You are on page 1of 35

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


DISTRITO ESCOLAR N° 5
DISTRITO CAPITAL-MUNICIPIO LIBERTADOR

JORNADA DE FORMACIÓN DE FORMADORES EN


AGROECOLOGÍA PROGRAMA NACIONAL
“TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA”

FORMADOR: PUGAR YORLUIS

Formador:Yorluis Pugar
PROGRAMA
“TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA”

Es una política del MPPE que consiste en


la formación, desarrollo y concreción del
enfoque Agroecológico en la producción
agrícola y pecuaria para alcanzar la
soberanía alimentaria.
El programa PTMS, implica siembra de
conciencia, valores, actitudes y aptitudes,
por ello propone la agroecología, desde la
educación inicial hasta el post-doctorado,
tal como plantean las resoluciones
ministeriales 024 y 351.

Formadora: Lic. Vielma Rina


PROGRAMA “TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA”

Es un programa cuyo propósito fundamental es


promover la articulación intrainstitucional e
interinstitucional, a través de un enfoque con
contenidos curriculares agroecológicos que
contribuyan a la formación integral de las
comunidades educativas y del poder popular para
garantizar la seguridad y soberanía alimentaria” ,
donde se aplique como estrategia la transición
del modelo agroquímico al modelo agroecológico
materializada en la agricultura, vegetal, animal,
acuícola y forestal, que vincule el equilibrio con
la naturaleza y el desarrollo de los Valores
Sociales, como la justicia social, la solidaridad y el
bien común.

Formadora: Lic. Vielma Rina


TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA
SE INTEGRA

SUB SISTEMA EDUCACIÓN BASICA

INICIAL ESPECIAL
PRIMARIA NIVELES MODALIDADES ADULTOS
MEDIA RURAL
INCORPORANDOSE
ENTRE OTRAS
DESARROLLO CURRICULAR
A TRAVES DE

AGROECOLOGÍA
ENGRANANDOLO

AMBIENTE SALUD INTEGRAL


Formadora: Lic. Vielma Rina
TODAS LAS MANOS
A LA SIEMBRA ES:

 A la Siembra de Conciencia

 A la Soberanía Alimentaria

 A la Unidad entre teoría y Práctica

 A contenido con pertinencia Sociocultural

 A reivindicación de nuestra cultura


INDO, AFRO Y CAMPESINA

Formadora: Lic. Vielma Rina


FINALIDAD DEL PROGRAMA
Activar procesos teóricos prácticos para el aprendizaje de la Agroecología
Construir saberes culturales con conciencia agroecológica en todo los niveles
del Subsistema de Educación Básica.
Contextualizar la Agroecología como un proceso integral, en los ámbitos:
Social, Político, Económico, Ambiental, Tecnológico y Cultural.
Incrementar la capacidad técnico productiva de las Instituciones Educativas y
Comunitarias para producir, procesar, distribuir y consumir alimentos Sanos,
Seguros Soberanos y Sabrosos.
Promoción de Proyectos Agroecológicos Comunitarios.
Constituir parcelas demostrativas y unidades productivas en las Instituciones
Educativas y Comunitarias.
Promover hábitos alimenticos saludables, recuperando recetas culinarias y la
gastronomía popular.
Fortalecimiento del trabajo colectivo y popular ( Cayapa, Convite y Mano e
Vuelta).
Construcción de Semilleros Comunitarios.
Implementar iniciativas para la recuperación de especies autóctonas.
Educar haciendo y Enseñar Produciendo.

Formadora: Lic. Vielma Rina


PRINCIPIOS DEL PROGRAMA

•Diversificar la producción respetando los agro


ecosistemas considerando las dimensiones ecológicas
y socioculturales.
•Promover los conocimientos ancestrales y populares
permitiendo su preservación y aplicación.
•Interrelación del saber popular y científico como
dialogo de saberes.
•Recuperación y contextualización de técnicas
agrícolas ancestrales y tradicionales.
•Desarrollar la conservación, mantenimiento y uso de
los recursos de la zona.
•Producción y distribución rumbo al socialismo:
Equidad-Justicia-Solidaridad

Formadora: Lic. Vielma Rina


LA AGROECOLOGÍA

se perfila hoy como la ciencia fundamental para


orientar la conversión de sistemas convencionales de
producción (monocultivos dependientes de insumos
agroquímicos) a sistemas mas diversificados y
autosuficientes.
Para esto la agroecología utiliza principios ecológicos
que favorecen procesos naturales e interacciones
biológicas que optimizan sinergias de modo tal que la
agro biodiversidad sea capaz de subsidiar por si misma
procesos claves tales como la
acumulación de materia orgánica, fertilidad del
suelo, mecanismos de regulación biótica de plagas y la
productividad de los cultivos (Gliessman,1998). Estos
procesos son cruciales pues condicionan la
sustentabilidad de los agro ecosistemas.

Formadora: Lic. Vielma Rina


TECNOLOGÍAS SOCIALMENTE APROPIABLES Y
ECOLÓGICAMENTE APROPIADAS

Tecnología Apropiadas es el conjunto de herramientas,


materiales, conocimientos y habilidades empleados para
satisfacer las necesidades de una comunidad, así como
las relaciones mutuas que su uso establece”. Decir
“tecnologías apropiadas”, implica entonces decir
tecnología que responda a las necesidades de una
comunidad que habita en un cierto sector geográfico,
que tiene una determinada cultura

TECNOLOGIA SOCIALMENTE APROPIABLE; Referida a la


posibilidad de ser aprendida por todos y todas
TECNOLOGIA ECOLOGICAMENTE APROPIADA; Referida a
no comprometer las generaciones futura y que no
genere impacto ambiental negativo.

Formadora: Lic. Vielma Rina


 Poniendo a la disposición de la misión los distintos espacios de siembra
de todos los planteles e instituciones educativas para el desarrollo de la
agricultura sustentable.

 Desarrollando líneas de investigación aplicada vinculadas a:

1. Recuperación, reproducción, conservación y socialización de la


semilla. Para ello proponemos la selección de planteles de
acuerdo a sus condiciones y compromiso de sus integrantes.

2. Producción de diversos Agrosoportes y/o insumos.

Formadora: Lic. Vielma Rina


3.Elaboración de herramientas agrícolas sencillas en las
escuelas técnicas industriales y universidades politécnicas.

 Acompañar la formación técnica productiva bajo el enfoque Agroecológico a


los productores, campesinos y campesinas, docentes y estudiantes que produzcan
a pequeña y mediana escala.

 Construcción de viveros de plantas forestales, frutales, cultivos


conservacionistas como café, cacao, bambú, Ceiba, bucare, guama entre otras,
semilleros ornamentales y medicinales.

 Producción en pequeña escala dirigida de los distintos rubros en función de las


necesidades nutricionales de nuestros niños, niñas, jóvenes y adolescentes
requeridos por las políticas alimentarías en nuestras instituciones (SAINE) y en la
comunidad en general.

Formadora: Lic. Vielma Rina


 Con los formadores de formadores en agroecología y los
espacios de las escuelas agroecológicas donde se desarrolla éste
enfoque.

 Con diversos colectivos participantes en el plan de formación:

1. Los que han participado en pasantías de agroecología


en Cuba, enviados por diversas instancias del MPPE en
el marco del PTMS. Esto permitiría conformar equipos
de facilitadores regionales en el área agroecológica.
2. Agrónomos, agrónomas, veterinarios, técnicos
agrícolas que se encuentran en nuestras Universidades,
Escuelas Técnicas, Liceos Productivos y Escuelas
Bolivarianas.
3. Los jóvenes pasantes de nuestras escuelas técnicas
agropecuarias, los cuales pueden por 3 meses
desempeñarse como asesores o acompañantes en el
ámbito sociopolítico y técnico-productivo, de igual
manera los estudiantes universitarios que realizan el
servicio comunitario.
Formadora: Lic. Vielma Rina
LINEAS ESTRATEGICAS:
GRAN ALIANZA NACIONAL, CRECIMIENTO EN LA FRONTERA AGRICOLA,
ORGANIZACIÓN DEL PODER POPULAR SIEMBRA DE CONCIENCIA Y VALORES A
TRAVES DEL PROGAMA
“TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA “

CIRCULAR 058: VELAR POR EL CUMPLIMIENTO RESOLUCION MINISTERIAL


N.024.DONDE PTMS,PROYECTOS PRODUCTIVOS, ESTRATEGIAS
METODOLOGICAS Y EN PARTICULAR LA INSERCION EN LA MISION
AGROVENEZUELA DEBEN SER PARTE INTEGRAL PEIC Y PA.
DOTACION DE AGROSOPORTES, EQUIPOS Y MAQUINARIAS, PASANTES AL
PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO EN EL DESARROLLO DE LA MISION Y NO EN
OTRO ESPACIO DISTINTO A ESTE. DIFUSION PERMANENTE DE EVENTOS Y
ACTIVIDADES REALIZADAS

Formadora: Lic. Vielma Rina


PROGRAMA “TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA”
BASES LEGALES

El Programa “Todas las manos a la siembra” se


encuentra enmarcado legalmente de la siguiente
forma: Artículo 305 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, de los artículos 49 y 50 de la Ley de
Salud Agrícola Integral; además con lo establecido en el
articulo 6 y 15 de la Ley Orgánica de Educación y el articulo 16
de la Ley Orgánica de procedimientos Administrativos ,
concordando con la Resolución Ministerial Nº 024 de fecha 15
de Abril de 2009, Se plantea desarrollar las potencialidades
individuales y colectivas, para el fortalecimiento de la
seguridad y soberanía alimentaria, aspectos estos que se
concretan en el terreno de la formación de actitudes,
habilidades y destrezas agro ecológicas a través del Ministerio
del poder popular para la Educación, por lo tanto, se incorpora
el Programa Todas las manos a la siembra, al desarrollo
curricular.

Formadora: Lic. Vielma Rina


CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Artículo 305: " El Estado promoverá la agricultura sustentable como base


estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad
alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y
estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a
éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará
desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna,
entendiéndose como tal las provenientes de las actividades agrícola, pecuaria,
pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y
fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el
Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia
tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra
y otras que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de
autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la
economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la
actividad agrícola. El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de
pescadores o pescadoras artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas
continentales y los próximos a la línea de costa definidos en la ley".
Formadora: Lic. Vielma Rina
LEY DE SALUD INTEGRAL AGRÍCOLA
TRANSFORMACIÓN DEL MODELO ECONÓMICO Y SOCIAL

Artículo 49. A los fines de la transformación del modelo económico y social de la


Nación, el Ejecutivo Nacional, a través de sus órganos y entes competentes, aplicará
la agroecología como base científica de la agricultura tropical sustentable, dentro del
sistema agroproductivo, desarrollando y ejecutando los proyectos que fueren
necesarios con el objeto de motivar y estimular el proceso de producción de
alimentos de buena calidad biológica, en suficiente cantidad para la población y
promover la enseñanza y aprendizaje, de prácticas agroecológicas, de los productores
y productoras en su rol activo, y de las instituciones y demás actores comprometidos
con la soberanía y seguridad agroalimentaria.

Formadora: Lic. Vielma Rina


LEY DE SALUD INTEGRAL AGRÍCOLA
PROYECTOS AGROECOLÓGICOS

Artículo 50. A los fines de la aplicación de la agroecología, el Ejecutivo Nacional, a


través de sus órganos y entes competentes, en cogestión con los consejos comunales,
pueblos, comunidades indígenas y cualquier otra forma de organización y
participación comunitaria que se desarrollen, realizarán los diagnósticos necesarios
que permitan la detección de la existencia de algún problema de salud agrícola
originado por el empleo de un modelo de producción agrícola no sustentable
ecológicamente. En ese sentido, propondrán la formulación y ejecución de proyectos
con perspectiva agroecológica en relación al caso planteado, conducentes a
garantizar una producción agrícola respetuosa de nuestro entorno ambiental y
cultural.

Formadora: Lic. Vielma Rina


RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 024

El conjunto de planteamientos que anteceden,


particularmente en lo que tiene que ver con la crisis
global que confronta el régimen capitalista mundial con la
recesión-inflación y la amenaza de una hambruna
mundial (*), de igual manera, la pertinencia de un nuevo
enfoque de desarrollo rural, centrado en lo endógeno-
sustentable rumbo al socialismo agrario, y finalmente las
amenazas del desabastecimiento programado por el
agronegocio en función de la especulación y uso político
del control que poseen en el circuito agroalimentario, nos
plantea redefinir y redimensionar el Programa Todas las
Manos a la Siembra, aún cuando nuestro aporte luce
bastante modesto en relación con las necesidades
alimentarias de nuestro pueblo.

Formadora: Lic. Vielma Rina


LEY DE SALUD INTEGRAL AGRÍCOLA
PROYECTOS AGROECOLÓGICOS

Artículo 50. A los fines de la aplicación de la agroecología, el Ejecutivo Nacional, a


través de sus órganos y entes competentes, en cogestión con los consejos comunales,
pueblos, comunidades indígenas y cualquier otra forma de organización y
participación comunitaria que se desarrollen, realizarán los diagnósticos necesarios
que permitan la detección de la existencia de algún problema de salud agrícola
originado por el empleo de un modelo de producción agrícola no sustentable
ecológicamente. En ese sentido, propondrán la formulación y ejecución de proyectos
con perspectiva agroecológica en relación al caso planteado, conducentes a
garantizar una producción agrícola respetuosa de nuestro entorno ambiental y
cultural.

Formadora: Lic. Vielma Rina


RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 024

Aquí es importante destacar la pertinencia que posee


el esfuerzo sostenido, la mirada de mayor aliento que
supere el cortoplacismo. Se dice que el enfoque
agroecológico es siempre en pequeña escala, muy
lento y por lo tanto no resuelve el abastecimiento
nacional. En este caso se repiten los mismos
argumentos que nos daba Arnoldo Márquez, para ese
entonces ministro del MAT (;Ministerio de Agricultura y
Tierras) hace ya más de 5 años: la agricultura
campesina no resuelve el problema alimentario,
porque es de subsistencia, por lo tanto no hubo apoyo
para el plan de siembra de rubros tradicionales en el
frente agrícola de la Misión Vuelvan Caras: maíz,
caraota, fríjol, yuca.

Formadora: Lic. Vielma Rina


RESOLUCIÓN 351
DE FECHA En conformidad con lo previsto en los artículos 305
de la Constitución de la República Bolivariana de
25 DE MAYO DE 2010
Venezuela; 49 del Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley de Salud Agrícola Integral; 104 del
Decreto con Rango , Valor y Fuerza de Ley
Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria;
62 del Decreto de Rango, Valor y Fuerza de Ley
Orgánica de Administración Pública; 15 numerales
3, 4, 6 y 9 de la Ley Orgánica de Educación y 32 del
mismo Instrumento Legal, en concordancia con el
artículo 15 numerales 1 y 2 del Decreto Sobre la
Organización y Funcionamiento de la
Administración Pública Nacional,

Formadora: Lic. Vielma Rina


RESOLUCIÓN 351 CONSIDERANDO
DE FECHA
25 DE MAYO DE 2010 Que la Educación tiene como finalidad entre otros
objetivos, impulsar la formación de una conciencia
ecológica para preservar la biodiversidad y la
sociodiversidad, las condiciones ambientales y el
aprovechamiento racional de los recursos naturales y
formar a los ciudadanos para el trabajo social liberador,
dentro de una perspectiva transformadora vinculada al
desarrollo productivo endógeno.

CONSIDERANDO

Que el objetivo de la Educación Universitaria es la


formación del talento humano e investigadores
comprometidos con el cambio social, soporte para el
progreso autónomo, independiente y soberano del país en
todas las áreas del acontecer nacional.

Formadora: Lic. Vielma Rina


RESOLUCIÓN 351
DE FECHA RESUELVE
25 DE MAYO DE 2010
Art. 1. incorporar la perspectiva agroecológica al desarrollo
de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el sistema
Educativo Universitario Venezolano, a objeto de garantizar
la pertinencia entre la Educación Universitaria y el nuevo
enfoque de desarrollo agrario integral.

Art. 2. Ejecútese el Programa ”Todas las Manos a la


Siembra” como estrategia para impulsar la transición del
modelo agroquímico al modelo agroecológico a objeto de
garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de la
Nación, materializada en la agricultura, vegetal, animal,
acuícola y forestal…….

Formadora: Lic. Vielma Rina


TEMA: CRISIS ALIMENTARIA

Formadora: Lic. Vielma Rina


DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

CRISIS: Se le da el nombre de crisis a un cambio brusco o una


modificación importante en el desarrollo de algún suceso.
Dichas alteraciones pueden ser físicas o simbólicas. Crisis
también es una situación complicada o de escasez. Una persona
puede enfrentarse a diversas crisis, tales como:
crisis de salud: ocurre cuando se experimenta un cambio
importante en el curso de una enfermedad.
Crisis nerviosa: cuando un sujeto pierde el control de sus
emociones, por lo general ante una situación se estrés.
Crisis sociales: que transcienden a una persona, están dadas por
un proceso de cambios que amenaza una estructura. Dichos
cambios generan incertidumbre ya que no pueden determinarse
sus consecuencias. Cuando los cambios son profundos y derivan
en algo nuevo, se habla de Revolución.
Crisis Económica: Es un momento donde la economía presenta
indicadores negativos, con contracción de las actividades, altos
niveles deFormadora:
desempleo y aumento de la pobreza.
Lic. Vielma Rina
Antes de abordar las causas profundas que a nuestro entender explican la “crisis
alimentaria”, es preciso avanzar en una definición certera del rol que ocupan los
alimentos junto a otros productos como el petróleo, el hierro, el acero, el cobre,
etc., en el modo de producción capitalista.
En primer lugar los cereales y oleaginosas, la leche, el azúcar, entre otros, no
constituyen sólo bienes de consumo de la población, sino que representan al igual
que el petróleo –que a su vez cumple un rol clave en la producción de los restantes
productos primarios-, determinantes claves del precio de los salarios, materias
primas y materiales intermedios en la producción capitalista. Cuando se habla de
“alimentos” o de “petróleo” hay que pensar en dos clases sociales: una desposeída
de todo medio de producción (los trabajadores y el pueblo pobre) para la cuál
estas determinaciones representan comida, medios de transporte, calefacción es
decir, medios de consumo indispensables para satisfacer sus necesidades básicas;
otra, propietaria de los medios de producción (la clase capitalista) para la cuál
“alimentos” y “petróleo” entre otros, representan fundamentalmente pago de
salarios y materias primas o costos de producción (salvo en el caso de los
capitalistas que los producen, para quienes representan el “producto final”).

Formadora: Lic. Vielma Rina


A los capitalistas no les preocupa sólo la ganancia en general, es decir la masa de
trabajo no pagado a los trabajadores sino en particular, la tasa de ganancia, es
decir el porcentaje o la relación que ese trabajo no pagado (en términos de dinero)
representa respecto de lo que el capitalista invierte, es decir, respecto de lo que se
denomina el capital total. Dicho capital total se compone de maquinaria, edificios,
etc. (capital constante fijo), materias primas y elementos auxiliares, es decir
insumos (capital constante circulante) y salarios (capital variable).
Independientemente pues del valor absoluto de la ganancia, la tasa de ganancia
presenta una relación inversa con el precio de los distintos componentes del
capital total. Aquí nos interesa particularmente abordar el rol que juegan en la
determinación de la tasa de ganancia los salarios, las materias primas y materiales
auxiliares, todos ellos altamente relacionados con el precio de los productos
primarios. Si todas las demás condiciones se mantienen constantes1, a mayor
precio de los cereales, la leche, el carbón, el petróleo y demás minerales, mayor
será el precio del capital constante circulante, mayores deberían ser los salarios
(aún de subsistencia) y, por tanto, menor será la tasa de ganancia del capital.

Formadora: Lic. Vielma Rina


Estas definiciones que parecen meras abstracciones, se
vuelven muy concretas cuando se observa que
históricamente las altas tasas de ganancia que rigen en los
períodos de ascenso capitalista en los principales países,
suelen estar asociadas a la caída en los precios de las
materias primas. No casualmente además, en la estructura
del mundo capitalista imperialista, los países atrasados han
tenido escaso desarrollo industrial, resultando la mayoría
de las veces, fundamentalmente productores de materias
primas.

Bach Paula
Suplemento Econocrítica Nº 4. (2008)

Formadora: Lic. Vielma Rina


Es importante destacar que la crisis alimentaria viene dada a través de los años por
diversos factores, en los que el régimen de producción capitalista no surgió ni se
produjo de la nada, así como tampoco es histórico, sino que surge a partir de las
siguientes condiciones socio-histórico , las cuales por razones propias del espacio
el autor abrevia de la siguiente forma:
Separación del trabajo de los medios de trabajo y de subsistencia.
Producción social que antagoniza con la apropiación privada del producto.
Conflicto entre las relaciones de producción y el desarrollo de las fuerzas
productivas.
Contradicción entre los valores de uso y los valores de cambio.
Enajenación del trabajo y de sus productos, escisión de las actividades
intelectuales y manuales.

Carlos Lanz.
Coordinador Nacional
Programa “Todas las Manos a la Siembra”

Formadora: Lic. Vielma Rina


SEMILLA
SELECCIÓN, REPRODUCCIÓN Y ALMACENAMIENTO

SEMILLA:
Es aquella parte de la planta que garantiza su reproducción.
La semilla nos garantiza la sustentabilidad, la preservación de la
biodiversidad, de la especie vegetal, animal y humana.
Dentro del eslabón de la cadena productiva juega un papel
determinante.
Desde el enfoque agroecológico la semilla representa la
sustentabilidad, la independencia, la resistencia e insurgencia.

Formadora: Lic. Vielma Rina


TIPOS DE SEMILLAS

SEMILLA SEXUAL: Es aquella que resulta de la información genética aportada por la


parte masculina y femenina de la planta. Esta semilla garantiza la adaptabilidad y
evolución de la especie . Ají, tomate, pimentón, caraota, maíz.

SEMILLA ASEXUAL: Es aquella parte vegetativa de la planta por la cual se puede


reproducir como hoja, hijos, raíces, tallos y ramas. Ejemplos: Yuca, batata, papa ( no
siempre se obtienen semillas de sus cosechas y se siembra por tubérculo), orégano,
ocumo, cambur.

Formadora: Lic. Vielma Rina


SEMILLA HIBRIDA Y SEMILLA TRANSGENICA

SEMILLA HÍBRIDA: En Biología un Híbrido es el organismo vivo animal o vegetal


procedente del cruce de dos organismos de razas, especies o subespecies
distintas, o de alguna, o más, cualidades diferentes. Las semillas híbridas son
semillas que fueron procreadas por dos individuos de distinta variedad, por lo
tanto son diferentes con respecto a un mismo carácter. Las semillas híbridas no se
pueden utilizar en segunda generación, y generaciones sucesivas, porque se
deteriora la información genética.

SEMILLA TRANSGÉNICA: Es aquella que ha sido manipulada genéticamente, tanto


por la introducción de genes distintos a los que tenía la semilla original, como la
incorporación de genes de otra especie, ya sea animal o vegetal. Esta
manipulación es realizada por multinacionales especializadas, no son
reproducibles, se generan artificialmente, atenta contra la biodiversidad local y
nos hacen dependientes.

Formadora: Lic. Vielma Rina


EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS

Formadora: Lic. Vielma Rina


PREGUNTAS 1. ¿Qué es el Programa “Todas las Manos a la Siembra?.
GENERADORAS
2. ¿Cómo se articula el Programa “Todas las manos a la
Siembra” con el Plan Nacional Simón Bolívar?.
3. ¿Considera (n) Ud. (s) que el Programa “Todas las
manos a la siembra” contribuye a la formación de
nuevos ciudadanos (as) conscientes y reflexivos que
den respuestas a las actuales necesidades en materia
de alimentación?, ¿En qué forma?, ¿En cuánto
tiempo?.
4. ¿Bajo la aplicación de que estrategias y/o técnicas se
puede incorporar el Programa “Todas las manos a la
siembra en el ámbito estudiantil, laboral y
comunitario?.

Formadora: Lic. Vielma Rina


PREGUNTAS GENERADORAS

5. A través de un esquema, organigrama, mapa mental o conceptual da respuesta la


las siguientes cuatro interrogantes:
a) ¿Qué entiendes por Crisis alimentaria?.
b) ¿Consideras de importancia el preservar la semilla y rescatar las prácticas agrícolas
de nuestros ancestros?, ¿Por qué? Y ¿Para qué?.
c) ¿De que forma y en cuáles aspectos se vería afectada la población a nivel local,
regional y nacional al consumir alimentos cuyos orígenes datan de la manipulación
genética, tanto por la introducción de genes distintos a los que tenía la semilla
original, como la incorporación de genes de otra especie, ya sea animal o
vegetal?.
d) ¿Por qué es importante conocer el origen de las semillas que se utilizan en las
prácticas agrícolas?.
6. Elabora un papel de trabajo (guión, diálogo, dramatización) o cualquier otro medio
informativo en el que a través de su ejecución se puedan evidenciar las
consecuencias del uso de semillas transgénicas y la crisis alimentaria.

Formadora: Lic. Vielma Rina

You might also like