisitos Legislación Mexicana
 Unsujeto tiene la INTENCION de
adquirir y la CAPACIDAD para
adquirir.

 Unobjeto que sea APROPIABLE o


VACANTE, bienes apropiables por su
naturaleza y que carezcan de dueño.

 Un
ACTO que consiste en la TOMA de
POSESESION de la cosa.
Clasificación
 Ocupación de
bienes muebles

 Ocupación de
Semovientes
Modalidades
 Apropiación de animales sin marca
(salvajes)
 Apropiación de animales por caza

 Apropiación de animales y otros


productos por la pesca y buceo
 Apropiación de enjambres

 Apropiación de bienes muebles


(Tesoros y Mostrencos)
Apropiación de animales
1.- Apropiación de animales sin marca
(salvajes) Reglas:
a) Se presume que el animal sin marca
pertenece al propietario del predio donde
se encuentra, mientras no se demuestre
lo contrario o que el dueño del predio no
cría animales de esa raza.

b) Se presume que los animales sin


marca que se encuentren en tierras que
exploten en común varias personas son
del dueño o de los copropietarios de la
cría de la misma especie y raza en ellas
establecidas, mientras no se pruebe lo
c) La ocupación de animales que no
tengan dueño se rige por las
disposiciones relativas a los bienes
mostrencos.

d) Se considera lícito apropiarse de los


animales bravíos con forme a los
reglamentos de policía y buen
gobierno y de caza y pesca que
establece la secretaría de agricultura y
recursos hidráulicos.
2. Apropiación de animales de caza:

3. Apropiación de animales y otros


productos por la pesca y el buceo.
Se parte del hecho de que pertenecen
exclusivamente a los dueños de los
predios donde se encuentran esas aguas.

4. Apropiación de enjambres
Se prohíbe destruir en predios ajenos los
nidos, huevos y crías de ave de cualquier
especie y de que es lícito apropiarse de
los enjambres que no hayan sido
encerrados en colmenas, todo lo que
este en algún bien inmueble vacante,
debe de ajustarse a las leyes y
reglamentos respectivos.
Apropiación de bienes muebles

1. Apropiación de bienes muebles


(tesoros y mostrencos)

4. Dominio de las Aguas


LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE
El objetivo la la política nacional y su
hábitat, es su conservación mediante la
protección y exigencia de niveles óptimos
de aprovechamiento sustentable, de
modo que simultáneamente se logre
mantener y promover la restauración de
su diversidad e integridad
I. Aprovechamiento extractivo: La utilización de
ejemplares, partes o derivados de especies
silvestres, mediante colecta,captura o caza.
V. Caza: La actividad que consiste en dar muerte a
un ejemplar de fauna silvestre a través de medios
permitidos.
VI. Caza deportiva: La actividad que consiste en la
búsqueda, persecución o acecho, para dar muerte
a través de medios permitidos a un ejemplar de
fauna silvestre cuyo aprovechamiento haya sido
autorizado, con el propósito de obtener una pieza o
trofeo.
XIII. Ejemplares o poblaciones exóticos: Aquellos que se
encuentran fuera de su ámbito de distribución natural, lo
que incluye a los híbridos y modificados.
XXII. Licencia de caza: El documento mediante el cual la
autoridad competente acredita que una persona está
calificada, tanto por sus conocimientos sobre los
instrumentos y medios de las actividades cinegéticas,
como de las regulaciones en
la materia, para realizar la caza deportiva en el territorio
nacional.
XXIX. Marca: El método de identificación, aprobado por
la autoridad competente, que conforme a lo establecido
en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización,
puede demostrar la legal procedencia de ejemplares,
partes o derivados.
XL. Secretaría: La Secretaría de Medio
Ambiente, Recursos Naturales y Pesca..
XLV. Vida silvestre: Los organismos que
subsisten sujetos a los procesos de
evolución natural y que se desarrollan
libremente en su hábitat, incluyendo sus
poblaciones menores e individuos que se
encuentran bajo el control del hombre.
CÓDIGOS CIVILES DE PUEBLA Y VERACRUZ

 1010: Se presume que los animales


sin marca, pertenecen al propietario
del predio donde se encuentren ,
mientras no se demuestre lo
contrario, o que el dueño del predio
no crié animales de esa raza.
 1011: Los animales sin marca, que se
encuentren en tierras que exploten en
común varias personas, se presumen
del dueño o de los copropietarios de la
cría de la misma especie y raza en
ellas establecidas, mientras no se
demuestre lo contrario.
 1012: el derecho de caza se  889:El derecho de caza y el
rige por los reglamentos de apropiarse de los
respectivos. productos de ésta en
terreno público, se sujetara
a las leyes y reglamentos
respectivos.
 1013: se prohíbe destruir
en predios ajenos los nidos,
 902: Se prohíbe
huevos, y crías de aves de absolutamente destruir en
cualquier especie. predios ajenos los nidos,
huevos y crías de aves de
 1014: el derecho de pesca cualquier especie.
en aguas particulares
pertenece exclusivamente a
 904: el derecho de pesca en
los dueños de los predios aguas particulares
donde se encuentren esas pertenece a los dueños de
aguas. los predios en que aquéllas
se encuentren, con sujeción
a las leyes y reglamentos
de la materia.
 1015.- Es lícito a los  900. Es licito a los
labradores matar en labradores destruir en
cualquier tiempo: cualquier tiempo los
 animales bravíos o
 I.- Las aves domésticas cerriles que perjudiquen
en las tierras sembradas sus sementeras y
de cereales u otros frutos plantaciones.
pendientes que pudieren  Articulo 901. El mismo
ser perjudicados por esas derecho tienen respecto
aves; y a las aves domesticas en
 los campos en que
 II.- Los animales bravíos hubiere tierras
que perjudiquen sus sembradas de cereales u
sementeras y otros frutos pendientes,
plantaciones. a los que pudieren
perjudicar aquellas aves.
 1016.- Es lícito a  905. Es licito a cualquiera
cualquiera: persona apropiarse de los
 animales bravíos, conforme
 I.- Apropiarse de los a los reglamentos
animales bravíos, conforme respectivos.
a los reglamentos de  906. Es licito a cualquiera
policía; persona apropiarse de los
 enjambres que no hayan
sido encerrados en
 II.- Apropiarse de los colmena, o cuando la hayan
enjambres que no hayan abandonado
sido encerrados en
 907. No se entiende que las
colmenas;
abejas han abandonado la

colmena cuando se han
 III.- Ocupar o matar los posado en predio propio del
animales feroces que se dueño o este las persigue
escaparen del encierro en llevándolas a la vista.
que los tengan sus dueños.

 1017.- La ocupación  909. La apropiación
de animales de lo animales
domésticos que no domésticos se rige
tengan dueño, se por las disposiciones
rige por las contenidas en el
disposiciones titulo de los bienes
relativas a mostrencos.
mostrencos.
DOMINIO DE LAS AGUAS
+ El dueño del inmueble en que haya una fuente natural,
o que hubiese perforado un pozo, hecho obras de captación de
aguas subterráneas o construido aljibe o presa para captar aguas
pluviales, puede usar y disponer de esas aguas.
* Si las aguas a que se refiere el artículo anterior se
localizaren en dos o más predios, su aprovechamiento se
considerará de utilidad pública, y quedará sujeto a las
disposiciones legales sobre la materia.
* El dominio sobre las aguas de que trata el artículo
1031, no perjudica los derechos que legítimamente hayan podido
adquirir para su aprovechamiento, los propietarios de los predios
inferiores.
El propietario de las aguas no podrá desviar su curso de
+
modo que causen daño a otra persona.

* El propietario de un predio que sólo con muy costosos


trabajos pueda proveerse del agua indispensable para utilizar
convenientemente ese predio, tiene derecho de exigir de los dueños de
los predios vecinos que tengan aguas sobrantes, le proporcionen la
necesaria, mediante el pago de una indemnización fijada por peritos.

* Las disposiciones de este Capítulo se aplicarán en tanto lo


permitan el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y las leyes reglamentarias del mismo.
891. El ejercicio del derecho de cazar se regirá por los reglamentos
Administrativos y por las bases que fijan los artículos que siguen.
892. El cazador se hace dueño del animal que caza, por el acto de
apoderarse de el, observándose lo dispuesto en el articulo 894.
893. Se considera capturado el animal que ha sido muerto por el
cazador durante el acto venatorio, y también el que esta preso en redes
894. Si la pieza herida muriese en terrenos ajenos, el propietario de
estos o quien lo represente deberá entregarla al cazador o permitir que
entre a buscarla.
895. El propietario que infrinja el articulo anterior pagara el valor de la
pieza, y el cazador perderá esta si entra a buscarla sin permiso de
aquel.
896. En todo caso es responsable el cazador de los daños que cause.
897. Cuando haya mas de un cazador, serán todos responsables
solidariamente
898. El hecho de entrar los perros de caza en terreno ajeno sin la
voluntad del cazador, solo obliga a este a la reparación de los
daños causados
899. La acción para pedir la reparación prescribe a los treinta días,
contados desde la fecha en que se causo el daño
900. Es licito a los labradores destruir en cualquier tiempo los
animales bravíos o cerriles que perjudiquen sus sementeras y
plantaciones
903. La pesca y el buceo de perlas en las aguas del dominio del
poder publico, que sean de uso común, se regirán por lo que
dispongan las leyes y reglamentos respectivos.
908. Los animales feroces que se escaparen del encierro en que
los tengan sus dueños, podrán ser destruidos o capturados por
cualquiera. Pero los dueños pueden recuperarlos si indemnizan los
daños y perjuicios que hubieren ocasionado.
LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE
Artículo 4
Los propietarios o legítimos poseedores de los predios en donde se
distribuye la vida silvestre, tendrán derechos de
aprovechamiento sustentable sobre sus ejemplares, partes y derivados en
los términos prescritos en la presente Ley y
demás disposiciones aplicables.
Artículo 27
El manejo de ejemplares y poblaciones exóticos sólo se podrá llevar a cabo
en condiciones de confinamiento, de
acuerdo con un plan de manejo que deberá ser previamente aprobado por la
Secretaría y en el que se establecerán las
condiciones de seguridad y de contingencia, para evitar los efectos negativos
que los ejemplares y poblaciones exóticos
pudieran tener para la conservación de los ejemplares y poblaciones nativos
de la vida silvestre y su hábitat.
Artículo 56
La Secretaría identificará a través de listas, las especies o poblaciones en
riesgo, de conformidad con lo establecido en la norma oficial mexicana
correspondiente, señalando el nombre científico y, en su caso, el nombre
común más utilizado de las especies; la información relativa a las
poblaciones, tendencias y factores de riesgo; la justificación técnica-científica
de la propuesta; y la metodología empleada para obtener la información, para
lo cual se tomará en consideración, en su caso, la información presentada
por el Consejo.

Las listas respectivas serán revisadas y, de ser necesario, actualizadas cada


3 años o antes si se presenta información suficiente para la inclusión,
exclusión o cambio de categoría de alguna especie o población. Las listas y
sus actualizaciones indicarán el género, la especie y, en su caso, la
subespecie y serán publicadas en el Diario Oficial de la Federación y en la
Gaceta Ecológica.
Áreas de Refugio para Proteger Especies Acuáticas
Artículo 65
La Secretaría podrá establecer, mediante acuerdo
Secretarial, áreas de refugio para proteger especies
nativas de vida
silvestre que se desarrollan en el medio acuático, en aguas
de jurisdicción federal, zona federal marítimo terrestre y
terrenos inundables, con el objeto de conservar y
contribuir, a través de medidas de manejo y conservación,
al
desarrollo de dichas especies, así como para conservar y
proteger sus hábitats, para lo cual elaborará los programas
de
protección correspondientes
Aprovechamiento Mediante la Caza Deportiva
Artículo 94
La caza deportiva se regulará por las disposiciones aplicables a
los demás aprovechamientos extractivos.
La Secretaría, de acuerdo a la zona geográfica y ciclos
biológicos de las especies sujetas a este tipo de
aprovechamiento,podrá publicar calendarios de épocas hábiles
y deberá:
a) Determinar los medios y métodos para realizar la caza
deportiva y su temporalidad, así como las áreas en las que se
pueda realizar; al evaluar los planes de manejo y en su caso al
otorgar las autorizaciones correspondientes.
b) Establecer vedas específicas a este tipo de aprovechamiento,
cuando así se requiera para la conservación de poblaciones de
especies silvestres y su hábitat.
Artículo 95
Queda prohibido el ejercicio de la caza
deportiva:
a) Mediante venenos, armadas, trampas,
redes, armas automáticas o de ráfaga.
b) Desde media hora antes de la puesta de
sol, hasta media hora después del amanecer.
c) Cuando se trate de crías o hembras
visiblemente preñadas.
Artículo 96
Los residentes en el extranjero que deseen realizar este tipo de
aprovechamiento de vida silvestre, deberán contratar a un
prestador de servicios de aprovechamiento registrado, quien
fungirá para estos efectos como responsable para la
conservación de la vida silvestre y su hábitat. Para estos efectos,
los titulares de las unidades de manejo para la conservación de
vida silvestre se considerarán prestadores de servicios
registrados.
Las personas que realicen caza deportiva sin contratar a un
prestador de servicios de aprovechamiento, deberán portar una
licencia otorgada previo cumplimiento de las disposiciones
vigentes.
Los prestadores de servicios de aprovechamiento deberán
contar con una licencia para la prestación de servicios
relacionados con la caza deportiva, otorgada previo
cumplimiento de las disposiciones vigentes.
TEMA NUE
VE

ACCESIÓN
Concepto
Forma de adquirir la
propiedad que
consiste en que el
propietario de un
bien, también es
propietario de lo
que produce, se le
P R I N C I P I
O S
1. “Lo accesorio
sigue la suerte de lo
principal
- El dueño de lo principal
es también de lo
accesorio, lo que
produzca ese bien se le
2. “Nadie puede
enriquecerse a costa
de otro sin derecho”.
- Si hay enriquecimiento
ilícito surge la
obligación de
indemnizar al legitimo
propietario.

- No puedo
3. “A nadie aprovecha
su propio dolo”.
-El que ejecuta un acto ilícito de
manera intencional y en perjuicio de
otro, no puede reclamar ventaja
alguna (cada uno responde de sus
actos) y tendrá que indemnizar al
otro.
4. “A nadie puede beneficiarse sin su
consentimiento” (o contra su
voluntad)
-aun cuando la accesión tenga un
aspecto de beneficio, éste puede
La Accesión
puede ser por:

 Producció
n
Incorpora
ción
Por Producci
ón
 El propietario de un bien
adquiere la propiedad de lo que
dicho bien produce, que es lo
que conocemos como FRUTOS.

FRUTO producto de un bien


y con las características de que
se pueden producir
Clasificación de los
Frutos
1. Naturales: se obtienen por
virtud de la acción espontánea
de la naturaleza (no implica
que en ocasiones la mano del
hombre intervenga).

2. Industriales: se obtienen a
las industrias son frutos motivados por la
mano de hombre).

3. Civiles: aquellos que son una creación


de la ley como la renta de capitales, las
inversiones; que la misma ley equipara a
los frutos por tener características de
ellos.
Naturales e Industriales se percibe
desde que se alzan o separan del bien
principal.
Civiles se percibe día con día.
cuando se obtiene propiedad de los
frutos de un bien, es una extensión
de propiedad y no accesión. Pero
existen diferentes tipos de bienes.
(por su intensidad = principal un
uso directo, accesorio, nos da un
servicio indirecto).
Por incorpor
ación
- El propietario de un
bien adquiere la
propiedad de lo que
dicho bien se le une o
incorpora. Y es de dos
tipos: NATURAL y
Aluvión
Avulsión
Natural Alveo
Abandonado
Formación de
Islas
División de
Edificación
De mueble a
Siembra
inmueble
Plantación
Artificial
De mueble
Adjunción
Incorporación
Natural
Se produce por la acción
determinante de la
naturaleza representada
por la acción de los lagos y
ríos, cuyas corrientes
producen algunos efectos.
Aluvión
Consiste en que por virtud de
la acción constante, paulatina
o incesante de un río, un
predio va aumentando de
tamaño al ir depositando en
este predio arena y materiales
en general, ignorándose su
procedencia.
A) Se debe a una acción
prolongada y constante del río.
B) El deposito del material o
arena se va verificando
paulatinamente.
C) Se ignora al dueño del
material.
Avulsión
Es parecido al caso anterior, pero
con las modalidades de que en
este caso es por una corriente
brusca, por la cual el río arranca
una porción considerable de un
predio ribereño para irlo a
depositar a otro.

Sus características son:


En este caso la ley establece que el
propietario del predio que recibe la
incorporación hace suyo lo
incorporado. Se ha hablado de que
es un caso de prescripción por el
tiempo de dos años pero el Código
Civil marca un año.
Alveo Abandon
ado
Es un fenómeno que se produce
por la variación del curso del río
y al variar este encontramos
una porción que queda cubierta
y otra que ya no puede
ampliarse.
La ley nos da solución
atendiendo a la naturaleza de
las cosas, nos dice que el dueño
Para que opere este fenomeno no
debemos presumir que el cambio sea
temporal debve ser permanente.
Division de la
corriente de un rio en
dos brazos o ramales

Resulta de la imposibilidad de
ocupar un terreno en virtud de
un brazo o ramal de un rio.
La ley establece que cuando la
corriente se divide en dos brazos
dejando aislada una finca o parte de
ella, el dueño pierde la propiedad de la
parte de ella, el dueño pierde la
propiedad de la parte ocupada por las
aguas.
Formacion de Islas
En un rio no navegable, la accion
constante de su corriente se llega
a formar una isla que pasa a
propiedad de los propietarios de
los predios ribereños en
proporcion al frente de su terreno
y trazando una linea transversal
en la mitad del ancho del rio.
Accesión Por
Incorporación Artificial
A diferencia de la accesión natural, en este
tipo de accesión los bienes se incorporan
mediante la intervención de la mano del
hombre.

Este tipo de Accesión puede ser de dos


clases:

• De Mueble a Inmueble.
• De Mueble a Mueble.
De Mueble a Inmueble:

Como su nombre lo indica,


consiste en la incorporación de
unos varios bienes mubles a uno
un inmueble. Dicha
incorporaciones puede lograr
mediante: Edificación,
Siembra, Plantación,
Reparaciones y Mejoras.
ste tipo de accesión se puede
presentar de 3 modos:

.      – Que el propietario del terreno


construya con materiales ajenos.

.      – Que el propietario de los


materiales construya en terreno ajeno.
Requisitos que se necesitan para
poder resolver estos casos en base a
la ley:
 
·        Se requiere que la
incorporación sea auténtica; es
decir, que no sea posible
económicamente separar los bienes,
y que de hacerlo sería mayor el
perjuicio económico.
 
·        Se debe determinar
claramente la buena o mala fe con
la que se haya actuado.
Se entiende que hay mala fe:
 
-         Por parte del incorporado
cuando hace la edificación,
plantación, siembra, mejoras y
permite que con material suyo las
haga en otro terreno que se sabe
que es ajeno sin el previo
consentimiento escrito del dueño.
 
-         Por parte del dueño cuando
a su vista y paciencia se hiciere el
edificio, la siembra, plantación o
mejoras.
 
1. Si la incorporación la realiza el
dueño del inmueble con materia
ajeno, si hubo buena fe por parte del
incorporador, debe pagar el precio
del material al dueño del mismo
(Art. 1049 Código Civil de Puebla).
 
2. Si el dueño del inmueble actúa de
mala fe, debe pagar el precio de lo
incorporado mas los daños y
perjuicios que ocasiones por dicha
incorporación (Art. 1049 Código Civil
de Puebla).
3. Si la incorporación se realiza y el dueño
del inmueble procedió de buena fe, el
dueño del inmueble debe pagarle su
precio (Art. 1051 Código Civil de Puebla).
 
4. Si el dueño de lo incorporado procede
de mala fe, pierde la propiedad de sus
materiales, y no puede reclamar
indemnización. Además el dueño del
terreno tiene la opción de hacer suya la
cosa, o si no le reporta benéfico alguno, de
mandarla a destruir a costa del dueño de
lo incorporado, pudiendo a su vez
reclamar daños y perjuicios (Art. 1052 del
Código Civil de Puebla).
NOTA: Si en la incorporación ambas partes
actúan de mala fe, se tendrá como si
hubiera sido de buena fe (Art. 1054 Código
Civil Puebla)
 
– Cuando la incorporación la realice un
tercero, que proceda de mala fe, éste es
responsable subsidiariamente del valor de
aquellos, si ocurren las circunstancias
siguientes:
 
a)     Que quien de mala fe empleó los
materiales, plantas o semillas, no tengan
bienes con que responde de su valor;
b)     Que lo edificado, plantado o
sembrado aproveche al dueño (Art.1057
Código Civil Puebla).
Incorporación de Mueble
a Mueble
 
Se puede dar de tres maneras:
 
·        Adjunción.
·        Mezcla.
·        Especificación.
a) Adjunción.
Es la unión de dos bienes muebles en
tal forma que terminan por constituir
uno mismo. Ejemplo: una pintura,
escultura, etc.
 
·        Los bienes deben de ser de
diferentes dueños.
·        Que su separación resulte en
una perdida económicamente
considerable.
·        El bien principal es el de mayor
b) Mezcla
Es la unión de dos bienes muebles
que llegan a mezclarse inclusive
en sus componentes moleculares,
pueden ser de sólidos o líquidos.
Ejemplo; las substancias, las
esculturas, etc.
c) Especificación
Este tipo de accesión consiste en
incorporar el trabajo del hombre a un
bien ajeno para que así se de origen a
un nuevo bien; tal como sucede en la
pintura o la escultura.
 
En la especificación,
normalmente el trabajo del hombre
es considerado como el bien
principal, y para poder resolver los
la separación de los bienes siempre que se
separen sin detrimento.
·        Cuando lo anterior no se pueda
lograr, el dueño del bien principal se quedará
con lo accesorio, quedando obligado a
indemnizar al propietario del otro bien,
siempre que éste ultimo no haya actuado de
mala fe.
·        En caso de que el haya actuado de
mala fe, el propietario de lo accesorio deberá
de pagar al dueño de lo principal los perjuicios
causados.
·        Si el que actuó con mala fe fue el
dueño de lo principal, éste quedara obligado a
pagar daños y perjuicios al dueño de lo
accesorio, o bien que se separen los bienes
Aluvión
Avulsión
Alveo Abando
nado

Antes
Despues
Formación de Islas
Accesión Natural
Adjunción Mezcla
Especificación
LEGISLACION COMPARADA CON EL
Código Civil de Puebla

 Código Civil de Hidalgo: Art. 958 - 1003


 Código Civil del D.F. : Art. 886 - 932
 Código Civil de Veracruz: Art. 921 - 963
 Código Civil de Tlaxcala: Art. 817 - 857
 Código Civil de Oaxaca: Art. 889 - 934
 Código Civil de Puebla: Art. 1037 - 1080
 Artículo 1037.- La propiedad de los bienes da derecho a
todo lo que ellos producen, o se les une o incorpora natural o
artificialmente. Este derecho se llama de accesión.

 Artículo 1038.- A falta de disposición legal expresa, el


derecho de accesión se rige por el principio que prohíbe el
enriquecimiento sin causa a costa de otro y por el establecido en
el artículo 960.

 Artículo 1039.- En virtud del derecho de accesión


pertenecen al propietario:

I.- Los frutos naturales;

II.- Los frutos industriales;

III.- Los frutos civiles.


 Artículo 1040.- Son frutos naturales las producciones
espontáneas de la tierra; las crías, pieles y demás productos de
los animales.

 Artículo 1041.- Las crías de los animales pertenecen al


dueño de la hembra y no al del macho, salvo convenio en
contrario.

 Artículo 1042.- Son frutos industriales los que producen los


inmuebles mediante el trabajo realizado en ellos.

 Artículo 1043.- Los frutos naturales o industriales se


consideran existentes desde que están nacidos o manifiestos.

 Artículo 1044.- Para que los animales se consideren frutos,


basta que estén en el vientre de la hembra.
 Artículo 1045.- Son frutos civiles los alquileres de los
bienes muebles; las rentas de los inmuebles; los réditos de los
capitales y los que no siendo producidos por el mismo bien
directamente, vienen de él por contrato, por última voluntad o por
la ley.

 Artículo 1046.- Quien percibe los frutos tiene obligación de


abonar los gastos que otra persona haya hecho, para su
producción, recolección y conservación.
 NOTA: Este Artículo NO existe en el Edo. de Tlaxcala.

 Artículo 1047.- Lo que se une o incorpora a un bien, lo


edificado, plantado y sembrado, y lo reparado o mejorado en
finca o terreno ajeno, pertenecen al dueño de éstos, con sujeción
a lo dispuesto en los artículos siguientes.
 Artículo 1048.- Las obras, siembras, plantaciones
mejoras y reparaciones ejecutadas en un inmueble se
presumen hechas por el propietario y a su costa
mientras no se pruebe lo contrario.

 Artículo 1049.- El que sembrare, plantare o


edificare en finca propia, con semillas, planta o
materiales ajenos, adquiere la propiedad de unas y
otras, con obligación de pagarlos en todo caso, y de
resarcir daños y perjuicios, si ha procedido de mala fe.

 Artículo 1050.- El dueño de las semillas, plantas


o materiales no tendrá derecho a pedir que se le
devuelvan, destruyéndose la obra o plantación; pero si
las plantas no han echado raíces y pueden sacarse, el
dueño de ellas tiene derecho de pedir que así se
haga.
 Artículo 1051.- El dueño del terreno en que se edificare,
sembrare o plantare de buena fe, tendrá derecho de hacer suya la
obra, siembra o plantación, previo pago del precio de las semillas,
plantas o materiales empleados, o de obligar, al que edificó a
pagar el precio del terreno ocupado por la construcción, y al que
sembró o plantó solamente la renta.
 NOTA: El Código Civil de Puebla y el Código Civil de Tlaxcala
establecen las mismas condiciones en este artículo; sin
embargo el resto de los Códigos (Oaxaca, Veracruz, Hidalgo,
D.F.) Aumentan la siguiente hipótesis donde termina el Art.
Anterior y establece: Si el dueño del terreno ha procedido de
mala fe, solo tendrá derecho de que se le pague el valor de la
renta o el precio del terreno en sus respectivos casos.

 Artículo 1052.- El que edifica, planta o siembra de mala fe


en terreno ajeno, pierde lo edificado, plantado o sembrado, sin
que tenga derecho a reclamar indemnización alguna al dueño del
suelo ni a retener el bien.
 Artículo 1053.- En el caso del artículo anterior, el dueño del
suelo podrá pedir la demolición de la obra o la destrucción de la
siembra o plantación y la reposición del bien a su estado primitivo,
a costa del edificador, sembrador o plantador.

 Artículo 1054.- Cuando haya mala fe, no sólo por parte del
que edificare, sino por parte del dueño, se entenderá compensada
esta circunstancia, y se arreglarán los derechos de uno y otro,
conforme a lo resuelto para el caso de haberse procedido de
buena fe.

 Artículo 1055.- Se entiende que hay mala fe de parte del


edificador, plantador o sembrador, cuando hace la edificación,
plantación o siembra, o permite sin reclamar, que con material
suyo las haga otro en terreno que sabe es ajeno, no pidiendo
previamente al dueño su consentimiento por escrito.

 Artículo 1056.- Se entiende haber mala fe por parte del


dueño, siempre que con su conocimiento y sin oposición suya se
hiciere el edificio, la siembra o la plantación.
 Artículo 1057.- Si no procedió de mala fe el dueño de los
materiales, plantas o semillas y no es el edificador, plantador o
sembrador ni el dueño del terreno, éste es responsable
subsidiariamente del valor de aquellos, si concurren las
circunstancias siguientes:

I.- Que quien de mala fe empleó los materiales plantas o


semillas, no tenga bienes con que responde de su valor;

II.- Que lo edificado, plantado o sembrado aproveche al dueño.

 Artículo 1058.- No es aplicable lo dispuesto en el artículo


anterior, si el propietario ejercita el derecho que le concede el
artículo 1053.
 Artículo 1059.- Los dueños de los inmuebles confinantes
con lagunas o jagüeyes, no adquieren el terreno descubierto por
la disminución natural de las aguas, ni pierden el que éstas
inunden con las crecidas extraordinarias.
 NOTA: EL Código Civil de Tlaxcala NO cuenta con este
Artículo y el resto de los Códigos sí.

 Artículo 1060.- Si la fuerza del río arranca solamente


árboles y éstos se hallaban en terrenos de propiedad particular y
no en la zona federal, el propietario de ellos conserva el derecho
de reclamarlos y llevarlos a su inmueble dentro del plazo de un
año; pero no puede usar sus derechos de propietario, en el
campo ajeno en que se encuentren.
 ARTICULO 838.- Cuando la fuerza del río arranca una porción
considerable y reconocible de un campo ribereño y lo lleva a otro
inferior, o a la ribera opuesta, el propietario de la porción
arrancada puede reclamar su propiedad, haciéndolo dentro de un
año contado desde el acaecimiento; pasado este plazo perderá
su derecho de propiedad, a menos que el propietario del campo a
que se unió la porción arrancada, no haya aún tomado posesión
de ella.
 NOTA: Este Artículo del Código Civil de Tlaxcala, NO se
encuentra en el Código Civil de Puebla; en relación con los
otros Códigos, se diferencía en que el plazo es de dos años
mientras que en Tlaxcala es plazo es solo de un año.

 Artículo 1061.- Pertenece a los dueños de los inmuebles


confinantes con las riberas de los ríos, el acrecentamiento que
aquéllas reciben paulatina e imperceptiblemente, por efecto de la
corriente de las aguas, y sólo en la parte que dicho
acrecentamiento exceda de la zona federal.
 Artículo 1062.- Cuando una corriente de agua de propiedad
particular cambiare de cauce, los propietarios de los predios a
través de los cuales se establezca el nuevo cauce adquirirán
esas aguas.

 Artículo 1063.- Los cauces abandonados por corrientes de


agua que no sean de la Federación, pertenecen a los dueños de
los terrenos por donde corrían esas aguas.

 Artículo 1064.- Si la corriente colindaba con varios predios,


el cauce abandonado pertenece a los propietarios de ambas
riberas proporcionalmente a la extensión del frente de cada
inmueble, a lo largo de la primitiva corriente, tirando una línea
divisoria por en medio del cauce.

 Artículo 1065.- Cuando dos bienes muebles que pertenecen


a dos dueños distintos, se unen de tal manera que vienen a
formar uno solo, sin que intervenga mala fe, el propietario del
principal adquiere el accesorio, pagando su valor.
 Artículo 1066.- Se reputa principal, entre dos bienes
incorporados, el de mayor valor.

 Artículo 1067.- Si no pudiere hacerse la calificación


conforme a la regla establecida en el artículo que precede, se
reputará principal el bien cuyo uso, perfección o adorno, se haya
conseguido por la unión del otro.

 Artículo 1068.- En la pintura, escultura y bordados, en los


escritos, impresos, grabados, litografías, fotograbados,
oleografías, cromolitografías y en las demás obras obtenidas por
otros procedimientos análogos a los anteriores, se estima
accesorio la tabla, el metal, la piedra, el lienzo, el papel, el
pergamino, el plástico o cualquiera otro material que sirva de
base.
 NOTA: A diferencia del resto de los Códigos Civiles, el de
Puebla establece el plástico o cualquier otro material que
sirva de base.
 Artículo 1069.- Cuando los bienes unidos pueden separarse
sin detrimento, y subsistir independientemente, los dueños
respectivos pueden exigir la separación.

 Artículo 1070.- Cuando los bienes no pueden separarse sin


que el que se repute accesorio sufra deterioro, el dueño del
principal tendrá derecho de pedir la separación; pero quedará
obligado a indemnizar al propietario del accesorio, si éste
procedió de buena fe.

 Artículo 1071.- Cuando el dueño del bien accesorio fue


quien hizo la incorporación, lo pierde si obró de mala fe; y está
además obligado a indemnizar al propietario del principal por los
perjuicios que se hayan causado a éste.

 Artículo 1072.- Si el dueño del bien principal fue quien


procedió de mala fe, el que lo sea del accesorio tendrá derecho a
que aquél le pague su valor y le indemnice de los daños y
perjuicios, o a que éste bien se separe, aunque para ello haya de
destruirse el principal.
 Artículo 1073.- Si la incorporación se hace por uno de los
dueños con conocimiento y sin oposición del otro, los derechos
respectivos se arreglarán conforme a lo dispuesto en los
artículos 1065 a 1068.

 Artículo 1074.- Siempre que el dueño del bien empleado


sin su consentimiento, tenga derecho a indemnización, podrá
exigir que ésta consista en la entrega de un bien igual en
especie, en valor y en todas sus circunstancias al empleado o en
el precio de él fijado por peritos.

 Artículo 1075.- Si se mezclan dos bienes de igual o


diferente especie, por voluntad de sus dueños o por casualidad,
y no son separables sin detrimento, cada propietario adquirirá un
derecho proporcional a la parte que le corresponda, atendiendo
al valor de los bienes mezclados o confundidos.
 Artículo 1076.- Si por voluntad de uno solo, pero con buena
fe, se mezclan o confunden dos bienes de igual o de diferente
especie, los derechos de los propietarios se arreglarán por lo
dispuesto en el artículo anterior; a no ser que el dueño del bien
mezclado sin su consentimiento, prefiera la indemnización de
daños y perjuicios.

 Artículo 1077.- El que de mala fe hace la mezcla o


confusión, pierde el bien mezclado o confundido que fuere de su
propiedad, y queda además obligado a la indemnización de los
daños y perjuicios causados al dueño del bien o bienes con que
hizo la mezcla.

 Artículo 1078.- Si de buena fe se forma, con materia ajena,


en todo o en parte, un bien de nueva especie, el que empleó
aquélla hará o no suya, a su voluntad, la obra formada; pero en
cualquier caso debe pagar al dueño de la materia empleada el
importe de ésta.
 Artículo 1079.- Si la especificación se hizo de mala fe, el dueño
de la materia empleada tiene el derecho de hacer suya la obra,
sin pagar nada al que la hizo, o de exigir de éste daños y
perjuicios.

 Artículo 1080.- La mala fe en los casos de mezcla o


confusión se calificará conforme a lo dispuesto en los artículos
1055 y 1056.
USUFRUCTO
Tema 10
Usufructo
 Nuestras legislaciones no emplean
comúnmente la palabra servidumbre
personal.
 Se le conoce a través de sus
modalidades que la misma ley
establece:
a) usufructo
b) usufructo parcial ( uso -
habitación)
Concepto
 Nuestra ley la define como “ El
usufructo es el derecho real y
temporal de disfrutar, total o
parcialmente de un bien ajeno sin
alterar su forma ni substancia”.

 (Elusufructo es el derecho de usar y


disfrutar más no de disponer)
Atributos o características
 Es un derecho real.- por virtud del
usufructo se afectan ciertos atributos de la
propiedad, es decir es un derecho en la
cosa.
 Es una desmembración del derecho
de propiedad.
 Viene a ser una limitante al derecho
de propiedad.
 Es personal.
 Es normalmente vitalicio
 Es un derecho transmisible.
Fuentes
 La ley

 Lavoluntad de las partes.- puede ser


por contrato, por testamento y
también puede adquirirse por
Usucapión.
Modalidades
 Vitalicio

 Temporal

 Sujeto a condición
 Simultáneo

 Sucesivo

 Gratuito

 Oneroso
DERECHOS DEL
USUFRUCTUARIO
 Por principio, los Derechos y Obligaciones del usufructuario y del
nudo propietario se arreglan por el título constitutivo del
propietario a falta de disposición, en contrario deber estarse a lo
que manifieste la ley, misma que nos dice:

 El usufructuario tiene los siguientes derechos:

 1.- Usar y disfrutar del bien dado en usufructo en forma normal,


es decir, conforme a la naturaleza del bien de las costumbres del
lugar.

 2- El usufructuario tiene el derecho de ejercitar y oponer


respectivamente las acciones y excepciones relativas al bien
objeto del usufructo, y es parte en los litigios que versan sobre
ese derecho, sean o no seguidos por el nudo propietario. Al
respecto señalaremos que todo poseedor tiene acciones para
defender su posesión a través de los interdictos (retener y
recuperar la posesión de obra nueva y obra peligrosa)' derechos
estos que también los tiene el usufructuario.
3.- El usufructuario tiene derecho de hacer suyos los frutos
que produzca el bien, y la ley nos establece que inclusive
hace suyos los frutos pendientes al comenzar el usufructo,
y los pendientes al extinguirse pertenecen al propietario.

4.- Los frutos civiles pertenecen al usufructuario en


proporción al tiempo que dure el usufructo, aún cuando no
estén cobrados; lo mismo el fruto de los aumentos que
reciban los bienes por accesión.

5.- El usufructo en su origen es personalísimo, sin embargo


nuestra Constitución y nuestra Ley faculta al usufructuario
a transmitirlo a otra persona, pero cualquier contrato que
con ese fin celebre no puede excederse del tiempo de
duración del usufructo, lo anterior independientemente de
que el usufructuario pueda arrendar el bien usufructuado y
bien realizar actos jurídicos entre vivos, a título oneroso o
gratuito respecto al ejercicio de su derecho.
6.- Si el usufructuario realiza gastos útiles o
voluntarios durante su usufructo, la ley sólo le da
la facultad de poder retirarlo si esto es posible
física y económicamente sin que le dé facultad de
poder cobrarlos y de retener la cosa, porque se
considera que esos gastos los realizó para el
mejor provecho del usufructo.

8.- El usufructuario tiene el derecho de ser


mantenido en el usufructo aunque el nudo
propietario transmita la propiedad a otra persona,
es decir, el nuevo propietario tendrá la obligación
de respetar ese usufructo.

9.- Se concede en favor del usufructuario y el nudo


propietario el derecho del tanto, o sea la
preferencia para adquirir el bien.
COMO GOZA DE SUS DERECHOS EL
USUFRUCTUARIO

El usufructuario puede gozar de sus derechos en dos formas:

a).-Por sí mismo

b).- Por medio de otra persona.

a).- Por sí mismo.- En el primer caso, el derecho de usar y disfrutar de la cosa


implica el derecho de administrar lo que es indispensable para el goce por
sí mismo y esto puede ser:

1.- Arrendamiento del bien.- Una de las formas de administrar es arrendar el


bien, si las condiciones materiales o jurídicas lo permiten, solo que el
arrendamiento no podrá durar más tiempo de lo que dure el usufructo. El
arrendamiento es una delegación que se hace del derecho de uno, y si se
arrienda el usufructuario será quien delegue ese derecho.

2.- Administración de la cosa.- Todos los actos de administración tienen como


finalidad más o menos el aprovechamiento del bien, el usufructuario en
consecuencia debe ejecutar todos esos actos de administración.
3.- Actos de disposición.- Puede el usufructuario ejercitar actos de
disposición respecto de los frutos del bien porque éstos le
pertenecen en propiedad en razón de administración.

4.- Ejercicio de acciones.- El usufructuario tiene acción contra el


dueño de la cosa para lograr que le entregue el bien cuando esa
entrega sea procedente, además de poder ejercitar las acciones
posesorias, toda vez que siendo el usufructo un derecho real es
oponible a todas las personas; incluso las acciones del
usufructuario son diferentes a las del nudo propietario, por
ejemplo, si el bien está en manos de un tercero se puede ejercitar
la acción confesaría del usufructo.

b).- Por medio de otra persona.

1.- La facultad de ceder ese derecho, se acepta en razón de que el


derecho de usufructo es personal y de ahí se deduce que puede
ser vitalicio, pero esto no quiere decir que no sea cedible en cierto
modo, pues no habría razón para ello, lo que si es cierto, que lo
que ceda el usufructuario no podrá ser mayor ni mejor que lo que
tenga.
2.- Arrendamiento del ejercicio del derecho.- Si puede ceder
el ejercicio de su derecho resulta lógico que el usufructuario
pueda arrendar su derecho en beneficio de una tercera
persona.

3.- Hipoteca del usufructo.- El usufructo es sujeto a hipoteca


porque la hipoteca recae sobre los bienes inmuebles ciertos
y determinados, o sobre derechos reales que en ellos están
constituidos; con la aclaración de que la hipoteca del
usufructo no puede afectar la nuda propiedad, y los
acreedores hipotecarios del usufructuario no podrán
cobrarse más con el usufructo y además de que el tiempo
por el que dure la hipoteca no podrá ser mayor que el
tiempo que dure el usufructo, es decir, la hipoteca se
extingue con el usufructo.
OBLIGACIONES DEL USUFRUCTUARIO

Las obligaciones del usufructuario para su estudio se clasifican


en tres grupos:
a).- Previas al usufructo.
b).- Durante el usufructo.
c).- Posteriores al usufructo.

a).- PREVIAS AL USUFRUCTO.-


Existen dentro de estas las siguientes:
1.- Levantar o formular un inventario de los bienes que se dan
en usufructo.

2.- Otorgar al usufructuario una fianza o garantía. Respecto


de éste, el que reserva la nuda propiedad puede dispensar
al usufructuario de la obligación de garantizar si el
usufructuario no otorgó garantía el nudo propietario tiene
derecho a intervenir en la administración de los bienes y
procurar su conservación.
b).- DURANTE EL USUFRUCTO.-

1.- La obligación de usar y disfrutar la cosa de acuerdo con la


naturaleza de los mismos y de la naturaleza del lugar.

2.- Obligación de defender directamente el bien,


comunicándole al nudo propietario, los bienes que tienen
en usufructo y que en el momento pudieren tener
problema, ya que de no hacerlo tendrá que responder por
los daños y perjuicios que pudieren ocasionar
.
3.- Si el usufructo es gratuito, tendrá la obligación de realizar
los gastos que se estimen necesarios para mantener la cosa
en condiciones normales para disfrutar la cosa, si el bien
sufre algún deterioro no por las condiciones normales del
uso y disfrute, sino por vejez, también se obliga a realizar
los gastos necesarios, esto es, las contribuciones y cargas
ordinarias por el bien usufructuado.
4.- Si el usufructo es oneroso, el nudo propietario tiene
la obligación de realizar todos los gastos necesarios
para conservar el bien en condiciones normales de
uso y disfrute.

5.- Tiene obligación de soportar toda disminución de los


frutos que provengan por disposición de
contribuciones o cargas normales sobre la finca
usufructuada, salvo que al constituir el usufructo se
haya establecido otra modalidad.

c) POSTERIOR AL USUFRUCTO.-

1.- Entregar el bien al propietario al concluir el usufructo


conforme al inventario levantado al inicio.
2.- Responder de los daños ocasionados al bien cuando
sea culpable el usufructuario, y en caso de no hacerlo,
hacer efectiva la garantía que se otorga al inicio por
parte del usufructuario.
LA EXTINCIÓN DEL
USUFRUCTO
Se puede extinguir por las siguientes razones:
A.-Por muerte del usufructuario
B.-Por haberse concluido el plazo o condición
impuesto en el usufructo
C.-Por confusión, es decir, confundirse en una
persona el carácter de propietario y usufructuario
D.-Porque el usufructuario renuncia a su derecho, a
no ser que esta renuncia se haga para defraudar
al acreedor del usufructuario; pues estos podrán
legalmente oponerse a dicha renuncia, y que en
términos legales conocemos como ACCIÓN
PAULIANA
E.-Por pérdida o destrucción del bien, si la
destrucción es parcial podrá el
usufructuario continuar en la parte no
destruida o afectada
F.-Por rescisión, si el usufructo tiene su
origen en un contrato y algunas de las
partes no cumplen con las cláusulas
estipuladas
G.-Por prescripción, es decir, por no uso
H.-Por que el usufructuario se niege a
otorgar fianza para responder por los
daños y perjuicios
I.-Por disposición de la ley, cuando
claramente la ley determine el caso.
Artículos 1243 a 1251 del código civil de
Puebla
USUFRUCTO PARCIAL
El código vigente de Puebla denominaba al
ahora usufructo parcial, uso o habitación;
nuestra ley llama usufructo parcial al que sólo
puede recaer sobre bienes especificadamente
determinados y no sobre partes alícuotas de
un bien.
Si observamos lo dispuesto en el artículo 1238
del código civil de Puebla, veremos que sus
diversas fracciones nos conceptúan lo que
antes era el uso y la habitación; así en sus
fracciones:
1.-Nos manifiesta como uso: percibir de los
frutos de un bien ajeno, los que basten a las
necesidades del usufractuario y de la familia
de éste, aunque ella aumente.
II.-Nos define lo que es la habitación al
manifestar que: habitar las piezas o locales
señalados en el titulo constitutivo del
usufructo pudiendo recibir a otras personas
para que habiten.
El uso
Al uso lo definía la doctrina como: “derecho
real por virtud del cual una persona cierta
y determinada obtine el derecho de usar
un bien ajeno”
Se habla de la existencia de 2 clases de
uso:
a).-Regular.-Es la facultad del usuario de
usar y disfrutar el bien
b).-Irregular.-El usuario tiene derecho de
utilizar el bien y percibir parte de los
frutos, esto es, lo que resulte necesarios
para la subsistencia de la persona y de
su familia con la obligación de regresar al
propietario de la casa (nudo propietario),
todos los frutos sobrantes, si el usuario
hiciera suyos todos o frutos estaríamos en
presencia del usufructo.
A diferencia del usufructo debemos concluir
que el usuario no puede transmitir su
derecho, tampoco puede arrendarlo ya que
solo se establece para el, el beneficio y
disfrute parcial de los frutos que perciba
el bien.
Otra diferencia es que el uso no tiene
como fuente la ley, sino solo es la
voluntad de las partes.
Son aplicables al uso las normas que se
establecieron para el usufructo y en
especial:
De que debe formularse el inventario,
otorgarse garantía, usar adecuadamente
el bien, defender la cosa mediante las
acciones respectivas, realizar el usuario
los gastos necesarios para mentener la
cosa, puede ser gratuito u oneroso; el
usuario también responde por los daños
que provengan del bien.
LA HABITACIÓN
La habitación constituye y se
defiene como “ el derecho real
que tiene una persona para
aprovecharse de un bien ajeno
habitado”
De la anterior definición que no
podemos hablar de cualquier bien,
sino solo de aquellos que se
pueden habitar.
CARACTERISTICAS
PRINCIPALES
III.-Es un derecho real que se
constituye en favor de persona
cierta y determinada.
IV.-Dicha persona no pude
transmitir ese derecho a otro, sin
que esa misma lo goce.
V.-Puede ser oneroso o gratuito.
Sigue las mismas reglas que el
usufructo con las salvedades que
establece la ley .
Por las caracteristicas antes
descritas y que presenta la
Renta, termino de vigencia, fiador
y otras modalidades más que
incluso llega a facultar el
arrendatario a compartir y
transmitir su derecho con otra
persona en la figura jurídica
que llamamos subarrendamiento.
SERVIDUMBRES

S E R V ID U M B R E S

S E R V ID U M B R E S R E A L E S S E R V ID U M B R E S P E R S O N A L E S

E s e l d e re c h o p o r v irtu d d e l c u a l u n p re d io lla m a d o d o m in a n te S e le s d e fin e c o m o e l d e re c h o re a l p o r v irtu d d e l


o b tie n e b e n e fic io s d e o tro p re d io lla m a d o s irv ie n te o d o m in a d o c u a l u n a p e rs o n a c ie rta y
(la s e rv id u m b re re a l s u rte e fe c to s p a ra c u a lq u ie r p e rs o n a q u e re s u lte d e te rm in a d a o b tie n e e l b e n e fic o d e u n p re d io a je n o .
p o s e e d o r o p ro p ie ta rio d e l p re d io d o m in a n te .)
TEMA ONCE

SERVIDUMBRES REALES
SERVIDUMBRES REALES
SERVIDUMBRES.-
 Derecho real por virtud del cual
obtenemos el beneficio de un bien
ajeno.
 Proviene del latín servitus que
designaba todas las restricciones
impuestas a una propiedad en
interés de una persona distinta al
dueño.
CLASIFICACIÓN
1) SERVIDUMBRES PERSONALES.-
Derecho real por virtud del cual una
persona cierta y determinada
obtiene el beneficio de un predio
ajeno.
2) SERVIDUMBRES REALES.-
Derecho real por virtud del cual un
predio llamado dominante obtiene
el beneficio de otro llamado
dominado o sirviente.
DIFERENCIAS
Las diferencias que existen entre las
servidumbres reales y personales
son las siguientes:
1.- Las servidumbres personales son
en provecho de personas
determinadas; el bien grabado
puede ser cualquier bien no
consumible; y por naturaleza son
generalmente vitalicios aún cuando
pueden ser temporales.
2.- Las servidumbres reales son en
provecho de personas
indeterminadas, pero si en provecho y
beneficio de un predio; los bienes
grabados sólo serán los bienes
inmuebles por su naturaleza
propiamente dicha es decir predios ;
por su naturaleza son perpetuas con
las excepciones que marca la ley.
SERVIDUMBRES REALES
DEFINICIÓN.-
 El artículo 1252 del Código Civil de
nuestro Estado las define como “Un
derecho real impuesto sobre un
inmueble para servicio de otro
perteneciente a distinto dueño y en
provecho de éste”.
Debemos aclarar que en esta
servidumbre quienes realmente
tienen el beneficio o soportan la
carga o gravamen son los
propietarios o poseedores de los
respectivos predios y que en esta
servidumbre no se toma en cuenta a
una persona determinada para
beneficiarlo, sino que se establecen
en atención a la ubicación de los
predios, fincas o heredades, también
se les conoce con el nombre de
SERVIDUMBRES PREDIALES.
La servidumbre real origina relaciones
jurídicas entre el dueño poseedor del
predio dominante como sujeto activo
y el dueño o poseedor del predio
sirviente como
sujeto pasivo, además de imponer al
poseedor o propietario del predio
sirviente el deber de no hacer o el de
tolerar.

 Otra definición nos la da Jorge Mario


Magallón Ibarra en su libro
Institución de Derecho Civil, la cual
dice que “Las servidumbres son
gravámenes reales que se imponen
en favor del dueño de un predio y a
cargo de otro fundo propiedad de
distinto dueño, para beneficio o
mayor utilidad del primero”.
1.- Las servidumbres son derechos reales,
gravámenes reales, también se les
denomina cargas.
Lo esencial es que se trata de un derecho
real, es decir, de un poder jurídico que se
ejerce directa e inmediatamente sobre una
cosa para su aprovechamiento parcial, y
que es oponible a todo mundo como sujeto
universal pasivo y a un sujeto pasivo
determinado, o sea el dueño del predio
sirviente; esto debe originar relaciones
jurídicas concretas entre el que conserva el
dominio y aquel que tiene el uso.
2.- El segundo elemento de la definición
precisa que este gravamen real se
constituye siempre entre predios; el
derecho se otorga al propietario del predio
dominante y se impone al dueño del predio
sirviente.

3.- Los predios deben ser pertenecientes a


distintos dueños, debe haber un predio
llamado dominante y otro predio llamado
sirviente, pertenecientes a distintos
propietarios, porque no puede constituirse
servidumbre sobre cosa de propiedad.
Nadie puede tener gravámenes sobre cosa
propia.
4.- Por la servidumbre se beneficia un
predio (en realidad su dueño), para
que tenga mayor utilidad o
aprovechamiento, limitando en
alguna forma la utilidad del predio
sirviente, que se traduce en una
carga para su dueño.
El contenido general indicado, respecto
a significar siempre beneficio,
provecho o utilidad para un predio, y
limitación o restricción en el dominio
de otro, dará lugar a gran número de
servidumbres,
Según sea la forma de beneficio o
utilidad que se persiga. Será
servidumbre de aguas cuando el
objeto sea desaguar un predio,
servidumbre de luces cuando el
beneficio consista en dar luz a un
predio.
REGLAS GENERALES
1.- La servidumbre origina relaciones
jurídicas entre el dueño o poseedor del
predio dominante como sujeto activo, y el
dueño o poseedor del predio sirviente,
como sujeto pasivo.
2.- Para que pueda exigirse al dueño del
predio sirviente, la ejecución de un hecho
o costear alguna obra, es necesario que
esté expresamente señalado por la ley o
en el acto en que se constituyó la
servidumbre.
3.- Es continua la servidumbre cuyo
uso se realiza sin la acción del
hombre y que sólo por un hecho se
éste puede interrumpirse.

4.- Discontinua es la servidumbre cuyo


uso necesita de algún hecho actual
del ser humano.

5.- Es aparente la servidumbre que se


anuncia por obras o signos
exteriores, dispuestos para su uso y
aprovechamiento.
6.- No aparente es la servidumbre que
no presenta signo exterior de su
existencia.

7.- Si los inmuebles gravados o


beneficiados con una servidumbre
cambiaren de dueño, la servidumbre
continúa, ya activa o pasivamente,
hasta que legalmente se extinga.

8.- La servidumbre es indivisible.


9.- Cuando los predios entre los que
exista una servidumbre se dividan
deberá observarse lo dispuesto por el
artículo 1265 de nuestro Código Civil.

10.- Las servidumbres pueden


constituirse por la ley, por usucapión
y por acto jurídico unilateral y
plurilateral.
11.- El dueño del predio sirviente tiene
el derecho de designar el lugar por el
que habrá de establecerse la
servidumbre, lo mismo que ejecutar
obras que la hagan menos gravosa.

12.- El dueño del predio dominante


debe hacer, en su predio y a su
costa, las obras necesarias, para el
uso y conservación de la servidumbre
y para que al dueño del predio
sirviente no se le cause más
gravamen.
13.- Cualquier duda sobre el uso y
extensión de la servidumbre se
decidirá en el sentido menos gravoso
para el dueño del predio sirviente, sin
imposibilitar o entorpecer el uso de la
servidumbre.

14.- De ninguna forma el


establecimiento de una servidumbre
real en un predio da la propiedad de
la parte afectada.
CLASIFICACION DE LAS
SERVIDUMBRES REALES
 Por su objeto:Negativas
Positivas
 Por su naturaleza: Urbana
Rústica
 Por su carácter: Aparentes y no
aparentes
Continuas y
Discontinuas
 Por su fuente: Legales
FORMAS DE CONSTITUCIÒN DE
LAS SERVIDUMBRES
Art. 1266
 CONTRATO (acto jurídico plurilateral)

 TESTAMENTO (acto jurídico


unilateral)
 PRESCRIPCIÒN (usucapión)

 LEY
CONTRATO

Se realizan por medio de un


contrato traslativo de dominio
(compra-venta).

 Dan lugar a servidumbre


voluntaria.
TESTAMENTO

La servidumbres pueden nacer


por la voluntad expresamente
plasmada en el testamento por
el autor del mismo sobre un
predio de su propiedad a favor
del predio sirviente.
PRESCRIPCION

 La prescripción es una forma de adquirir


derechos reales mediante la posesión en el
tiempo señalado por la ley.

 En el caso de las servidumbres, mas que


posesión del bien, se requiere de un uso
continuo, pacífico y público, siempre
fundado en un justo título.

 En cuanto al uso público, es importante


mencionar que debe ser del conocimiento
del dueño del predio que será sirviente.
 Estetipo de constitución de
servidumbres sólo opera para
aquellas continuas y aparentes, ya
que sólo éstas permiten un uso
continuo.

 Sinembargo, de hecho, existen


servidumbres discontinuas en las
cuales no hay interrupción legal, por
ejemplo, una servidumbre de
desagüe.
LEY
 Si
bien es cierto que es necesario
para la constitución de una
servidumbre esta se origine por un
hecho, acto o estado jurídico, éstos
deben estar comprendidos por la
propia ley.
CLASIFICACIÓN DE
SERVIDUMBRES REALES
Positivas
Por su objeto
Negativas

Por la naturaleza Urbana


del predio domi-
nante Rústica
Aparentes y No
Aparentes
Por su carácter
Continuas y
Discontinuas

Legales
Por su fuente
Voluntarias
SERVIDUMBRES LEGALES
Art. 1274.- Servidumbre legal es la
establecida por la ley, dada la situación de
los predios y en vista de la utilidad
pública, de la utilidad privada o de ambas
conjuntamente.

S. Legal de Líquidos
S. de Acueducto
Clasificación
S. Legal de Paso
S. Voluntarias
La Doctrina considera a parte de las ya
mencionadas, las siguientes:

 De Desagüe
 De Pantanos
 De Aguas Sobrantes
 Entre Vecinos (De Luz, Vista y
Escurrimiento)

La Ley considera las anteriores como


servidumbres de líquidos, exceptuando las
de luz y vista, que son consideradas como
voluntarias.
SERVIDUMBRE DE DESAGÜE
 Natural y Reconocida por la Ley (Art. 1276
al 1285)
 Existe un predio superior (dominante) y
un predio inferior (sirviente).
 Consiste en que el predio inferior recibe
aguas y materiales por efecto natural que
provengan del predio superior.
 El propietario del predio inferior tendrá
que soportar la caída y no podrá hacer
ninguna reclamación.
 En el caso de que un predio rústico o
urbano se encentre rodeado por otros y no
tenga comunicación con ningún canal o
desagüe, los predios circundantes tienen
la obligación de permitir entre ellos el paso
del desagüe del predio central. El paso se
fija por convenio o por resolución de un
Juez.
 El predio inferior no puede realizar obras
que impidan la servidumbre, ni el superior
obras que la agraven.
 Si el dueño de un predio tiene o realice
obras para contener el agua, tiene la
obligación a su elección de hacer las
reparaciones necesarias a esas obras o
dejar que los dueños de los predios que se
puedan perjudicar las realicen en su lugar.
 Si las aguas de desagüe se han
vuelto insalubres, el predio
dominante deberá pasarlas
subterráneamente, siguiendo la
normativa correspondiente.
 Si hay aguas sobrantes que pasen
por el predio sirviente, este puede
usucapirlas en el plazo de tres años,
contados desde que se realizaron
obras para facilitar la servidumbre.
SERVIDUMBRE DE AGUAS
SOBRANTES
ART. 1285
 Si hay aguas sobrantes que pasen por el predio
sirviente, este puede usucapirlas en el plazo de
tres años, contados desde que se realizaron obras
para facilitar la servidumbre.

 Relacionada con la de desagüe.

 Aquí el beneficiado es el que recibe el agua para


su uso.

 Esta servidumbre se adquiere por prescripción o


usucapión.
 Requisitos:

– Aprovechar las aguas de otro predio.

– Realizar obras para ele mejor


aprovechamientos de estas.

– Que esas obras sean permanentes.

– Que las obras sean visibles.

– Que transcurra el tiempo señalado por


la ley.
SERVIDUMBRE DE
ACUEDUCTO
 Artículos 1286 a 1298.
 Eminentemente legal
 Consiste y tiene por objeto el disponer de
agua de un predio alejado de otro, el
predio que quiere aprovecharla tiene que
hacer pasar la servidumbre por inmuebles
intermediarios.
 Surge con la necesidad de transportar
líquidos del lugar de su nacimiento a
donde a de consumirse.
 Para beneficiarse de esta servidumbre, el
dueño del predio dominante debe costear
la construcción del canal por donde deban
pasar las aguas. También esta obligado a
conservarlo, repararlo y limpiarlo, para
que el curso del agua no se interrumpa.
 Esta servidumbre, da derecho a su vea, a
el paso de personas y animales por el
canal.
 Si el dueño del predio por deban pasar las
aguas, ya cuenta con un canal, puede
oponerse a la construcción de uno nuevo,
si da derecho a que las aguas transiten
por el canal ya construido.
 Eldueño del predio dominante para
ejercer la servidumbre primero debe
acreditar:
– Justificar la disposición del agua.
– Acreditar que el paso que solicita es el
mas conveniente y el menos oneroso.
– Pagara una indemnización al dueño del
terreno donde deba pasar el canal. (por
peritaje)
– Resarcir los daños inmediatos causados
al predio sirviente.
 Supone la existencia de tres
predios:

a) Predio donde nacen los líquidos.


(dominante, ya que distribuye el
líquido)

b) Predios sirvientes o intermedios.

c) El predio donde ha de
consumirse.
 También entran dentro de estas
servidumbres, las de petróleo y gas
(PEMEX), tiene la obligación de hacer las
construcciones adecuadas para la
conducción por ser un servicio público.
Regulado por la Ley General de Bienes
Nacionales en su artículo 9, así como por
los reglamentos de la misma ley, en
cuanto a la ejecución de las obras de
construcción, reconstrucción, modificación,
adaptación, conservación, mantenimiento
y demolición que sobre ellas se realicen
sin perjuicio de las disposiciones de la Ley
de Obras Públicas.

 El dueño del predio dominante será


responsable de los daños y perjuicios que
pudieran ocasionarse a los predios
SERVIDUMBRE DE
PANTANOS
 Artículo 1294.
 Según la Ley, se considera como de
acueducto, y se regula de la misma
manera.
 Consiste en que el propietario de un
terreno pantanoso quiere desalojarlo para
hacerlo útil, pero necesita hacer pasar los
desechos por predios intermedios, para
lograrlo, debe hacer construcciones
adecuadas.
 Diferencia: esta es temporal, es decir, sólo
mientras se desalojan las aguas
SERVIDUMBRE LEGAL DE
PASO
Art. 1299 al 1312.
 Surge cuando existe un predio en medio
de otros ajenos y sin salida a la vía
pública.
 El dueño de este predio intermedio
(dominante) tiene derecho a establecer un
paso o camino sobre los predios alrededor
(sirvientes) para obtener la comunicación
a la vía pública.
 Fin económico, ya que el predio sin salida
a la vía publica carece de valor, llega a ser
independiente y con valor propio.
 El paso puede ser para:
a) Personas
b) Animales o cosas

 Tiene como facultad el dueño del predio


sirviente indicar el lugar por donde debe
pasar la servidumbre, si el paso señalado,
a juicio del Juez es gravoso, el Juez le
pedirá al dueño del predio dominante que
señale otro paso, si resulta igualmente
gravoso, el Juez tiene la facultad de
señalar el lugar mas conveniente.
 En el caso de que sean varios los predios
por donde se pueda dar el paso, siempre
se busca el predio por donde sea mas
corto el camino.
 Eldueño del predio dominante tiene
la obligación de pagar indemnización
a los dueños de los predios sirvientes
por los daños que pueda causarles.

 Losdueños de los predios sirvientes


pueden ejercitar la acción
correspondiente para reclamar si
indemnización, sin embargo, esta
acción prescribe en un año, a partir
del momento en que se obtuvo el
paso.
 El ancho de la servidumbre de paso
será el necesario para satisfacer las
necesidades del predio dominante, a
juicio del Juez.
 Si se requieren hacer construcciones
y reparaciones sobre algún inmueble
y para ello es necesario colocar
andamios en un inmueble vecino, o
bien colocar postes para el lograr
comunicación entre predios o para
conducir energía eléctrica, el dueño
del predio vecino debe permitir
dichos actos, siempre y cuando sea
indemnizado.
FORMAS DE CONSTITUCIÒN DE
LAS SERVIDUMBRES
Art. 1266
 CONTRATO (acto jurídico plurilateral)

 TESTAMENTO (acto jurídico


unilateral)
 PRESCRIPCIÒN (usucapión)

 LEY
CONTRATO

Se realizan por medio de un


contrato traslativo de dominio
(compra-venta).

 Dan lugar a servidumbre


voluntaria.
TESTAMENTO

La servidumbres pueden nacer


por la voluntad expresamente
plasmada en el testamento por
el autor del mismo sobre un
predio de su propiedad a favor
del predio sirviente.
PRESCRIPCION

 La prescripción es una forma de adquirir


derechos reales mediante la posesión en el
tiempo señalado por la ley.

 En el caso de las servidumbres, mas que


posesión del bien, se requiere de un uso
continuo, pacífico y público, siempre
fundado en un justo título.

 En cuanto al uso público, es importante


mencionar que debe ser del conocimiento
del dueño del predio que será sirviente.
 Estetipo de constitución de
servidumbres sólo opera para
aquellas continuas y aparentes, ya
que sólo éstas permiten un uso
continuo.

 Sinembargo, de hecho, existen


servidumbres discontinuas en las
cuales no hay interrupción legal, por
ejemplo, una servidumbre de
desagüe.
LEY
 Si
bien es cierto que es necesario
para la constitución de una
servidumbre esta se origine por un
hecho, acto o estado jurídico, éstos
deben estar comprendidos por la
propia ley.
CLASIFICACIÓN DE
SERVIDUMBRES REALES
Positivas
Por su objeto
Negativas

Por la naturaleza Urbana


del predio domi-
nante Rústica
Aparentes y No
Aparentes
Por su carácter
Continuas y
Discontinuas

Legales
Por su fuente
Voluntarias
SERVIDUMBRES LEGALES
Art. 1274.- Servidumbre legal es la
establecida por la ley, dada la situación de
los predios y en vista de la utilidad
pública, de la utilidad privada o de ambas
conjuntamente.

S. Legal de Líquidos
S. de Acueducto
Clasificación
S. Legal de Paso
S. Voluntarias
La Doctrina considera a parte de las ya
mencionadas, las siguientes:

 De Desagüe
 De Pantanos
 De Aguas Sobrantes
 Entre Vecinos (De Luz, Vista y
Escurrimiento)

La Ley considera las anteriores como


servidumbres de líquidos, exceptuando las
de luz y vista, que son consideradas como
voluntarias.
SERVIDUMBRE DE DESAGÜE
 Natural y Reconocida por la Ley (Art. 1276
al 1285)
 Existe un predio superior (dominante) y
un predio inferior (sirviente).
 Consiste en que el predio inferior recibe
aguas y materiales por efecto natural que
provengan del predio superior.
 El propietario del predio inferior tendrá
que soportar la caída y no podrá hacer
ninguna reclamación.
 En el caso de que un predio rústico o
urbano se encentre rodeado por otros y no
tenga comunicación con ningún canal o
desagüe, los predios circundantes tienen
la obligación de permitir entre ellos el paso
del desagüe del predio central. El paso se
fija por convenio o por resolución de un
Juez.
 El predio inferior no puede realizar obras
que impidan la servidumbre, ni el superior
obras que la agraven.
 Si el dueño de un predio tiene o realice
obras para contener el agua, tiene la
obligación a su elección de hacer las
reparaciones necesarias a esas obras o
dejar que los dueños de los predios que se
puedan perjudicar las realicen en su lugar.
 Si las aguas de desagüe se han
vuelto insalubres, el predio
dominante deberá pasarlas
subterráneamente, siguiendo la
normativa correspondiente.
 Si hay aguas sobrantes que pasen
por el predio sirviente, este puede
usucapirlas en el plazo de tres años,
contados desde que se realizaron
obras para facilitar la servidumbre.
SERVIDUMBRE DE AGUAS
SOBRANTES
ART. 1285
 Si hay aguas sobrantes que pasen por el predio
sirviente, este puede usucapirlas en el plazo de
tres años, contados desde que se realizaron obras
para facilitar la servidumbre.

 Relacionada con la de desagüe.

 Aquí el beneficiado es el que recibe el agua para


su uso.

 Esta servidumbre se adquiere por prescripción o


usucapión.
 Requisitos:

– Aprovechar las aguas de otro predio.

– Realizar obras para ele mejor


aprovechamientos de estas.

– Que esas obras sean permanentes.

– Que las obras sean visibles.

– Que transcurra el tiempo señalado por


la ley.
SERVIDUMBRE DE
ACUEDUCTO
 Artículos 1286 a 1298.
 Eminentemente legal
 Consiste y tiene por objeto el disponer de
agua de un predio alejado de otro, el
predio que quiere aprovecharla tiene que
hacer pasar la servidumbre por inmuebles
intermediarios.
 Surge con la necesidad de transportar
líquidos del lugar de su nacimiento a
donde a de consumirse.
 Para beneficiarse de esta servidumbre, el
dueño del predio dominante debe costear
la construcción del canal por donde deban
pasar las aguas. También esta obligado a
conservarlo, repararlo y limpiarlo, para
que el curso del agua no se interrumpa.
 Esta servidumbre, da derecho a su vea, a
el paso de personas y animales por el
canal.
 Si el dueño del predio por deban pasar las
aguas, ya cuenta con un canal, puede
oponerse a la construcción de uno nuevo,
si da derecho a que las aguas transiten
por el canal ya construido.
 Eldueño del predio dominante para
ejercer la servidumbre primero debe
acreditar:
– Justificar la disposición del agua.
– Acreditar que el paso que solicita es el
mas conveniente y el menos oneroso.
– Pagara una indemnización al dueño del
terreno donde deba pasar el canal. (por
peritaje)
– Resarcir los daños inmediatos causados
al predio sirviente.
 Supone la existencia de tres
predios:

a) Predio donde nacen los líquidos.


(dominante, ya que distribuye el
líquido)

b) Predios sirvientes o intermedios.

c) El predio donde ha de
consumirse.
 También entran dentro de estas
servidumbres, las de petróleo y gas
(PEMEX), tiene la obligación de hacer las
construcciones adecuadas para la
conducción por ser un servicio público.
Regulado por la Ley General de Bienes
Nacionales en su artículo 9, así como por
los reglamentos de la misma ley, en
cuanto a la ejecución de las obras de
construcción, reconstrucción, modificación,
adaptación, conservación, mantenimiento
y demolición que sobre ellas se realicen
sin perjuicio de las disposiciones de la Ley
de Obras Públicas.

 El dueño del predio dominante será


responsable de los daños y perjuicios que
pudieran ocasionarse a los predios
SERVIDUMBRE DE
PANTANOS
 Artículo 1294.
 Según la Ley, se considera como de
acueducto, y se regula de la misma
manera.
 Consiste en que el propietario de un
terreno pantanoso quiere desalojarlo para
hacerlo útil, pero necesita hacer pasar los
desechos por predios intermedios, para
lograrlo, debe hacer construcciones
adecuadas.
 Diferencia: esta es temporal, es decir, sólo
mientras se desalojan las aguas
pantanosas.
SERVIDUMBRE LEGAL DE
PASO
Art. 1299 al 1312.
 Surge cuando existe un predio en medio
de otros ajenos y sin salida a la vía
pública.
 El dueño de este predio intermedio
(dominante) tiene derecho a establecer un
paso o camino sobre los predios alrededor
(sirvientes) para obtener la comunicación
a la vía pública.
 Fin económico, ya que el predio sin salida
a la vía publica carece de valor, llega a ser
independiente y con valor propio.
 El paso puede ser para:
a) Personas
b) Animales o cosas

 Tiene como facultad el dueño del predio


sirviente indicar el lugar por donde debe
pasar la servidumbre, si el paso señalado,
a juicio del Juez es gravoso, el Juez le
pedirá al dueño del predio dominante que
señale otro paso, si resulta igualmente
gravoso, el Juez tiene la facultad de
señalar el lugar mas conveniente.
 En el caso de que sean varios los predios
por donde se pueda dar el paso, siempre
se busca el predio por donde sea mas
corto el camino.
 Eldueño del predio dominante tiene
la obligación de pagar indemnización
a los dueños de los predios sirvientes
por los daños que pueda causarles.

 Losdueños de los predios sirvientes


pueden ejercitar la acción
correspondiente para reclamar si
indemnización, sin embargo, esta
acción prescribe en un año, a partir
del momento en que se obtuvo el
paso.
 El ancho de la servidumbre de paso
será el necesario para satisfacer las
necesidades del predio dominante, a
juicio del Juez.
 Si se requieren hacer construcciones
y reparaciones sobre algún inmueble
y para ello es necesario colocar
andamios en un inmueble vecino, o
bien colocar postes para el lograr
comunicación entre predios o para
conducir energía eléctrica, el dueño
del predio vecino debe permitir
dichos actos, siempre y cuando sea
indemnizado.
SERVIDUMBRES REALES

PUEBLA OAXACA HIDALGO


Libro tercero Libro segundo Libro segundo
Capítulo Título sexto Título sexto
duodécimo De la De las
Servidumbres Servidumbre Servidumbres
Sección Capítulo Capítulo
primera a primero-noveno primero-
novena Arts. 1059-1136 noveno
Arts. 1252- Arts. 1130-
1334 1209
SERVIDUMBRES REALES

D. F. TLAXCALA VERACRUZ
Libro segundo Libro tercero Libro segundo
Título sexto Título séptimo Título sexto
De las De las De las
Servidumbres Servidumbres Servidumbres
Capítulo Capítulo Capítulo
primero- primero-octavo primero-
noveno Arts. 1052- noveno
Arts. 1057- 1123 Arts. 1090-
1134 1167
El Código Civil para el Estado de Puebla,
define en su artículo 1252 a las
Servidumbres como “La Servidumbre
es un derecho real, impuesto sobre un
inmueble, para servicio de otro,
perteneciente a distinto dueño y en
provecho de éste.”
Las legislaciones de los demás estados
definen a las Servidumbres de la
siguiente manera:
“La Servidumbre es un gravamen real
impuesto sobre un inmueble en
beneficio de otro perteneciente a
El inmueble a cuyo favor está constituida
la Servidumbre, se llama predio
dominante; el que la sufre, predio
sirviente.”
Nuestro Código Civil contiene algunas
disposiciones que no se encuentran
señaladas en las demás legislaciones, y
comprenden de los artículos 1267-1273
que tratan básicamente el conjunto de
derechos y obligaciones que se deben
recíprocamente el dueño del predio
dominante y el dueño del predio
sirviente.
Puebla (art. 1274): Servidumbre legal es
la establecida por la ley, dada la
situación de los predios y en vista de la
utilidad pública, de la utilidad privada o
de ambas conjuntamente.
Oaxaca y Veracruz: Servidumbre legal es
la que existe sin necesidad de convenio
ni prescripción, y que como
consecuencia natural de la respectiva
posición de los predios, reconoce la ley,
ya en utilidad pública o comunal, ya en
beneficio de los particulares.
Puebla y Tlaxcala (Servidumbre legal de
líquidos): Si hay aguas sobrantes que
pasen del predio dominante al sirviente,
puede el propietario de éste adquirir esas
aguas, por usucapión, en el plazo de tres
años, que se contarán desde que haya
construido obras destinadas a facilitar la
caída o el curso de las aguas.
D. F. e Hidalgo (Servidumbre legal de
acueducto): En el caso del art. 1078, si
fuere necesario hacer pasar el acueducto
por un camino, río o torrente públicos,
deberá indispensable y previamente
obtener el permiso
de la autoridad bajo cuya inspección
estén el camino, río o torrente.
Puebla (Servidumbre legal de paso) art.
1300: La acción para reclamar la
indemnización establecida en el artículo
anterior, prescribe en un año a partir
de la obtención del paso.
Art. 1306: el dueño de un predio que por
contrato o por acto unilateral lo divida
o proponga dividirlo entre varios
propietarios, deberá establecer una
Servidumbre que dé paso a todas las
fracciones que en su caso resulten y
necesiten éste.
Puebla (Adquisición de las Servidumbres
voluntarias) art. 1317: Las
Servidumbres continuas y aparentes se
adquieren por testamento, acto entre
vivos o usucapión.
Art. 1320: El reconocimiento hecho por el
dueño del predio sirviente, en escritura
pública, o la confesión judicial, de la
existencia de la Servidumbre, suple la
falta del documento probatorio del título
constitutivo de ella.
Veracruz art. 1115: Las Servidumbres
continuas y aparentes se adquieren por
Legal inclusive la prescripción.
Art. 1116: Las Servidumbres continuas
no aparentes y discontinuas sean
aparentes o no lo sean, no podrán
adquirirse por prescripción.
P O S E S I Ó N.
CONCEPTO.
La Posesión es un hecho que se
encuentra protegido por nuestras leyes, hasta por
nuestra Constitución en sus artículos 14 y 16 al
decirnos: “Nadie puede ser molestado en sus
propiedades, posesiones...”

DEFINICIÓN.
La posesión ha sido definida por
diversos autores y en muy diversas formas:
RENE FOIGNE, la define como el poder físico que se
ejerce sobre una cosa con intención de comportarse
como verdadero dueño de ello.
MARCEL PLANIOL, nos dice que Es un estado de
hecho que consiste en detentar una cosa de modo
exclusivo y ejecutar con ella los mismos actos
materiales de uso y de goce que se ejecutaran como si
DEFINICIÓN LEGAL.
Nuestro Código en el libro tercero, Capitulo XVI
la reglamenta en sus artículos 1344 y 1392
definiendola:

“Es la Tenencia o el goce por nosotros mismos


o por otro en nuestro nombre, de un bien
corpóreo, o de de un derecho, respectivamente,
respectivamente, con el animo de
comportarnos como propietarios de ese bien o
como titulares de ese derecho”.
DIFERENCIAS CON LA PROPIEDAD.

La Propiedad es el
derecho que se tiene sobre una cosa, la Posesión es
el hecho de detentar una cosa como si fuera dueño de
ella, hecho que implica en el fondo el “ejercicio de un
derecho”
ELEMENTOS DE LA POSESIÓN

Según la teoría Clásica de de Savigni, se requiere la


reunión de dos elementos

a) El CORPUS.( consiste en el hecho material de usar,


detentar y transformar un bien).
B) El ANIMUS.( es un elemento psicológico, volitivo e
intencional de la posesión, que consiste en el
consentimiento de querer obrar por nuestra cuenta
como reales y verdaderos dueños.

Nuestra Ley, nos dice que para que exista Posesión es


suficiente el CORPUS, es decir la detentación del bien
y en nada toma e cuenta el ánimo de la persona para
comportarse como real y verdadero dueño.
COMO SE ADQUIERE, COMO SE
CONSERVA Y COMO SE PIERDE LA
POSESIÓN.
Se ADQUIERE, cuando concurren los dos elementos,
sin importar cual de los dos haya podido existir en
primer lugar, ni el tiempo que haya transcurrido entre la
aparición de uno y otro elemento.
Se CONSERVA, cuando solo subsiste el animus, ya
que el corpus puede encontrarse en otra persona esto
es detentando el bien para el poseedor.
Se PIERDE, con la perdida de los dos elementos que
es lo
más común, también cuando se pierde el corpus, en los
casos de robo o extravío o perdida etc, siempre que el
elemento volitivo también se pierda o se abandone; por
último cuamdo se pierde el animus.
Nuestra ley en su artículo 1391 establece cuando se
PRESUNCIONES LEGALES A FAVOR DE LA
POSESION.
TODO POSEDOR SE PRESUME PROPIETARIO.
TODO POSEDOR SE PRESUME DE BUENA FE
EL QUE ACREDITA HABER POSEIDO EN CIERTO
TIEMPO ES DECIR DESDE EL INICIO, Y AL TERMINO
TIENE A SU FAVOR HABER POSEIDO EL TIEMPO
INTERMEDIO.
TODO POSEDOR TIENE A SU FAVOR LA PRESUNCION
DE POSEER A NOMBRE PROPIO.
EL POSEDOR DE UN BIEN INMUEBLE TAMBIEN LO ES
DE LOS MUEBLES QUE SE ENCUENTREN EN EL.
LA POSESION SE SIGUE DISFRUTANDO EN EL MISMO
CONCEPTO EN QUE SE ADQUIRIO.
POSESION

Los Efectos de la posesión están en razón de:

Gastos
Buena y Mala Fe
Principios que rigen la posesión

Gastos

Se dividen en:
Gastos necesarios: Son aquellos que resultan
indispensables para la conservación y protección
 Gastos útiles: Son aquellos que no resultan indispensables
para la existencia del bien, pero si aumentan
considerablemente su valor.
 Gastos Voluntarios: Son los gastos de ornamento que
normalmente realiza el poseedor para su exclusiva
comodidad y que prácticamente no reportan ninguna utilidad
al bien aun cuando pueden en determinado momento
aumentar su valor.
Buena Fe

El poseedor de buena fe que haya adquirido la posesión,


tiene los derechos siguientes:

1.- De hacer suyos los frutos mientras su buena fe no sea


interrumpida
2.- El de que se le abonen todos los gastos necesarios lo
mismo que los útiles teniendo derecho de retener la cosa
percibida hasta que se haga el pago
3.- El de retirar las mejoras voluntarias si no se causa daño en la cosa
mejorada o reparando el que se cause al retirarlas.
4.- El de que se le abonen los gastos hechos por él para la producción de los
frutos naturales o industriales que no hace suyos por estar pendientes al
tiempo de interrumpirse la posesión, teniendo derecho al interés legal
sobre el importe de estos gastos desde el día en que los haya hecho.

Mala Fe

El poseedor de mala fe es aquel que entra a la posesión sin título alguno


para poseer y el que conoce los vicios de su título.
Los efectos que produce la posesión de mala fe, obligan al poseedor a:

1.- Restituir los frutos percibidos


2.- A responder de la pérdida o deterioro de la cosa sobre venido por su
culpa o por fuerza mayor a no ser que estos se había causado aunque la
cosa hubiere estado poseída
3.- A que se le abonen los gastos necesarios
sin el derecho de retención de la cosa.
4.- Tiene derecho a retirar los gastos útiles si
no son pagados por el propietario.
5.- No tiene derecho a diferencia del de buena
fe a retirar los gastos voluntarios, a expensas
de que a ninguno de los dos se les tienen que
pagar, sin embargo el poseedor de buena fe
puede retirar los gastos voluntarias y el de
mal fe no.
6.- A aquel poseedor que haya poseído la cosa
en virtud de un acto delictivo tiene la
obligación de reintegrar los frutos percibidos o
su importe, además de pagar los que se hayan
dejado de producir por su culpa, negligencia u

Principio Universal de Derecho

Existe un principio universal de Derecho que tiene


mucho que ver con la posesión y este es “ las cosas
aumentan y crecen en beneficio de su dueño y perecen
en perjuicio de él”.
El poseedor de buena fe no tiene que responder por
el deterioro de la cosa aunque este haya ocurrido por
hecho propio, pero si responde por la utilidad que el
mismo haya obtenido por esa pérdida o deterioro
El poseedor de mala fe no responde de la pérdida
sobre venida natural o inevitablemente por el solo
transcurso del tiempo.

Para calificar el derecho a la posesión en los casos del


ejercicio de la acción plenaria contra aquel coca posesión
no sea mejor debe atenerse a las siguientes
Es mejor derecho a la posesión del que se
funde a título anterior a ella.
Si las dos partes tienen titulo del mismo
origen o de orígenes distintos y de igual
calidad se atenderá a la prelación en el
registro público de la propiedad.
A falta de título o títulos registrados será
mejor la posesión mas antigua.
De lo anterior se entenderá por título como
la causa generadora de la posesión y por justo
título el documento que se cree bastante para
transferir el dominio o el derecho
correspondiente.
Y el que con fundamento legal, y no de
hecho, se cree bastante para transferir el
ACCIONES QUE TIENE EL POSEDOR.
PUEDE INTERPONER LOS INTERDICTOS DE RETENER Y
RECUPERAR LA POSESION.
ACCION REIVINDICATORIA.
ACCION PLENARIA DE POSESION.
ACCIONES PENALES.

VICIOS DE LA POSESION
CLANDESTINIDAD.
VIOLENCIA.
DISCUNTINUIDAD.
PRESCRIPCIÓN

TEMA 13
DEFINICIÓN:

 Es una de las formas de


adquirir la propiedad mediante
el transcurso del tiempo y con
las modalidades establecidas
en la ley.
 Medio para liberarse o extinguir
una obligación mediante el
transcurso del tiempo y con las
modalidades que establece la
ley.
TIPOS DE
PRESCRIPCIÓN
•Existen dos tipos de prescripción:

3.Prescripción Positiva, Adquisitiva


o Usucapión.

5.Prescripción Negativa, Liberativa


o Extintiva.
PRESCRIPCIÓN
POSITIVA,ADQUISITIVA O
USUCAPIÓN:
b) Tiene su razón de ser en la
posesión de un bien durante cierto
tiempo que la Ley señala, además de
cumplir con ciertos requisitos que la
ley marca. Esto nos da como
consecuencia que una persona sin ser
dueño llegue a adquirir la propiedad
del bien poseído.
c) Es la forma de adquirir un derecho
o un bien, se encuentra reglamentada
en el libro III, Capítulo XV, artículos del
PRESCRIPCIÓN NEGATIVA,
LIBERATIVA O EXTINTIVA

a) Tiene su fundamento en la
inactividad el acreedor, es decir,
que este no ejercite su derecho
dentro de los términos que la ley
señala.

c) Esta contemplada en el Libro IV


(Obligaciones).
DE LA USUCAPIÓN
 La usucapión consolida la propiedad,
de seguridad jurídica, sin ella se
provocaría una gran inestabilidad ya
que al adqurir un bien, no se tendría la
certeza de que fuéramos verdaderos
dueños o propietarios.
 Con la usucapión solo debemos tener
presente la posesión del bien por el
tiempo que señale la ley, además de
que quien no ejercita el Derecho en
cierto tiempo debe concluirse que no le
interesa el bien, ni el derecho,
resultando preferible que lo pierda en
REGLAS SOBRE LA USUCAPIÓN

2. Los bienes que podemos adquirir por


usucapión son todos aquellos que
están dentro del comercio y que
podemos adqurir por cualquier otro
tipo (sucesión, contrato, accesión,
etc.).

4. Pueden adqurir por usucapión todas


las personas capaces y aún las
incapaces que por cualquier otro título
pueden adqurir.

6. El poseedor precario y dependiente no


1. En la usucapión la base es poseer el
bien durante cierto tiempo, en
consecuencia ninguna persona puede
renunciar anticipadamente, ya que
nadie renuncia a lo que tiene.

3. Para poseer un bien necesitamos ser


poseedores civiles, es decir, poseer un
vien en nombre propio, en
consecuencia si somos poseedores
precarios no podemos adqurir por
usucapión un bien, ni corre a nuestro
favor el tiempo que señale la ley.
1. Entre los copropietarios y
coposeedores no opera la usucapión,
es decir, un copropietario no puede
usucapir la parte de otro
copropietario, ya que ambos por ley
son dueños del mismo bien, y entre
ellos debe protegerse y defenderse en
bien en cuestión, pero sí pueden
usucapir contra un extraño,
aprovechando en ésta forma la
usucapión a todos los copartícipes.

3. En la usucapión, el Estado, los


Municipios y establecimientos oficiales
serán considerados como particulares,
DE LA USUCAPIÓN DE BIENES
INMUEBLES
 Los bienes podemos adquirirlos por
usucapión, según la naturaleza del bien y d
la posesión.
 El tiempo según nuestra legislación es:
a) 10 años si es de buena fe,
b) 20 años si es de mala fe.
 Para adquirirlos en corto tiempo nuestra le
establece los siguientes requisitos:
a) Poseer a nombre propio
b) De buena fe,
c) Posesión pacífica,
d) Posesión continua,
u Poseemos a nombre propio, cuando
probamos la existencia del título que
genera la posesión, es decir, cuando
probamos que tenemos justo título, que
no es otra cosa que “el que es bastante
para transferir el dominio o en su caso el
derecho correspondiente, o bien, el que
con fundamento legal y no de hecho se
cree bastante para transferir el dominio
del derecho de que se trate”.

u Posesión de buena fe, se supone por


parte del adquiriente para que pueda
haber justo título. Nuestra ley refiere
que esta buena fe solo es necesaria en
el momento de la adquisicion, lo implica
Se entiende por poseedor de buena fe
el que entra en la posesión en virtud
de un justo título, y el lque ignora los
vicios o la insuficiencia de su título.

Se entiende por la mala fe el que


entra en posesión sin título para
poseer y el que sin fundamento legal
cree que tiene título o que su título es
insuficiente para poseer; tambien el
que despoja a otro furtiva o
violentamente de la posesión en que
se halla, aunque el despojado no sea
el propietario del bien.
 La posesión pacífica, resulta
de cuando la adquirimos sin
violencia y en el caso de que
ésta se llegue a presentar,
después de que haya cesado,
comenzará a correr el término y
a tener una posesión útil que
nos permita obtener un bien o
un derecho real.
 La posesión es continua
cuando la adquirimos sin que se
haya interrumpido; en alguno
de los casos establecidos por la
ley la posesión se interrumpe, no
 La posesión pública, es la que
se disfruta de manera que pueda
ser conocida por quiene tenfan
interés de interrumpirla, no
debe ser clandestina, y también
es aquella que se deriva de un
justo título inscrito en el Registro
Público de la Propiedad.
ADQUISICIÓN DE UN BIEN
INMUEBLE A LARGO PLAZO
Nuestra ley exige solo tres requisitos
para poder adqurir un bien inmueble
a largo plazo:

2. Que la posesión sea continua.

4. Que la posesión sea pacífica.

6. Que la posesión sea pública.


INTERRUPCIÓN DE LA
1.
POSESIÓN
Cuando el poseedor es privado de la
posesión del bien o el goce del derecho
por un año ininterrumpido.
2. Por demanda judicial notificada al
poseedor, salvo que el demandante
desista de la acción intentada o el
demandado fuere absuelto de la
demanda, o en su caso, declarado nulo
el emplazamiento.
3. Por cita para un acto prejudicial o
providencia precautoria de embargo o
medio preparatorio de juicio desde el
día en que se realicen estos actos, salvo
que el actor no continúe su juicio de
conformidad a lo que establece el CPC.
4. Cuando la persona a cuyo favor corre la
usucapión, reconoce en forma expresa o
tácita, o por cualquier otro medio
RESTRICCIONES POR LAS QUE NO
SE PUEDE COMENZAR NI CORRER
LA USUCAPIÓN
 Entre ascendientes y descendientes,
debemos entender que se habla del
parentesco por consanguinidad, de
afinidad civil, en las líneas rectas
ascendentes y descendentes y no en
la colateral.
 Entre cónyuges.
 Entre los menores o incapaces,
mientras no tengan representante y
entre ellos y sus tutores o curadores
mientras dure la tutela.
 Entre copropietarios y coposeedores
respecto del bien común.
1. Entre beneficiarios del
patrimonio familiar, respecto de
los bienes que forman éste.
2. Entre un tercero y una persona
casada, respecto de bienes
inmuebles de la sociedad
conyugal, enajenados por uno de
los cónyuges sin el
consentimiento del otro y solo la
parte que a este corresponda en
ellos.
DE LA USUCAPIÓN DE BIENES
MUEBLES
 Podemos adqurir en propiedad un
bien mueble si éste lo hemos tenido
en posesión durante tres años y
concurren los siguientes requisitos:

2) Que sea continua.

4) Que sea pacífica.

6) Que sea de buena fe.


MANERA DE CONTAR EL TIEMPO
PARA PODER USUCAPIR
 La usucapión se cuenta por años y no
de momento a momento.
 Los meses se regulan con el número de
días que le corresponden según el
calendario.
 Los días se cuentan de 24 horas,
considerándose completo el primer día,
sin importar el momento en que se
incia la posesión, pero el último día se
considerará completo hasta las 12 pm
a 24 horas del día.
 Si el último día es feriado, inhábil, no
se tendrá por completo el plazo, sino
cumplido el primer día hábil que siga.
UBICACIÓN DEL TEMA EN ALGUNAS
LEGISLACIONES
PUEBLA OAXACA HIDALGO
LIBRO 3° 2° 2°
TÍTULO 7° de la 7° de la
Prescripción Prescripción
CAPÍT. 15° de la
Usucapión
ARTÍC. 1393- 1414 1137- 1182 1210- 1257
LIBRO 4° Obligaciones
CAPÍT. 17° Prescripción
ARTÍC. 1894- 1919
D. F. TLAXCALA VERACRUZ
LIBRO 2° 3° 2°
TÍTULO 7° de la 9°de la 7° de la
Prescripción Usucapión Prescripción
ARTÍC. 1135- 1180 1173- 1200 1168- 1213

You might also like