You are on page 1of 253

1.

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE
AGUA POTABLE

1
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE -
OBJETIVO

Conocer y comprender los principales conceptos,


criterios básicos de diseño y procesos de
tratamiento, dentro un sistemas de
Abastecimiento de Agua Potable, para la
selección de la opción tecnológica adecuada,
desde el punto de vista técnico-económico y
operacional, a fin de poder garantizar la
sostenibilidad del proyecto.
2
Brecha cuantitativa en la prestación del servicio de
agua potable a nivel nacional
Al 2013, la cobertura en agua potable fue de 86.10%.
13.9% de la población aún no cuenta con este servicio

Cobertura de agua Cobertura de agua por


potable ámbito

Variación en
Cobertura 2011 2013 puntos Meta 2016
porcentuales
Urbano 89.2 93.4 4.2 95

Rural 36.2 63.2 27.0 75

Fuente: INEI 2013, ENAPRES 2011 – 2013


*Cobertura de agua: Incluye agua por red pública dentro de la
vivienda, red pública fuera de la vivienda pero dentro del edificio y
pilón de uso público.
3
4
5
6
7
8
9
Fuentes

Aguas superficiales: Arroyos, Aguas de lluvia


ríos o canales, lagos o embalses y
agua de mar.

Aguas
subterráneas:

10
Fuentes - Manantiales
Manantial de ladera Manantial de fondo

Concentrado
Concentrado

Difuso Difuso
11
12
13
14
Selección de opciones técnicas

La necesidad de aplicar la tecnología más


adecuada, implica el análisis de factores
técnicos, sociales, económicos y ambientales.

Para ello es importante conocer los


conceptos de Opción Técnica y Nivel de Servicio

15
Opción técnica

Solución de ingeniería que


mejor se adapte a las
condiciones físicas,
económicas y sociales de
una determinada
comunidad

16
Nivel de servicio

Categoría de atención
al usuario de
acuerdo a
condiciones:
físicas,
económicas, y
sociales

 Familiar
 Multifamiliar

17
18
Abastecimiento de agua

Opciones técnicas y niveles de servicio

19
Sistema convencional
Gravedad sin tratamiento - SGST

Característica: Abastecimiento de agua


por medio de red de distribución a partir
de manantiales situados en la parte alta
de la localidad
Ventajas:
• El agua no requiere de tratamiento
• Fácil de desinfectar
• Normalmente, se dispone de agua las
24 horas del día
• Nivel de servicio por conexiones
domiciliarias y/o piletas públicas

Desventajas:
• Producción de aguas residuales

20
Sistema convencional
Gravedad con tratamiento - SGCT

Característica: Abastecimiento de agua


Captación
por medio de red de distribución a partir
de fuente superficial que requieren de
Planta de tratamiento tratamiento y ubicados en la parte alta
de la localidad
Conducción
Ventajas:
• Normalmente, se dispone de agua las
Reservorio 24 horas del día
Aducción • Nivel de servicio por conexiones
domiciliarias y/o piletas públicas
Desventajas:
Redes de distribución • Requiere de mayor inversión por el
tratamiento del agua
• Mayores costos operativos que los
SGST.
• Requiere de personal capacitado para
la operación y el mantenimiento.
21
22
Sistema convencional
Bombeo sin tratamiento – SBST
Característica: Abastecimiento de
agua a traves de redes de distriuciòn
a partir de fuente subterranea. El
Reservorio agua se extrae del sub suelo por
medio de una estación de bombeo la
Estación
de que la impulsa al reservorio o al
Aducción bombeo sistema de distribución.
Redes de
distribución
Ventajas:
Pozo • No requiere de tratamiento
• Fácil de desinfectar
• Nivel de servicio por conexiones
Desventajas: domiciliarias y/o piletas públicas
• Alta inversión de implementación.
• Tarifas altas por los costos de operación de los equipos.
• Requiere de personal especializado para su operación y
mantenimiento

23
Bombeo con tratamiento - SBCT

Característica: Abastecimiento de
agua donde a traves de redes de
Aducción distribuciòn a partir de fuente
Reservorio superficial (canales, rios,etc) y que
requiere de tratamiento y con
ayuda de estaciones de bombeo
Redes de son impulsadas a un reservorio o a
distribución Planta de
Tratamiento la red de distribución.

Captación Ventajas:
• Nivel de servicio por conexiones
domiciliarias y/o piletas públicas
Desventajas:
•Alta inversión de implementación.
•Tarifas elevados por el costo de la operación del sistema de tratamiento e impulsión
•Requiere de personal especializado para su operación y mantenimiento
24
Sistema no convencional
Bombas manuales

Característica: Extraen el agua subterránea.


Aplicables en suelos de fácil excavación y de acuíferos poco profundos

Ventajas
• Agua de buena calidad microbiológica
• Ideal para poblaciones dispersas
• Fácil de operar y mantener.
Desventajas
• Necesidad de almacenamiento intra-
domiciliario
• Agua expuesta a contaminación
durante el acarreo, almacenamiento y
manipulación.
• Disponibilidad de repuestos

25
DISEÑO

26
Población y periodos de diseño
Población de diseño Periodos de diseño
 Obras de captación
Proyectado a 20 años  Pozos
 Plantas de tratamiento 20 años
 Reservorio
 Tuberías de conducción,
impulsión, distribución
 Caseta de bombeo
 Equipos de bombeo 10 años

Pf = Po*(1 + r*t/100) (crecimiento aritmetico)


Donde:
Pf = Población futura
Pa = Población actual
r = Coeficiente de crecimiento anual (Expresado en % )
t = Tiempo en años

27
POBLACIÓN
 La población actual del ámbito del proyecto, será definido por el
número viviendas y la densidad en (hab./vivienda). Para justificar la
población actual, se deberá recurrir a la información del INEI. En el
ámbito Rural de no haber fuente de información o no coincidir con
información del INEI, será necesario presentar un padrón de usuarios
(aprobado por la unidad ejecutora) debidamente firmada y con el
número de documento de identidad del propietario. Otro factor que se
deberá definir es la tasa de crecimiento poblacional, la misma que
deberá ser debidamente justificada con información del INEI.
 Una vez definida la población actual y la tasa de crecimiento
poblacional, se deberá realizar un estudio de crecimiento poblacional
para determinar de manera adecuada la población de diseño en el
horizonte establecido del proyecto. Estos factores son importantes,
toda vez que el buen diseño del sistema de agua potable y
alcantarillado, dependerá de una correcta estimación de la población
actual y la tasa de crecimiento.
 Nota: De no tener tasas de crecimiento poblacional definidas por el
INEI, se deberá determinar esta mediante censos de poblaciones
anteriores, debidamente sustentadas. 28
DOTACIÓN DE AGUA
 Según el Reglamento Nacional de Edificaciones (Norma OS.100) la
dotación promedio diaria anual por habitante, se fijará en base a un
estudio de consumos técnicamente justificado, sustentado en
informaciones estadísticas comprobadas.
 Si se comprobara la no existencia de estudios de consumo y no se
justificará su ejecución se considerara, los valores indicados en el cuadro
N° 08
Cuadro N° 08 - Dotación de agua según RNE (l/hab/d) (Habilitaciones
Urbanas)
Clima Clima Clima
Ítem Criterio
Templado Frio Cálido
1 Sistemas con conexiones 220 180 220
2 Lotes de área menor o igual a 150 120 150
90m2
3 Sistemas de abastecimiento 30-50 30-50 30-50
por surtidores, camión
cisterna o piletas publicas 29
 Según la Guía simplificada para la Identificación, Formulación y
Evaluación Social de Proyectos-Saneamiento Básico en el Ámbito
Rural, a nivel de Perfil, del Ministerio de Economía y Finanzas, para
sistemas de disposición de excretas, puedes tener en consideración
estos valores indicados en el Cuadro N° 09:
Cuadro N° 09 - Dotación de Agua según Guía MEF Ámbito Rural

Ítem Criterio Costa Sierra Selva


1 Letrinas sin Arrastre Hidráulico. 50 - 60 40 - 50 60 - 70
2 Letrinas con Arrastre Hidráulico 90 80 100

Nota: Para el caso de sistemas de alcantarillado convencionales


en Ámbito Rural, se recomienda usar como mínimo la dotación
de letrinas con arrastre hidráulico.

30
Dotación de agua RURAL
Sistemas Convencionales

Sin arrastre Hidráulico Con arrastre Hidráulico


Costa : 50 – 60 lt/hab/día Costa : 90 lt/hab/día
Sierra : 40 – 50 lt/hab/día Sierra : 80 lt/hab/día
Selva : 60 - 70 lt/hab/día Selva : 100 lt/hab/día

Sistemas no convencionales
10 – 20 lt/hab/día

• Bombas de mano o accionadas por energía eólica


• Protección de manantiales
• Captación de aguas de lluvia

31
Variaciones de consumo

Qp = (DotxPf)/86400 lt/s

Qmd= Qp x K1 K1 = 1.3
Qmh= Qmd x K2 K2 = 1.8 a 2.5
Qb = Qmd (24/N) N = Nº horas de bombeo.

32
CAUDALES DE DISEÑO

 Caudal promedio ( Qp = Pob x Dot / 86400 ).


 Caudal máximo diario ( Qmd = Qp x K1 ). Con este valor
se diseña la captación, conducción y reservorio

 Caudal máximo horario ( Qmh = Qmd x K2 ). Con este


valor se diseña la aducción y la distribución del sistema.

33
La Superintendencia Nacional de Servicios de
Saneamiento (Sunass) ha publicado una lista
con diferencias notables sobre el consumo de
agua por persona en Lima, dependiendo del
distrito en el que viva.
Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), una persona debería consumir 100
l/hab/dia, para atender todas sus
necesidades, pero en algunos distritos de
Lima el monto incluso se cuadriplica como es
el caso de San Isidro que gasta 447 l/hab/dia,
le sigue Miraflores con 395 l/hab/dia,….y, el
distrito más afectado es Lurigancho Chosica,
en donde una persona consume en promedio
de 15 l/hab/dia, cifra preocupante, en
Pachacámac, el promedio es 36 l/hab/dia y
en Cieneguilla 40 l/hab/dia. al no cuidar el
agua, otras zonas se ven afectadas.

34
VOLUMEN DE REGULACIÓN
 En zonas rurales, según la Guía para Saneamiento Básico del
Ministerio de Economía y Finanzas, la capacidad de regulación es
del 15% al 25% de la demanda de producción promedio anual,
siempre que el suministro sea continuo. Si dicho suministro es por
bombeo, la capacidad será del 20 a 25% de la demanda promedio
anual.
 Para el caso Urbano, según la Norma OS.030 del Reglamento
Nacional de Edificaciones, el volumen de regulación será calculado
con el diagrama masa correspondiente a las variaciones horarias
de la demanda. Cuando se comprueba la no disponibilidad de esta
información, se deberá adoptar como mínimo el 25% del
promedio anual de la demanda como capacidad de regulación,
siempre que el suministro de la fuente de abastecimiento sea
calculado para 24 horas de funcionamiento. En caso contrario
deberá ser determinado en función al horario del suministro.
35
PERIODO ÓPTIMO DE DISEÑO
 Es el periodo de tiempo en el cual la capacidad de producción de un
componente de un sistema de agua potable o alcantarillado, cubre la
demanda proyectada minimizando el valor actual de costos de inversión,
operación y mantenimiento durante el periodo de análisis del proyecto. Es
recomendable su cálculo. Proponiéndose los siguientes periodos de diseño:
SISTEMA / COMPONENTE PERIODO (Años)
Redes del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado : 20 años
Reservorios, Plantas de tratamiento : Entre 10 y 20 años
Sistemas a Gravedad : 20 años.
Sistemas de Bombeo : 10 años.
UBS (Unidad Básica de Saneamiento) de material noble : 10 años
UBS (Unidad Básica de Saneamiento) de otro material : 5 años

36
PARTES DEL SISTEMA
CAPTACION

LC
CRP RESERVORIO

VP
LA

VC

RD

PILETA

VP

37
Estudio de fuentes
 Se realizarán estudios que incluyan
identificación de las posibles fuentes:
ubicación, rendimientos, variaciones,
análisis físico-químico y bacteriológico
 La fuente de abastecimiento a
utilizarse en forma directa o con obras
de regulación, deberá asegurar el
caudal máximo diario para el período
de diseño.
 La calidad de agua de la fuente,
deberá satisfacer los requisitos
establecidos en la legislación vigente.
 Deberá contarse con la autorización
de uso de la fuente seleccionada
(ALA).

38
Trabajo de Campo
Aforo de agua por el método velocidad - área

39
Aforo de agua por el método volumétrico

40
Parámetros básicos

Fisicoquímicos

Turbidez, Color, Ph, Dureza, Cloruros, Fierro,


Manganeso, Arsénico, Cadmio, Plomo, Fósforo
y Selenio

Microbiológicos

Coliformes totales y termotolerantes

41
REQUISITOS FÍSICOS QUÍMICOS
R.S. 17/12/46

Sustancias que dan lugar a rechazo


Plomo (mg/l) 0.1
Flúor (mg/l) 2.0
Arsénico (mg/l) 0.1
Selenio (mg/l) 0.05

42
NORMA TÉCNICA NACIONAL
ITINTEC 214.003 – JUNIO 1987

5.2 Sustancias que afectan la Valor máximo admisible


salud (mg/L)
5.2.1 Constituyentes orgánicos
Arsénico (As) 0,05
Bario (Ba) 1,0
Cadmio (Cd) 0,005
Cromo total (Cr) 0,05
Cianuro (CN) 0,1
Plomo (Pb) 0,05
Mercurio (Hg) 0,001
Nitratos (NO3) 45
Selenio (Se) 0,01

43
VALORES GUÍA PARA PRODUCTOS QUÍMICOS CON
SIGNIFICACIÓN EN LA SALUD OMS-2004

Producto químico Valor guía (mg/L)


Arsénico 0.01
Bario 0.7
Boro 0.5
Cromo 0.05
Fluoruro 1.5
Manganeso 0.4
Molibdeno 0.07
Selenio 0.01
Uranio 0.015

44
Problemas del agua potable:
HIERRO y el MANGANESO

El hierro y el manganeso son dos elementos similares que pueden


ser un fastidio para el abastecimiento del agua potable. El hierro es
más común que el manganeso pero frecuentemente ocurren juntos.
No son peligrosos para la salud.

El hierro y el manganeso pueden darle al agua un sabor, olor y color


indeseable

El agua contaminada con hierro y manganeso usualmente contiene


bacterias de hierro o manganeso. Estas bacterias se alimentan de los
minerales que hay en el agua. No causan problemas de salud, pero
sí forman una baba rojiza-café (hierro) o café- negra (manganeso)
en los tanques de los inodoros y pueden tapar los sistemas de agua.

45
46
47
SISTEMAS POR GRAVEDAD
SIN TRATAMIENTO

48
CAPTACIÓN

Estructura donde se inicia todo sistema de


abastecimiento de agua potable.

49
Captación de manantial de ladera

50
Captación de manantial de fondo

51
52
53
O a través de galería filtrante...

54
CONDUCCIÓN

Es la siguiente parte del sistema que


consiste en conducir el agua desde la
captación hasta el reservorio.

Su cálculo se realiza con el Qmd,


teniendo en cuenta todos los principios
hidráulicos (continuidad, perdida de
carga, presión, cavitación, etc). Para
seguridad de la conducción se coloca
ciertos elementos complementarios
(CRP, VA, VP) .
55
COTA
(msnm)

3325 CAMARA DE CAPTACION


Cota: 3504

3500
L.G.H. h=10m h=10m

28.40m
hca L.G.H. 30.00m

CRP6-1

Cota: 3463.76 Cota: 3440


3450 VA

h=13m h=13m
L.G.H.

1
L= 246.50 Ø 1 2¨ L= 158.50 Ø 1¨
28.60m L.G.H. 34.12m
405.00 hca
3400 246.50

CRP6-2
Cota: 3396.66
20.07 hca Cota: 3370
VP

L.G.H. 27.58m
3350 1
L= 380.50 Ø 1 2¨ L= 162.50 Ø 1¨
CRP6-3
785.50 948.00 Cota: 3325
24.16 hca

RESERVORIO
Cota: 3314.90

3300 L= 17.50
L= 80.20
Ø 1¨ Ø 11/2¨

1045.70
1028.20
2950

DISTANCIA
(m)
56
Presiones de trabajo para diferentes
clases de tubería de PVC
CAMARA DE CAPTACION
ELEVACION

NIVEL DE CARGA ESTATICA


0
LINEA DE GRADIENTE HIDRAULICA

PERFIL DEL TERRENO

PERFIL DEL TERRENO

50

75
LIMITE DE TUBERIA CLASE 7.5

100
LIMITE DE TUBERIA CLASE 10

150
LIMITE DE TUBERIA CLASE 15
TRAMO CARGA ESTATICA (m) DISTANCIA
TUBERIA CLASE 7.5 75
TUBERIA CLASE 10 100
TUBERIA CLASE 15 150

57
58
Reservorio

 Capacidad de regulación:
 Del 15% al 25% del Qp,
cuando el sistema es por
gravedad
 Del 20% al 25% del Qp,
cuando el sistema es por
bombeo.

 Se ubicará en una cota


topográfica que garantice la
presión mínima en el punto más
desfavorable del sistema de
distribución correspondiente.

59
Desinfección

Deberá considerarse un
sistema de desinfección
apropiado, que garantice la
calidad bacteriológica del agua
para consumo humano

60
Redes de distribución
 El diámetro deberá garantizar el
caudal y presión adecuada en
cualquier punto de la red. Los
diámetros nominales mínimos serán:
25mm en redes principales y 20mm
en ramales.
 La presión máxima será aquella que
no origine consumos excesivos por
parte de los usuarios y no produzca
daños a los componentes del sistema:
la presión dinámica en cualquier
punto de la red no menor de 5 a 10 m.
y la presión máxima no mayor de 50
m.
 Estará provista de un número de
Red abierta Red cerrada
válvulas que permiten una adecuada
sectorización y garanticen su buen
funcionamiento.

61
SGST – LINEA DE ADUCCION Y RED DE
DISTRIBUCION

DESCRIPCION COMPONENTES
Tuberías, para distribuir agua y puede ser de
PVC, HDPE (polietileno), fierro galvanizado,
entre otros.
Tuberías, accesorios y
dispositivos que permiten al
Válvula de compuerta, utilizando par regular el
usuario obtener agua lo más
flujo.
cerca posible a su vivienda o
dentro de ella, Cámara rompe -presión, para reducir la
en forma continua, con una presión en la línea de aducción o red de
presión adecuada y en la distribución.
cantidad suficiente
Dispositivos, según el recorrido que tenga la
línea se requerirá de pases aéreos, accesorios
como tees, yees.
62
Qmh = qu x # Viv

63
Nivel de servicio
Conexión domiciliaria
 Comprende desde el
empalme de la matriz
hasta el punto de entrega
al usuario.
 Deberá contar con
accesorios de empalme a
la red de agua, válvula de
control, tubería de
alimentación, válvula de
interrupción, lavadero con
grifo, desagüe de 2” y
pozo de drenaje.

64
Nivel de servicio

Piletas públicas
 La distancia promedio de acceso a los
usuarios, será de 200 m. y en poblaciones
dispersas hasta 300 m.
 Como máximo 75 usuarios por grifo
(equivalente a 15 familias)
 Deberá contar como mínimo con:
Accesorios de empalme a la red de agua,
válvula de control, pedestal con una
estructura sólida de soporte, sistema de
drenaje.

65
REGLAMENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA
PARA CONSUMO HUMANO – DS N° 031-
2010-SA.
 Agua cruda: Es aquella agua, en estado natural, captada
para abastecimiento que no ha sido sometido a procesos
de tratamiento.
 Agua tratada: Toda agua sometida a procesos físicos,
químicos y/ó biológicos para convertirla en un producto
inocuo para el consumo humano.
 Agua de consumo humano: Agua apta para consumo
humano y para todo uso doméstico habitual, incluida la
higiene personal.
66
67
68
SISTEMAS POR GRAVEDAD
CON TRATAMIENTO

69
CONCEPTOS BASICOS DE
ABASTECIMENTO DE AGUA

 Planta de Tratamiento de Agua Potable


(PTAP) Conjunto de componentes
hidráulicos; de unidades de procesos físicos,
químicos y biológicos; y de equipos
electromecánicos y métodos de control que
tiene la finalidad de producir agua apta
para el consumo humano.

70
Tratamiento de agua
Características: Remoción de los contaminantes fisicoquímicos y microbiológicos de
la fuente de agua, para cumplir con los límites establecidos en las normas de calidad
de agua para consumo humano vigentes.

 La Planta deberá tener la


capacidad suficiente para tratar el
Qmd.
 Para el diseño de los procesos
específicos de tratamiento, se
deberá considerar como
referencia las guías de calidad de
agua para consumo humano de la
OMS vigentes.
 Aprobación del diseño de la planta
de tratamiento por el MINSA.

71
Captación De Canal

Es aquella estructura que sirve para captar las


aguas de canales rios y/o quebradas.

72
Captación De Canal

73
Sedimentador

Unidad de Pre Tratamiento que mediante


procesos fisicos y biologicos acondicionan la
turbiedad (reducción de solidos sedimentables)
del agua dentro de los límites aceptables para
un filtro lento.

74
Sedimentador

75
Sedimentador

76
Pre Filtro de Grava

Unidad de Pre Tratamiento utilizados para


disminuir la carga de material en suspensión
(solidos en suspensión) antes de la filtración
lenta.

77
Pre Filtro de Grava

LEYENDA

78
Pre Filtro de Grava

LEYENDA

79
80
81
82
83
84
85
86
Filtros Lentos

Es un proceso de purificación del agua que


consiste en hacerla pasar a través del lecho
poroso de un medio filtrante.

87
Filtro Lento

88
Filtro Lento

C C

89
Filtro Lento

90
Planta del Sistema de Tratamiento

91
Corte del Sistema de Tratamiento

CORTE DE PERFIL N - N

CORTE DE PERFIL M - M

®
@ . jvm

92
Fletes

93
94
95
Planos tipicos
de
componentes comunes

96
Camara Rompe Presión

97
Tapa Metalica

98
Cloración por Goteo

99
Croquis o isométrico

LADRILLO ASENTADO
DE CANTO

CROQUIS O ISOMETRICO
CON ALGUNOS DETALLES
CONSTRUCTIVOS

100
PLANTA DE TRATAMIENTO

Coagulante VISTA DE
(MEZCLADOR) FLOCULADOR
101
DECANTADOR

102
Vista de una unidad de filtración de
osmosis inversa

103
Mantenimiento
De
Planta de Tratamiento

104
Mantenimiento
SEDIMENTADOR
 Coordinar con los beneficiarios para apoyar en
las tareas.
 Medición de altura de lodos
 Cierre de ingreso de agua al sedimentador,
apertura del canal de ByPass.
 Verificación del punto de evacuación de lodos

105
Mantenimiento
SEDIMENTADOR
 Apertura de válvula de desagüe (carga
hidráulica arrastra sedimentos)
 Se retira el resto de lodo con baldes y
lampas.
 Escobillar fondo y paredes.

106
107
Mantenimiento
SEDIMENTADOR

108
Mantenimiento
PRE FILTRO
 Observamos si la grava presenta costra biológica
 Coordinar con los beneficiarios para apoyar en las tareas.
 Cierre de ingreso de agua a la unidad a limpiar.
 Verificación del punto de evacuación de lodos

109
Mantenimiento
PRE FILTRO
 Limpieza se realiza compartimiento por compartimiento.
 Se abre la válvula de desagüe del primer compartimiento.
 La carga hidráulica desprenderá a su paso las costras de alrededor
de las piedras del primer compartimiento.
 Análogamente se procede con el resto de compartimientos.

110
Mantenimiento
FILTRO LENTO
 Si el agua en un filtro lento esta rebosando, se debe
limpiar esa unidad.
 Coordinar con los beneficiarios para apoyar en las tareas.
 Cierre de ingreso de agua a la unidad a limpiar.
 Verificación del punto de evacuación de lodos

111
Mantenimiento
FILTRO LENTO
 Al haber cerrado el ingreso del agua a la unidad, el nivel
de agua comienza descender. Dejar así toda la noche.
 Al día siguiente muy temprano abrimos la válvula de
desagüe de esa unidad para que termine de descender el
agua sobre la arena.
 Con una plancha de batir retiramos una capa de arena
de 2 cms.
 Abrir válvula de interconexión
 Abrir compuerta de ingreso de aguas al filtro.
 Lavar, secar y guardar la arena.

112
113
AGUA DE BEBIDA
Fuente: CEPIS. OPS/OMS. 2003

Es el agua apta para el


consumo humano, de buena
calidad y que no genera
enfermedades.
Es un agua que ha sido
sometida a algún proceso de
potabilización o purificación.

114
Deficiencias
del crecimiento
y desarrollo de los niños

Alta
mortalidad
Desigualdad

Incremento La falta de agua Ausentismo


EDAS
potable ocasiona: escolar

Alta Conflictos
morbilidad sociales
Incremento
de la
pobreza

115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
AGUA POR DIGESA

Dentro de las actividades del Plan de


Vigilancia de los Servicios de Saneamiento,
DIGESA realizó la evaluación de 2000
sistemas de abastecimiento de agua
potable.

134
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
AGUA POR DIGESA
DISTRIBUCION POR DEPARTAMENTOS
DEPARTAMENTO NUMERO DE SISTEMAS POBLACION
Ancash 163 86,206
Apurimac 278 154,231
Arequipa 189 119,275
Cajamarca 53 25,611
Huancavelica 176 106,297
Huanuco 156 120,773
Ica 96 171,711
La Libertad 524 304,862
Piura 205 64,024
Tacna 47 41,537
Moquegua 99 37,321
Loreto 14 16,984
TOTAL 2000 1,248,832

135
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
AGUA POR DIGESA
OBJETIVOS DE EVALUACION

 Niveles de riesgo en los diferentes


componentes del sistema.
 Identificación de las principales causas
de fallas en la infraestructura.

136
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
AGUA POR DIGESA
SOSTENIBILIDAD DEL SERVICIO

Criterios considerados:
 Nivel de riesgo de contaminación del agua en

cada uno de los componentes del sistema.


 Calidad del agua.

 Unidad de administración.

 Pago de cuotas (tarifa).

 Capacitación y educación sanitaria continua.

137
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
AGUA POR DIGESA

LA INFRAESTRUCTURA

COMPONENTES DEL SISTEMA DE


ABASTECIMIENTO DE AGUA

138
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
AGUA POR DIGESA
CAPTACION
De 1201 sistemas,
30.1%
el 30.1% presenta
riesgo de contaminación
del agua captada y
perdidas del volumen de
agua. Debido al mal 69.9%
confinamiento de la
Buen Estado
fuente, falta de tapa
Mal Estado
sanitaria y válvulas.

139
140
141
142
143
144
145
146
147
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
AGUA POR DIGESA
LINEA DE CONDUCCION

De 1555 sistemas, se
tiene que el 24% presenta
24.0%
tendido superficial de la
tubería.

76.0%
De 1579 sistemas, el 14.60%
presentan sus líneas con
Buen Estado
problemas de roturas.
Mal Estado

148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
AGUA POR DIGESA
RESERVORIO

29.2%
De 1458 sistemas, el
29.17% presenta
problemas de
contaminación del 70.8%

agua por no tener


tapa sanitaria y no
Con tapa sanitaria
contar con cerco Sin tapa sanitaria
perimetrico
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
AGUA POR DIGESA
DESINFECCION

40.8%

En 1630 sistemas,
en el 59.23% no se
realiza la desinfección 59.2%
por carecer de un
sistema de desinfección. Con sistema de desinfección

Sin sistema de desinfección

189
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
AGUA POR DIGESA
LINEA DE ADUCCIÓN Y RED DE DISTRIBUCIÓN

31.3%
De 1075 sistemas, el
31.29% presenta
problemas en el
abastecimiento por
68.7%
tener válvulas
malogradas.
Buen estado
Mal estado

190
191
192
193
194
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
AGUA POR DIGESA
NIVEL DE SERVICIO
CONEXIONES DOMICILIARIAS

De 1229 sistemas, 4.8%

el 4.78% de conexiones
domiciliarias presenta
deficiencias, haciendo
un total de 4,055
conexiones en mal 95.2%

estado, lo cual ocasiona Buen estado


disminución de la Mal estado
cobertura de servicio.

195
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
AGUA POR DIGESA
NIVEL DE SERVICIO
PILETAS

De 587 sistemas 24.2%

reportados, se
obtuvo un total de
5227 piletas, de las
cuales el 24.25% se 75.8%

encuentran Buen estado

Mal estado
malogradas.

196
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
AGUA POR DIGESA
NIVEL DE SERVICIO

Los resultados presentados llevan a


afirmar que la instalación de
conexiones domiciliarias contribuiría a
la sostenibilidad del sistema en el
tiempo.

197
198
199
200
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
AGUA POR DIGESA

LA GESTION DE LOS SERVICIOS

201
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
AGUA POR DIGESA
ADMINISTRACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE EVALUADOS

15%
25%

1%

7%

52%
Municipio (255)
Junta Administradora (894)
Comunidad (119)
EPS (13)
Otros (425)

202
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
AGUA POR DIGESA
ANTIGÜEDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE EVALUADOS

7.4%
7.8%

36.3%

26.1%

22.5%
0 - 5 años (553)
5 - 10 años (342)
10 - 20 años (397)
20 - 30 años (119)
30 a más (112)

203
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
AGUA POR DIGESA
CUOTAS O TARIFA DE LOS SISTEMAS EVALUADOS

2.8% 2.2%2.2%
8.3%
22.3%
8.7%

53.7%
0 - 0.5 soles/mes (21)
0.5 - 1 soles/mes (216)
1 - 3 soles/mes (520)
3 - 5 soles/mes (84)
5 - 10 soles/mes (80)
10 a más (27)
No pagan (21)
204
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
AGUA POR DIGESA
CONCLUSIONES

 La evaluación realizada corresponde al


17% del total del sistemas registrados a
nivel nacional.
 Las deficiencias encontradas en la
infraestructura de los sistemas de
abastecimiento agua potable son mayores
en la unidades de captación y
almacenamiento, encontrándose en estos
una mayor riesgo para la contaminación de
agua y por tanto riesgo a la salud de la
población.
205
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
AGUA POR DIGESA
CONCLUSIONES

•El aseguramiento de la calidad del agua


mediante la desinfección de ésta en el
reservorio, sólo se verifica en un 41% de los
sistemas.

•El 32% de los sistemas evaluados no cuenta


con una administración (junta administradora
y/o municipio) que asegura su mantenimiento
a lo largo del tiempo.

206
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
AGUA POR DIGESA
CONCLUSIONES

 La evaluación permite determinar zonas


vulnerables a enfermedades de origen hídrico
debido a las deficiencias de los sistemas de
abastecimiento de agua.
 De acuerdo a la evaluación realizada se ha
encontrado que el 30% de los sistemas son
sostenibles en el tiempo, el 43% es mediamente
sostenible y el 27% se encuentra en mal estado.

207
RECOMENDACIONES A CONSIDERARSE
EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO

208
209
210
211
212
Rellenos de zanja

213
214
215
Tipos de localización de bloques de anclaje

216
Válvula de aire manual

217
Válvula de purga

218
219
220
221
222
223
224
226
227
228
229
230
231
232
233
Isometrico de Caja de Valvulas del Reservorio

234
Isometrico de Caja de Valvulas del Reservorio

235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
Prueba Hidraulica

 La finalidad de las pruebas hidráulicas y


desinfección, es verificar que todas las partes
de las líneas de agua potable y estructuras de
almacenamiento, hayan quedado correctamente
instaladas, probadas contra fugas y
desinfectadas, listas para prestar servicio.

248
Prueba Hidraulica
Las pruebas de las líneas de agua se realizarán en 2 etapas :

a) Prueba hidráulica a zanja abierta :

 Para redes secundarias y conexiones domiciliarias, por circuitos.


 Para líneas de impulsión, conducción, aducción, por tramos de la misma clase de tubería.

b) Prueba hidráulica a zanja con relleno compactado y desinfección :

 Para redes secundarias y conexiones domiciliarias, que comprendan a todos los


circuitos en conjunto o a un grupo de circuitos.
 Para líneas de impulsión, conducción y aducción, que abarque todos los tramos en conjunto.

249
Prueba Hidraulica
La presión de prueba a zanja abierta medida en el punto más bajo, será :

a) 2 veces la Presión Nominal en líneas de Impulsión.


b) 1.5 veces la Presión Nominal en redes, líneas de conducción y
aducción.
c) 1 vez la Presión Nominal en conexiones domiciliarias.

En el caso de que el Constructor solicitara la prueba en una sola vez, tanto


para las redes secundarias como para sus conexiones domiciliarias, la
presión de prueba será 1.5 de la presión nominal.

250
251
252
253
“Que la tierra se vaya haciendo camino ante sus pasos,
Que el viento sople siempre a sus espaldas,
Que el sol brille cálido sobre sus cara,
Que la lluvia caiga suavemente sobre sus campos y,
Hasta CUANDO volvamos a encontrarnos,
en cualquier parte del país,
que Dios los lleve
a todos,
en la palma de su mano.”

¡Gracias ! moisesmera@hotmail.com
RPM #995492299,
RPC 993841326
254

You might also like