You are on page 1of 24

Ideas preliminares sobre la tecnología y el

progreso
 Situemos la bioética en el contexto científico actual.
 Pensemos en la relación entre ciencia, desarrollo tecnológico y progreso
humano.
 Las dos expresiones – desarrollo científico-tecnológico y progreso
humano - se utilizan a menudo como sinónimos de la misma realidad.
 Identificamos todo desarrollo tecnológico como progreso humano, la
experiencia ha demostrado que no todo desarrollo científico y tecnológico,
todo descubrimiento, conlleva progreso humano.
 El conocimiento científico es, sin lugar a dudas, un avance en el
conocimiento, es aumento de conocimiento, pero: ¿es necesariamente el
desarrollo tecnológico progreso humano? Esta cuestión lleva
necesariamente a plantearse otra ¿qué es progreso verdaderamente
humano?
 Entendemos por progreso humano todo aquel adelanto en el
conocimiento sobre el hombre, pero no sólo un aumento cuantitativo
sino un aumento de aquello que le permite hacer explícitas las
virtualidades inscritas en su naturaleza; que le llevan a ser más humano o
a hacer del mundo algo más humano.
 que le permiten mejorar verdaderamente la vida humana. Progresar
significa crecer en humanidad. Y para crecer en humanidad vemos
necesario un concepto de hombre específico, la necesidad de una
antropología filosófica.
 De aquí nace la necesidad de una plataforma antropológica en bioética
sobre la cual se construyan respuestas coherentes a la naturaleza
humana.
 En segundo lugar, como reflexión preliminar, pensemos en la relación
ética-ciencia.
 Es una relación intrínseca. Si la ciencia es fruto de la acción humana, del
agere del hombre, es lógico que las acciones que el científico realiza
puedan ser vistas bajo el prisma de la ética, no sólo como muro de
contención o como algo externo, sino como una vertiente intrínseca al
 La ciencia en cuanto producto del hombre es
intrínsecamente susceptible de una reflexión ética. No
estamos de acuerdo con la afirmación “la ciencia es
neutra”. Es obvio que algunas realidades científicas no
tienen ninguna implicación ética, pero también es
cierto hay otras muchas en las que el contenido ético
está en un primer plano y es ineludible la
consideración ética. El saber no garantiza en sí mismo
el criterio de bondad de una acción.
 En definitiva, la relación intrínseca entre la ética y la
ciencia y la no-identificación entre desarrollo
tecnológico y progreso humano son, dos pilares
fundamentales sin los cuales no es posible
comprender adecuadamente la bioética.
Qué es la Bioética
 “Disciplina científica que estudia los aspectos éticos de la medicina y de la biología en
general, así como de las relaciones del hombre con los restantes seres vivos”. Es la
definición más sencilla.
 A. Pessina ha definido la bioética como “conciencia crítica de la civilización
tecnológica”
 La primera, una definición para principiantes pero muy clara; la segunda mucho más
compleja y susceptible de opiniones distintas; la tercera penetra perfectamente en el
significado actual de la bioética.
 La bioética es un retorno al concepto de ética como “recta ratio agibilium o recta razón
práctica aplicada a la civilización tecnológica”. Esta concepción no tiene que ver con
concepciones fisicistas de la naturaleza o visiones subjetivistas de la ética.
 La bioética no es una ciencia en sí, es verdad que ha generado en pocas décadas una
reflexión innumerable sobre fundamentos y problemas, pero esto no autoriza a
conceder a la bioética un estatuto epistemológico autónomo completamente distinto de
la ética. No es tampoco la tradicional ética médica, ni la deontología médica o
biológica.
 Es una disciplina que tiene por objeto material los actos humanos que suponen una
intervención sobre la vida (no sólo humana sino también animal y vegetal). Respecto al
tema de la bioética ambiental habría que hablar de la necesidad de un retorno a la
originaria idea de una “global bioethics” de Potter, que incluyera las acciones del hombre
sobre todo tipo de vida, sobre la vida del ecosistema.
Bioética
 Es importante apuntar que se encuentran distintos niveles de estudio en
bioética: por una parte la llamada Bioética fundamental, o estudio de los
fundamentos antropológicos y éticos de la bioética y de sus distintas
cuestiones. La Bioética especial, que estudia los distintos problemas
surgidos y la Bioética clínica, que hace referencia a casos concretos, por
ejemplo, aquellos que se plantean en un comité ético de un hospital o a
un médico en práctica clínica cotidiana. Por último, tras apuntar que la
bioética es una disciplina que tiene como fundamento la antropología y
la ética y que es interdisciplinar, cabe señalar que en cuanto disciplina
racional, es decir, que examina y argumenta a la luz natural de la razón,
puede, y de hecho queda, abierta a la teología. La apertura al horizonte
teológico, tan propia de la razón humana, también encuentra
confrontación en los problemas de bioética, mostrando, en algunos de
manera particular, que desde la perspectiva creacionista del mundo,
cuando se descubre la dimensión trascendente del hombre y la
naturaleza, muchas de estas situaciones tienen respuesta certera.
En la Universidad
 Respecto a la situación universitaria, el Profesor Villalain Blanco presenta
un análisis detallado de la cuestión en la que se observa un aumento de la
docencia en esta materia, en particular, en facultades de Medicina,
Odontología, Ciencias, Filosofía y Derecho. Aunque contamos con una
experiencia breve en este ámbito, enseñando Ética y Fundamentos de
Bioética a alumnos de Medicina, Odontología, Biológicas, Derecho y
Filosofía, podemos decir que en Medicina, Odontología y Biológicas
debería considerarse obligatoria. Están acostumbrados a los temas
científicos pero les falta el enfoque antropológico y ético que habrá que
desarrollar gradualmente. En cambio, a los estudiantes de Filosofía,
estudiantes que se apasionan con los fundamentos de la bioética por el
entronque filosófico que observan, les resulta más difícil hacerse con los
aspectos científicos, necesarios, para plantear los problemas. En Filosofía
la pondría como optativa de segundo ciclo y centrándose en los
fundamentos antropológicos y éticos de las distintas cuestiones. En
Derecho como optativa de segundo ciclo y dirigiéndose con particular
atención a las implicaciones ético-jurídicas.
BIOÉTICA

DEFINICION

Margarita Boladeras
Catedrática de Filosofía Moral y Política
Universidad de Barcelona
Materiales del libro Bioética, Ed. Síntesis, Madrid, 1998
y otras publicaciones
BIOÉTICA
 El primer autor que utilizó el término “bioética”
en el sentido de una disciplina específica fue
POTTER,
un médico oncólogo de los EE UU, que lo empleó
en el título de un libro en el que defendía la
necesidad de vincular el uso de las ciencias
biológicas y médicas al objetivo de mejorar la
calidad de vida de las personas en un sentido
global y humanista.
Lo tituló Bioethics:

En él propone establecer un puente entre las ciencias biológicas y el ámbito de


los valores humanos, la ética, la única manera de enlazar el presente con un
futuro digno de ser vivido.

Definición:

“estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias humanas


y de la atención sanitaria, en cuanto se examina esta conducta a la luz de
valores y principios morales.”

Se concibe la Bioética:

“Como una nueva disciplina que combina el conocimiento biológico con un


conocimiento de los sistemas de valores humanos... Elegí bio- para representar
el conocimiento biológico, la ciencia de los sistemas vivos; y elegí -ethics para
representar el conocimiento de los sistemas de valores humanos.”

Pretendía llegar a una “ética global” basada en dichos conocimientos.


DEFINICIONES

François Malherbe ha definido la bioética como “el estudio de


las normas que deben regir nuestra acción en el terreno de la intervención
técnica del hombre sobre su propia vida”.

Pierre Deschamps: dice que es: “la ciencia


normativa del comportamiento humano aceptable en el dominio de la vida y de
la muerte”.

David Roy: define como: “el estudio


interdisciplinario del conjunto de condiciones que exige una gestión
responsable de la vida humana (o de la persona humana)en el marco de los
rápidos y complejos progresos del saber y de las tecnologías biomédicas”.

Reich, W. T., Encyclopedia of Bioethics (1995) es: “Estudio


sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias biológicas y la
atención a la salud, en la medida en que esta conducta se examine a la luz de
valores y principios morales.”
 La Ética permite calificar los usos, costumbres o
actos humanos desde su carácter de “buenos” o
“malos”. Podemos decir que la Ética es una
reflexión metódica sobre los valores humanos,
personales y colectivos; por ello, promueve una
reflexión permanente sobre la conducta moral.
 También diremos que la Ética es el estudio del
comportamiento humano desde la aplicación de
principios y valores, esto es, cómo la conducta
interpreta y aplica el respeto, la tolerancia, la
diversidad, la libertad, la justicia, entre otros valores.
 Estos conceptos pertenecen a la cultura
occidental y las disciplinas éticas son herencias
ético-filosóficas de ésta.
Dra. Margarita Boladeras

Institucionalización

La bioética empezó a cultivarse de manera institucionalizada


en los EE UU a finales de los años sesenta, con la creación de
dos importantes centros:

 el Hastings Center de Nueva York (1969) y

 el Kennedy Institut de Washington (1971), cuyo nombre


completo es “Joseph and Rose Kennedy Institute for the
Study of Human Reproduction and Bioethics” (André
Hellegers de la Universidad de Georgetown fue asesor del
proyecto).
ETICA
 La palabra Ética proviene del griego éthos que
significa costumbre,
pero éthos indica un tipo más fijo de costumbres, y se
utiliza para designar el carácter del hombre.
 La palabra latina para costumbre es mos, y la plural es
mores, equivalente del éthos griego.
 De mores se deriva la palabra moral y moralidad.

 La ética es llamada también filosofía moral.


ÉTICA
 Por derivación de la palabra, la ética es:
“el estudio de las costumbres o maneras humanas”.
 Hay costumbres como la de decir la verdad, de pagar
las deudas, de honrar a los padres, etc. Que es como
debe de ser y apartarse de ellas estaría mal. Son
principios inherentes al ser humano.
 Esta es la moral y de ella trata la ética. Así pues
 “La ética es el estudio de lo que está bien y lo que está
mal, de lo bueno y lo malo en la conducta humana”.
La moral profesional
 El problema de la moral profesional.- los valores generalmente
aceptados: justicia, solidaridad, verdad, bondad, dignidad, etc.;
en este sentido, pueden exponerse los siguientes principios
filosóficos inherentes a esta profesión
 a) confianza en los valores esenciales del individuo.
 b) respeto a los derechos individuales;
 c) comprensión amplia de la sociedad y de sus potenciales.
 d) concepción positiva de la unidad y el progreso sociales.
 e) reconocimientos de deberes y responsabilidad hacia la
comunidad.
Principios fundamentales sobre la
ética profesional
 Reconocer el valor del ser humano como individuo
cualesquiera sean sus circunstancias, condición, raza,
religión, opinión política, o conducta;
y hacer lo posible por fomentar en el individuo un
sentido de dignidad.
Principios de la ética profesional

 Todas las profesiones que han alcanzado un alto nivel


de organización tienen su ética específica.
 La misma que comprenden un conjunto de normas de
comportamiento que se sintetiza en un código de
ética profesional que se caracteriza por una
obligatoriedad moral en la conducta profesional
de los ciudadanos, que implica el respeto a la sociedad
con que se relaciona.
La moral o ética profesional puede ser
definida como:

"la ordenación sistemática de principios, normas y


reglas establecidos por un grupo profesional, para su
propia realización, con el fin de regular y dirigir la
conducta moral de sus miembros o sus relaciones
mutuas".
En la definición que hemos dado existen dos
conceptos básicos :

 La de "grupo profesional “ y

 El de "conducta moral“.

A continuación serán objeto de una explicación.


Grupo profesional
 Se refiere al campo especifico de la profesión.
 Él termina profesión se aplica a aquellas ocupaciones
que exigen una prolongada preocupación teórica y
practica.
 La misma que le da al sujeto la suficiente competencia
dentro de una estructura o actividad con funciones
determinadas.
 La profesión implica un grado avanzado de
especialización, de independencia técnica y de
fundamentación teórica.
Atributos de una profesión
Tener funciones definidas.
Principios o deontología Orientadores de sus
actividades.
Conocimiento ,técnicas y actitudes identificables.
Ejercicio reservado a un personal especialmente
preparado.
Formación a nivel universitario.
Actitudes profesionales hacia los que reciben los
servicios profesionales.
Sentido de servicio y tendencia a ser utilidad y beneficios
al grupo social.
Conducta moral
 Todo oficio o profesión exige de sus miembros una
conducta moral.
 Obliga al profesional a realizar las cosas de un modo
que se respete y cumpla con las normas morales
establecidas, las cuales se relacionan
fundamentalmente con la consideración y respeto
debido a los demás.
 Los atributos profesionales y conducta moral dan
lugar a la formación de la conciencia profesional.
“ La conciencia profesional se caracteriza
por un gran sentimiento de honor, de clase y
solidaridad manifestada en la asociación profesional”.
Entonces, el buen éxito en el ejercicio de cualquier
profesión consistirá en practicar la ética; es decir,
actuar siempre con rectitud de conducta, con la
dignidad personal, con decoro y pulcritud mental, para
responder a todas las normas dentro de tal o cual
profesión.

You might also like