You are on page 1of 36

Sistema Glacial

► El hielo y la nieve cubren actualmente el 10% de la


superficie terrestre. Esta cantidad supone
aproximadamente el 2% del total de agua existente en
la tierra.
► El mayor porcentaje de glaciares se encuentra en la
Antártida y Groenlandia.
► En los 2 últimos millones de años, la tierra se ha
llegado a cubrir hasta en un 30%.
► A estos periodos de temperaturas tan frías(5-10°C)
se les denomina glaciaciones.
► Durante este tiempo a la fecha se han tenido 4
glaciaciones.
► La primera de ellas se inicio hace 500, 000 años y la
última finalizó hace 10,000 años.
Los glaciares se forman en
áreas donde se acumula más
nieve en invierno que la que
se funde en verano.
Cuando las temperaturas se
mantienen por debajo del
punto de congelación, la
nieve caída cambia su
estructura ya que la
evaporación y
recondensación del agua
causa la recristalización
para formar granos de hielo
más pequeños, espesos y de
forma esférica.
Condiciones para que un glaciar se forme:

 Acumulación de invierno supere a la fundida durante


las estaciones de verano.
 Para zonas de latitud inferior a 40° se necesita
altitudes mayores de 3000 m.
 Para zonas como los polos se forma hielo hasta puntos
menores del nivel del mar.
 Las precipitaciones son en forma de nieve.
 La acumulación de nieve genera un proceso de
compactación.
Clasificación

Los glaciares se clasifican de acuerdo a su tamaño y a la


relación que mantienen con la geografía.
Glaciar alpino
Esta clase incluye a
los glaciares más
pequeños, los
cuales se caracterizan
por estar confinados
en los valles
montañosos: razón por
la que se los denomina
glaciares
de valle o alpinos o de
montaña.
Casquete glaciar
Consiste en enormes
capas de hielo que
pueden cubrir
una cadena montañosa
o un volcán; su masa es
menor que la presente
en los glaciares
continentales. Estas
formaciones cubren
gran parte del
archipiélago de las
islas noruegas de
Svalbard, en el
Océano Glacial Ártico.
Glaciar de desbordamiento
Los casquetes glaciares alimentan glaciares de
desbordamiento, lenguas de hielo que se extienden
valle abajo lejos de los márgenes de esas masas de
hielo más grandes. Por lo general, los glaciares de
desbordamiento son glaciares de valle, que se forman
por el movimiento del hielo de un casquete glaciar
desde regiones montañosas hasta el mar.
Glaciar continental de casquete
Los glaciares más grandes son los glaciares
continentales de casquete: enormes masas de hielo
que no son afectadas por el paisaje y se extienden
por toda la superficie, excepto en los márgenes,
donde su espesor es más delgado. La Antártida y
Groenlandia son actualmente los únicos glaciares
continentales en existencia. Estas regiones
contienen vastas cantidades de agua dulce. El
volumen de hielo es tan grande que si Groenlandia se
fundiera causaría que el nivel de mar aumentase unos
21 m a nivel mundial, mientras que si la Antártida lo
hiciera, los niveles subirían hasta 108 m. La fusión
combinada resultaría en una elevación de cerca de
130 m.
Glaciar de meseta
Los glaciares de meseta son glaciares de menor
tamaño. Se parecen a los glaciares de casquete, pero
en este caso su tamaño es inferior. Cubren algunas
zonas elevadas y mesetas. Este tipo de glaciares
aparecen en muchos lugares, sobre todo en Islandia y
algunas de las grandes islas del Océano Ártico
(Baffin, Ellesmere, Devon, etc.).
Glaciar de piedemonte
Los glaciares de piedemonte (o de pie de monte)
ocupan tierras bajas, amplias en las bases de
montañas escarpadas y se forman cuando uno o más
glaciares alpinos surgen de las paredes de
confinamiento de los valles de montañas. El tamaño
de los glaciares de piedemonte varía mucho: entre los
más grandes se encuentra el glaciar Malaspina, que se
extiende a lo largo de la costa sur de Alaska. Abarca
más de 5.000 km² de la llanura costera plana situada
al pie de la elevada cordillera San Elías.
Movimiento
El hielo se comporta como un sólido quebradizo hasta que
la presión que tiene encima alcanza los 50 metros de
espesor del hielo. Una vez sobrepasado este límite, el
hielo se comporta como un material plástico y empieza a
Fluir.
deslizamiento basal: Éste se produce cuando el glaciar
entero se desplaza sobre el terreno en el que se
encuentra. En este proceso, el agua de fusión contribuye al
desplazamiento del hielo mediante la lubricación. El agua
líquida se origina como consecuencia de que el punto de
fusión disminuye a medida que aumenta la presión.
El desplazamiento de un glaciar no es uniforme ya que
está condicionado por la fricción y la fuerza de
gravedad. Debido a la fricción, el hielo glaciar
inferior se mueve más lento que las partes
superiores. A diferencia de las zonas inferiores, el
hielo ubicado en los 50 metros superiores, no están
sujetos a la fricción y por lo tanto son más rígidos. A
esta sección se la conoce como zona de fractura
La erosión de un glaciar es muy variable. Está controlada
por cuatro factores importantes.

Velocidad del movimiento del glaciar.


Espesor del hielo.
Forma, abundancia y dureza de los fragmentos de roca
contenidos en el hielo en la base del glaciar.
Erosionabilidad de la superficie por debajo del glaciar.
Tipos de sedimento que se generan en un glaciar
Derrubios o depósitos de sedimentos
Una vez que el material es incorporado al glaciar, puede ser
transportado varios kilómetros antes de ser depositado en la zona de
ablación. Todos los depósitos dejados por los glaciares reciben el
nombre de derrubios glaciares. Los derrubios glaciares se dividen por
los geólogos en dos tipos distintos:
► Materiales depositados directamente por el glaciar, que se conocen
como Tillitas /tiles o barro glaciar.
► Los sedimentos dejados por el agua de fusión del glaciar,
denominados derrubios estratificados.
Bloque errático
Los grandes bloques que se encuentran en el till o libres sobre la
superficie se denominan erráticos, sí son diferentes al lecho
de roca en el que se encuentran (esto es, su litología no es la misma
que la roca encajada subyacente). Los bloques erráticos de un glaciar
son rocas acarreadas y luego abandonadas por la corriente de hielo. Su
estudio litológico permite averiguar la trayectoria del glaciar que los
Depositó.
Morrenas
El nombre más común para los sedimentos de los glaciares
es el de morrena. El término tiene origen francés y fue
acuñado por los campesinos para referirse a los rebordes y
terraplenes de derrubios encontrados cerca de los
márgenes de glaciares en los Alpes franceses.
Actualmente, el término es más amplio, porque se aplica a
una serie de formas, todas ellas compuestas por till.
Tipos de Morrenas

Morrena terminal
Una morrena terminal es un montículo de material
removido previamente y que se deposita al final de un
glaciar. Este tipo de morrena se forma cuando el hielo se
está fundiendo y evaporando cerca del hielo del extremo
del glaciar a una velocidad igual a la de avance hacia
delante del glaciar desde su región de alimentación.
Aunque el extremo glaciar está estacionario, el hielo
sigue fluyendo depositando sedimento como una cinta
Morrena de fondo
Cuando la erosión supera a la acumulación, el glaciar
empieza a retroceder; a medida que lo hace, el proceso
de sedimentación de la cinta transportadora continúa
dejando un depósito de till en forma de llanuras
onduladas. Esta capa de till suavemente ondulada se
llama morrena de fondo. Las morrenas terminales que se
depositaron durante las estabilizaciones ocasionales del
frente de hielo durante los retrocesos se denominan
morrenas de retroceso'.
Morrena lateral
Los glaciares alpinos producen dos tipos de morrenas que
aparecen exclusivamente en los valles de montaña. El
primero de ellos se llama morrena lateral. Este tipo de
morrena se produce por el deslizamiento del glaciar
respecto a las paredes del valle en el que está confinado;
de esta manera los sedimentos se acumulan en forma
paralela a los laterales del valle.
Morrena central
El otro tipo son las morrenas centrales. Este tipo de
morrenas es exclusivo de los glaciares alpinos y se
forma cuando dos glaciares se unen para formar una
sola corriente de hielo. En este caso las morrenas
laterales se unen para formar una franja central
oscura.
Pavimento estriado desarrollado sobre un delgado till de alojamiento en la base de la Formación
Guandacol (Carbonífero superior), Cuenca Paganzo. Quebrada de Los Pozuelos, provincia de San
Juan.
Ejemplo de diamictita resedimentada, observe capa frontales cruzadas a la izquierda del
clasto mayor de color negro y las superficies de erosión de bajo relieve. Formación
Guandacol, Carbonífero superior, quebrada de La Herradura, San Juan.
Clastos erráticos transportados por el hielo y abandonados sobre un pavimento estriado durante la
retracción glacial.
Detalle de la foto anterior mostrando diamictitas masivas (parte inferior) y estratificadas
(parte superior)
Detalle de la foto, observe el aspecto caótico y la mala selección de la diamictita. En la parte superior
de la figura se observa una alineación de clastos, la que coincide con una de las superficies erosivas que
limitan los 3 cuerpos diamictíticos de la foto y probablemente constituyan un pavimento de bloques.
Ritmitas (varves ?) correspondientes a delgados depósitos de pequeños lagos (subglaciales ?) intercalados
en la parte inferior del primer cuerpo diamictítico. Observe como un pequeño dropstone a deformado la
laminación.

You might also like