You are on page 1of 37

Identidades culturales

José Manuel Valenzuela Arce


Los grupos étnicos
 Los grupos étnicos son grupos sociales que asumen ciertas
características particulares y no pueden ser definidos de
manera esencialista, por ello se describen.
 Lo étnico se define a partir de lo que lo diferencia de otro
grupo.
 ¿Las características claramente diferenciables las define el
investigador o los miembros de los grupos?
Aksin
 Él maneja dos criterios para los grupos étnicos:
1. Los objetivos: esquema de similitudes y diferencias, idioma,
cultura, religión, etc.
2. Los subjetivos: se construyen y se mantienen por ser
determinantes para la identidad.
 El grupo étnico adquiere relevancia cuando tiene significancia
política.
 Problema: Pone el acento en la similitud, y lo común puede ser
imaginado, o basarse en que el otro tiene más diferencias.
Fredik Barth
 Elementos que definen un grupo étnico:
a. Se perpetúan en términos biológicos.
b. Comparten valores culturales y un campo de comunicación e
interacción.
c. Existe identificación entre los miembros de un grupo.
 Hay determinismo ecológico, pero se centra en la dimensión
cultural.
 Problema: límite étnico, tratamiento insuficiente a los
mecanismos de poder que generan la asimilación y la resistencia.
Díaz Polanco
 Insuficiencia de los esquemas analíticos que integran los
aspectos étnicos como ya inscritos en las relaciones de clase.
 Dice que hay esquemas que reduce los rasgos clasistas y solo
enfocan la dimensión étnica.
 Otros separan los rasgos clasistas de los de la dimensión
étnica y los pone como inconciliables.
Identidad nacional
 Fossaert: La nación se adecuó al Estado.
 El mundo simbólico de los Estados es la nación.
 Edgard Morin dice que para la formación de la nación son
necesarias largas gestaciones históricas con procedimientos
coactivos y administrativos, articulación de particularismos e
identidades, lengua y cultura para llegar al Estado Nacional.
Identidad nacional
 La identidad nacional es la dimensión ideológica
que implica la identificación con un proyecto de
nación.
 Fossaert afirma que la originalidad de una nación se da en el
adaptar el discurso al Estado.
 Geertz identifica fases en la formación del nacionalismo.
Geertz
 Fase normativa, es la manera específica en que se constituyen
los nacionalismos, sobreposición de una construcción
genérica sobre las cosmovisiones e identidades cotidianas.
 Un Estado nacional debe construir referentes simbólicos que
sirvan para la redefinición colectiva.
 Se deben dar definiciones identitarias para legitimar las
relaciones de dominación.
 Se debe dar un súbdito colectivo y la creación de un consenso
de voluntades.
 Fases del triunfo, reconocimiento de otros Estados para
lograr el reconocimiento interno y externo.
Identidad nacional
 Nacionalismo son las acciones y proyectos que dimanan de
una concepción e interiorización de lo nacional.
 Para esto es necesario el proyecto en común y el imaginario
colectivo que se construye alrededor del proyecto.
 Se construyen corrientes nacionalistas que brindan
intrarreconocimiento e intersubjetividad.
 Smith dice que no basta el reconocimiento sino se debe
compartir un proyecto social
Identidades nacionales
 Anthony Smith plantea distinción entre diferentes movimientos
nacionalistas, mediante la historicidad se busca aptar la función
social y la especificidad de los movimientos.
 Gellner define el nacionalismo como la relación de la unidad
nacional y el quehacer político.
 El principio político sostiene que debe haber congruencia entre la
unidad nacional y la política.
 Turner ejemplo de un nacionalismo con elementos pintorescos.
Tres tipos de nacionalismos
 Nacionalismo legitimador: Pretende mantener la prevalencia
del proyecto nacional dominante.
 Nacionalismo popular: Cuestiona desde la democracia y el
cambio social el proyecto dominante, busca satisfacer sus
necesidades mediatas.
 Nacionalismo autodeterminista: Plantea el problema de la
soberanía y la autodeterminación nacional.
 Los nacionalismos se presentan relacionados entre sí, es
difícil separarlos.
Cultura e identidad nacional
 Durkheim y Cassirer, el sentido de pertenencia es la
secularización de la cohesión religiosa de la sociedad, la
nación cumple la función simbólico-ritual de la religión que
la precede.
 Castoriadis dice que todo lo que se nos presenta está en un
tejido de una red simbólica. La red simbólica es la que asigna
sentido a la acción social y a los elementos del imaginario
colectivo.
 Castoriadis dice que hay una direccionalidad del proceso
social, esto es que la visión colectiva que otorga sentido,
orden y valor a la vida social.
Cultura e identidad nacional
 La direccionalidad tiene dos atributos que asigna a la identidad:
1. Denotativo: Identidad como extensión.
2. Connotativo: Significado imaginario.
 Cultura: “una filosofía que ha generado una ética, un modo de
vivir y una conducta cívica individual”.
 Amalia Signorelli define a la cultura como: “Sistema de
conocimientos y valores que mediatiza para los miembros de
cada sociedad la construcción de su identidad y su visión del
mundo y de la vida”.
Cultura e identidad nacional
 Identidades: Son constructos históricos, procesos
socioculturales que delimitan el mundo de vida de
la población.
 La identidad no es sustantivista sino relacional, es procesual.
 Las identidades son cambiantes, construidas historicamente.
 Schlesinger dice que no se ha teorizado explícitamente sobre
la “identidad nacional”.
Cultura e identidad nacional
 Es difícil diferenciar de la identidad cultural e identidad nacional,
aunque la primera habla de la organización de grupos sociales y la
segunda específicamente de un proyecto de nación.
 Las identidades no solo se diferencian entre sí, sino que también
van sufriendo cambios a través del tiempo.
 Lo tradicional expresa relaciones y elementos que se vieron a lo
largo de mucho tiempo, y esto interactúa con elementos o
procesos emergentes.
Cultura e identidad nacional
 La génesis y la historicidad de las identidades vienen de los
intereses comunes, de las identidades previas, de las carencias
y necesidades similares. Se construye la conciencia del
“nosotros” y la identificación de “los otros”, los que no
comparten las características de nuestra identidad.
Cultura nacional e identidad
 La cultura nacional es la nube de la historia que cubre y
uniforma las desigualdades.
 Nos permite la identificación desigual de un proyecto en
común.
 La identidad nacional lleva implícito cierto consenso.
 La cultura nacional es un proceso selectivo en el que se
constituyen las identidades culturales.
 El proyecto nacional es diferenciado y contradictorio, en él
convergen intereses antagónicos de diferentes grupos
sociales.
La propuesta nacional
 La Conquista niega la participación de los indios y arrasa con
sus espacios culturales, relación de dominación.
 Proyecto criollo humaniza al indio pero también lo deja
fuera.
 La Independencia acepta algunas manifestaciones censuradas
por la Iglesia.
 La Revolución parte de un cansancio del proyecto existente
pero sin proyecto.
 El proyecto post-revolucionario surge como adánico sin
participación femenina
Modernización, cultura e identidades
tradicionales en México
Gilberto Giménez
Contexto
 Ante el Tratado de Libre Comercio
 Modernización
 Pregunta central: ante el proyecto de modernización
económica en sentido neoliberal, ¿se puede anticipar de
algún modo su posible repercusión sobre la
configuración cultural del país y sobre el sistema de
identidades que ésta ha generado? (identidades
étnicas, identidades regionales)
Concepto de modernización en
sociología
 Modernización
 Clásicos: proceso de cambio de lo simple a lo complejo, de la
comunidad “tradicional” a lo “moderno”. Ej. De mito a la ciencia
(Comte), de la sociedad tradicional a la burocratizada (Weber).
Idea de desarrollo económico.
 Contemporáneos: crítica “postmoderna”, “desutopización”
Modernidad (Guiddens)
 Se caracteriza por instituciones únicas y singulares,
totalmente distintas al orden tradicional.
 4 dimensiones institucionales únicas:
 Industrialismo
 Capitalismo
 Instituciones de control y vigilancia
 Poder militar
Globalización
 Intensificación a escala mundial de las relaciones sociales que
enlazan entre sí a localidades muy distantes, de tal modo que
lo localmente está determinado por acontecimientos que
ocurren a muchas millas de distancia.
 4 dimensiones
 División internacional del trabajo
 La economía mundial capitalista
 El sistema de naciones-Estado
 El orden militar mundial
 (falta la dicotomía centro-periferia)
Modernización, cultura, identidad
 Cultura: dimensión simbólico-expresiva de todas las prácticas
e instituciones sociales. (Robert Wuthnow)
 Universo de informaciones, valores y creencias que dan
sentido a nuestras acciones y al que recurrimos para entender
el mundo.
 Los significados: selectiva y distintivamente internalizados
por individuo, grupo o colectividad (cultura subjetiva)
generan identidades.
Identidad
 Es la representación que tienen los agentes (individuos o grupos)
de su posición en el espacio social y de sus relaciones con otros
agentes (individuos o grupos) que ocupan la misma posición o
posiciones diferenciadas en el mismo espacio.
 En cuanto representación de sí mismo o de un nosotros socialmente
situados, la identidad es esencialmente distintiva, relativamente
duradera y tiene que ser socialmente reconocida.
 3 funciones básicas de la identidad:
 Locativa: autoubicarse en el espacio social
 Selectiva: en función de valores
 Integradora: integrar pasado al presente o memoria colectiva.
Tesis: la relación modernización-
cultura/identidad
 El efecto de la modernización sobre la cultura es doble:
 Desintegra o disuelve las culturas tradicionales
 Produce nuevas formas de cultura
 Características de la cultura moderna (supuesto)
 Deslocalización
 Orientación individualista
 Fragmentación y pluralización
 Laica y secular
Crítica

 Concebir la tradición como configuración cultural


homogénea.
 Diferentes tipos:
 Fundamentalista: conserva
 Formal: adapta
 Seudo-tradicionalismo: inventa
 Religiosidad,
Conclusión
 Dicotomía tradición modernidad: “la modernización
por aculturación o transculturación no implica por sí misma y
necesariamente una mutación de identidad, sino sólo su
definición adaptativa”
 Tradición y modernidad sólo se oponen como “tipos ideales”.
 Históricamente no son del todo incompatibles ni excluyentes
(pueden coexistir y reforzarse).
 Identidades en México: desitegración o regeneración.
Cuestiones de identidad cultural
 Stuart Hall
Introducción: ¿quién necesita
identidad?
 1. Señalar un rasgo distintivo de la crítica
desconstructiva a la que fueron sometidos muchos
de estos conceptos esencialistas.
 Doble escritura
 2. Dónde y en relación con qué conjunto de
problemas, surge la irreductibilidad del concepto
de identidad.
La identificación. (Hall)
 La identificación es un concepto tan tramposo
como identidad. Su uso implica extraer significados
tanto del repertorio discursivo como el
psicoanalítico. La identificación se construye sobre
la base del reconocimiento de algún origen común
o unas características compartidas con otra persona
o grupo o con un ideal, y con el vallado natural de
la solidaridad y la lealtad establecidas sobre este
fundamento.
 La identificación es un proceso de articulación, una
sutura, una sobredeterminación o una falta, pero
nunca una proporción adecuada, una totalidad.

 La identificación en su uso psicoanalítico, Freud lo
llama “la primera expresión de un lazo emocional
con otra persona” en el contexto del complejo
Edipo.
 No hay una identidad cultural donde se pretende
unificar en un yo colectivo que se oculta en muchos
otros “yos”, por que están sujetas a una
historización radical, y en constante proceso de
cambio y transformación.
Identidad
 se constituyen dentro de la representación y no
fuera de ella.
 Se relacionan tanto en la invensión de la tradición
como con la tradición misma.
 Se construyen a través de la diferencia, no al margen
de ella.
 Una mismisidad omniabarcativa, inconsútil y sin
diferenciación interna.
 Sólo puede construirse a través de la relación con el
Otro. (Derrida).
 ¿Cómo debe teorizarse el vínculo entre realidad
social y la realidad psíquica?
 Uso identidad para referirme al punto de
encuentro, el punto de sutura entre, por un lado, los
discursos y las prácticas.
 Laclau sostiene que la constitución de una
identidad social es un acto de poder. Derrida
demostró que la constitución de una identidad
siempre se basa en la exclusión de algo y el
establecimiento de una jerarquía violenta entre dos
polos resultantes: hombre/mujer, etc.
Estadio del espejo de Lacan:
 Ese momento sólo tiene sentido en relación con la
presencia y la mirada de apoyo de la madre, que
garantiza al niño su realidad, la ve como un punto
de referencia, no su ideal del yo sino su yo ideal.
 Crítica de Osborne a Lacan. El elemento del sujeto
es una lectura exagerada de Lacan. (26).
 Foucault también lleva a cabo una historización
radical de la categoría del sujeto.
Foucault
 En la teorización del sujeto y la identidad persisten algunos problemas:
la deconstrucción radical del cuerpo, ni siquiera el cuerpo es
suficientemente estable.
 La tarea de la genealogía “es exponer el cuerpo totalmente marcado por
la historia y para servir de base para el autorreconocimiento o la
posibilidad de comprender a otros hombres”
 “un cuerpo material residual”
 La sumisión del cuerpo a través del alma.
 Constitución y reconocimiento como sujeto.
 La producción del yo como un objeto en el mundo, las prácticas de
autoconstitución, reconocimiento y reflexión.
 Las prácticas del yo como una “estética de la existencia”
(performatividad).

You might also like