You are on page 1of 18

Trabajar y evaluar por

proyectos en la Escuela
Secundaria: desafíos y
posibilidades
Prof. Julio Oscar Arias
“Una pedagogía por proyectos aparece como una
estrategia de formación que apunta al mismo
tiempo a la construcción y al desarrollo de
personalidades, saberes y competencias”
• Desarrolla personalidades que tengan sentido de la
iniciativa y de la responsabilidad, pero también de la
tolerancia y de la solidaridad

• Los adolescentes son vistos como sujetos de su propia


formación, activos, que construyen sus propios
aprendizajes

• Facilitan un aprendizaje significativo

• Los estudiantes movilizan toda su energía para alcanzar,


con la ayuda de compañeros y docentes, los objetivos de
progreso que se han fijado para sí mismos

• Se realiza una transferencia a los demás aprendizajes de


las competencias que van construyéndose a lo largo del
proceso (anticipar; organizar sus propias actividades;
estar abierto a las propuestas de los demás; saber
evaluarse; etc)
 ¿Qué plantean los Diseños curriculares
sobre el trabajo por proyectos?

 Expectativas de logro: Describen lo que debe aprender


cada alumno/a alcanzando niveles de definición
específicos, de manera tal que se vinculen claramente
con los contenidos, las orientaciones didácticas y las
orientaciones para la evaluación en cada materia.

 Orientaciones didácticas, oportunidades


pedagógicas, orientaciones para la evaluación:
en varias materias, se hace explícita la sugerencia de
trabajar por proyectos y, en algunos casos, se desarrolla
de manera detallada alguno a modo de ejemplo (ej.
“Los mapas y las imágenes del mundo durante la
conquista”, DC de Geografía de 2° año)
• Al hablar de la planificación por proyectos se hace
referencia a un camino/recorrido planificado con los
alumnos/as donde la situación problemática sirve como
estímulo, como organizador y como estrategia de
enseñanza para aprender determinados contenidos.

• En la resolución del proyecto se tendrán en cuenta: el


tema, los contenidos a aprender, las tareas intermedias
a llevar a cabo, el rol del docente y de los alumnos en
dicha realización, el resultado esperado y la repercusión
pública de lo realizado.
Criterios para abordar las prácticas del lenguaje (y que
podemos hacer extensivas a todas las materias):

 Continuidad pedagógica: es necesario ejercer las


prácticas en forma sostenida.
 Diversidad: sólo es posible apropiarse de las prácticas
participando en diferentes situaciones, con diferentes
propósitos comunicativos, en relación con distintos
interlocutores, abordando diversos géneros discursivos,
etc.
 Alternancia metodológica: debe haber diversidad en las
propuestas de enseñanza, tanto en cuanto a la utilización
del tiempo didáctico como en la modalidad de
organización
 Creación de un ambiente de trabajo cooperativo: es
necesario que todos los alumnos/as se sientan convocados
a intervenir, interesados en escuchar las ideas de los
demás y en poder confrontarlas con confianza, contando
con la orientación del docente, la colaboración de sus
compañeros y haciéndose cargo de la responsabilidad de
hacer su aporte al trabajo grupal.
Uso del tiempo didáctico:
Cuando se mira desde otro punto de vista el objeto de
enseñanza, es necesario también mirar desde otro punto de
vista el modo en que se lo enseña Planificación
flexible del tiempo.

• Si queremos producir un cambio cualitativo en la utilización


del tiempo didáctico, es necesario poner en acciones
diferentes modalidades organizativas que coexistan y se
articulen a lo largo del año escolar: proyectos, actividades
habituales, secuencias de situaciones y actividades
independientes (ocasionales o de sistematización).

Proyectos:
• Permiten una organización muy flexible del tiempo.
• Brindan la oportunidad de compartir con los alumnos la
planificación de la tarea y su distribución en el tiempo:
una vez fijada la fecha en el que producto final debe estar
elaborado, es posible discutir un cronograma retroactivo y definir
las etapas que será necesario recorrer, las responsabilidades que
cada grupo deberá asumir y las fechas que habrá que respetar
para lograr el objetivo en el plazo previsto.
Sobre la evaluación
• El DC entiende por evaluación un conjunto de acciones
continuas y sostenidas en el desarrollo de los procesos de
enseñanza y de aprendizaje que permiten obtener
información y dar cuenta de cómo se desarrollan ambos
procesos.
• Criterios e instrumentos de evaluación: Es necesario que
sean conocidos y compartidos por los alumnos puesto que
se trata no sólo de que aprendan determinados contenidos,
sino de que sean capaces de identificar en qué medida los
han alcanzado o en qué etapa se encuentran en el proceso de
lograrlo.
• Toda actividad que se realiza en las aulas informa acerca
del avance y de los obstáculos de los procesos de enseñanza y
de aprendizaje en su conjunto, por lo cual es importante
disponer de instrumentos variados para evaluar esta
información.
En la evaluación por proyectos:

• No se evalúan sólo conocimientos conceptuales, sino que se


ejercitan habilidades de orden superior en el contexto de
una situación de la vida real.
• No se evalúan sólo los resultados, sino que se lleva a cabo una
evaluación de proceso y formativa, donde se vuelven
prácticas relevantes la autoevaluación y la coevaluación.
• Se considera el error como el camino hacia la reflexión y el
descubrimiento. Es necesario desligar el error y la corrección
del concepto de nota o calificación.
• El trabajo por proyectos permite introducir variaciones en
las prácticas de evaluación, sus metodologías e instrumentos,
para evitar las rutinas y sus efectos sobre el proceso de
aprendizaje.
• Puede resultar importante diferenciar los criterios para la
evaluación de los criterios para la promoción y acreditación
de aprendizajes (diferenciar no significa que algunos criterios
no puedan ser comunes).
¿Qué instrumentos pueden ser útiles para evaluar el
proceso de un proyecto?

• registros diversos por parte de los estudiantes


• fichas de seguimiento
• planillas de registro
• rúbricas
• elaboración de un portfolio
• entrevistas personales

Deben construirse adaptados a cada situación concreta,


estableciendo criterios, parámetros y aspectos a registrar.

Es importante construir y delimitar las categorías de evaluación del


producto, pero también de la dinámica que se produjo en el grupo.

(Sanjurjo y Vera. Aprendizaje significativo y enseñanza


en los niveles medio y superior. Rosario: Homo Sapiens, 2003)
Factores que condicionan la evaluación (y que podrían generarnos
inquietudes al momento de evaluar por proyectos):

• Prescripciones legales: la evaluación está condicionada por


disposiciones legales que la inspiran y la regulan y que dan sentido a
la forma de practicar la evaluación. Unifican los momentos, la
nomenclatura y los contenidos de la evaluación.
• Supervisiones institucionales: la forma de hacer la evaluación está
supervisada por diversos agentes que velan por el cumplimiento de
la norma.
• Presiones sociales: las familias de los alumnos se interesan por los
resultados obtenidos por sus hijos. Por otra parte, la comparación
entre las calificaciones obtenidas hace que los evaluados se vean
clasificados por los resultados del proceso,
• Condiciones organizativas: la evaluación se realiza con unos
condicionantes determinados como son el tiempo disponible, el
grupo de personas evaluadas, el estímulo profesional consiguiente,
la tradición institucional, las exigencias del curriculum, las técnicas
disponibles, la formación recibida, la cultura organizativa, etc.

Santos Guerra, Miguel Ángel (2003). Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional
y de persona eres. Revista enfoques educacionales, n° 5; pp. 69 – 80.
¿Cuál es la concepción de la estrategia de trabajo por
proyectos?
Esta concepción, sí Estas otras, no
Es una estrategia permanente Proponer ocasionalmente algunos
de formación, destinada a que proyectos en clases donde todo
los estudiantes tomen las está pensado y organizado por
riendas de sus aprendizajes. Las parte del docente.
actitudes y estrategias
pedagógicas deben ser
coherentes a lo largo de todo el
año.
Un proyecto es siempre una Los proyectos no son distracciones
actividad de aprendizaje. del resto de las tareas escolares.
Implementar situaciones de El docente elige el tema, explica
clase que les permitan a los cómo se lo va a encarar, a quiénes
estudiantes ser realmente pueden consultar, dónde buscar la
Concebir la evaluación como Concebir la evaluación sólo de
formadora, que abarca a la manera sumatoria. Dejar la
vez el desarrollo y los evaluación de los aprendizajes a
resultados de los proyectos cargo del docente para su sola
realizados así como los apreciación o reducir la
aprendizajes individuales autoevaluación al señalamiento
construidos o en vías de con cruces de ítems presentados en
construcción. una lista.
Hacer que las familias Entregar a los padres en el
comprendan a través del cuaderno de calificaciones una
contrato pedagógico u otros calificación, fruto de una
instrumentos, la naturaleza de evaluación estrictamente
este trabajo, las competencias sumatoria, acompañada solamente
que sus hijos están de juicios subjetivos del docente.
construyendo y los progresos
 Dinámica general de un proyecto
Fase I - Definición y planificación del proyecto. Reparto de las
tareas y de los roles
• formulación de los objetivos: ¿qué queremos hacer?
• definición de las tareas a realizar: ¿qué?
• definición de los grupos responsables de las actividades del proyecto: ¿quiénes?
• elaboración de un calendario: ¿cuándo?
• identificación de los recursos humanos y materiales: ¿cómo?
• posibles instrumentos: contratos de actividades personales, negociados con los
pares.

Fase II – Explicitación de los contenidos de aprendizaje y de las


competencias a construir para todos y para cada uno
• elaboración junto con los estudiantes del proyecto global de aprendizajes y de
los proyectos específicos de construcción de competencias
• permite considerar el aporte del proyecto para el aprendizaje
• Posibles instrumentos: contratos de aprendizaje personales, negociados con el
docente.
Fase III – Realización de las tareas que han sido definidas y
construcción progresiva de los aprendizajes
• el docente organiza situaciones de aprendizaje que permiten a cada
grupo gestionar los aspectos cooperativos del trabajo escolar y a cada
alumno construir los aprendizajes que han sido considerados y
contractualizados.
• da lugar a balances intermedios: ¿en qué punto estamos? ¿qué se ha
realizado y qué queda por hacer? ¿hay algún grupo que requiera ayuda
especial? Regulación de los proyectos y los contratos en función de los
logros obtenidos y de las dificultades encontradas.

Fase IV – Realización final del producto. Socialización y


valorización de los resultados del proyecto
• puede tomar diversas formas: presentación oral, realización de afiches
o presentaciones audiovisuales, antologías de textos, diarios,
espectáculos, encuentros o jornadas, etc.
• se preparan las condiciones materiales de socialización (documentos,
organización del espacio, invitaciones, etc)
• se presentan y comparten los productos de cada grupo o del curso
• se viven y se asumen las primeras reacciones de los otros.
• se evalúa, en la práctica, las competencias construidas o por construir.
* El proyecto no termina con la socialización,
quedan dos fases de metarreflexión *
Fase V – Evaluación colectiva e individual del proyecto hecha
con los estudiantes y por ellos
• se hace una síntesis de lo que ha funcionado bien o no y por qué.
• se comparan los objetivos alcanzados con los esperados.
• se identifican los factores facilitadores y los factores que han
obstaculizado los logros.
• se proponen y discuten mejoras a realizar en próximos proyectos, se
toman resoluciones útiles y se los deja registrados.
Fase VI – Evaluación colectiva e individual de los proyectos
específicos de construcción de competencias
• se hace, colectiva e individualmente, la síntesis metacognitiva acerca
de lo que se ha aprendido y cómo se ha aprendido; puede decidirse la
implementación de acciones de refuerzo
• se construyen herramientas recapitulativas con miras a aprendizajes
posteriores, a utilizar durante actividades futuras del mismo tipo.

Jolibert, Josette y Sraïïki, Christine (2011) Niños que construyen su poder de leer y
escribir. Bs. As: Manantial.
Aportes de las TIC al trabajo por
• proyectos grupales de investigación y producción
proyectos
• trabajo colaborativo y escritura colaborativa en documentos
compartidos
• proyectos de lectura y escritura con publicación online

 Las prácticas de escritura en Internet permiten a los estudiantes compartir


los saberes que van construyendo y, simultáneamente, contribuir al
aprendizaje de otras personas. Publicar los resultados de una investigación,
por ejemplo, posiciona a los alumnos como miembros de una comunidad
con conocimientos significativos para compartir.
 Si incorporamos este tipo de propuestas en el aula, siempre llega el
momento de preguntarnos cómo evaluarlas. Ciertas aplicaciones online –
Google Drive, Wikispaces, Prezi, entre otras– permiten, por ejemplo, crear
espacios de trabajo con diferentes herramientas de comunicación
sincrónica y asincrónica más un historial de interacciones. Estos recursos
agilizan el intercambio entre los integrantes del grupo, así como la
observación y la participación del docente como guía o facilitador durante
el desarrollo del proyecto.
 Esbozo de ideas para la planificación de un
proyecto
CONSIGNA 2:

Teniendo en cuenta los aspectos que, según conversamos durante el taller, deben
formar parte de la planificación de un proyecto, elaboren el borrador de una
propuesta que quisieran implementar durante el presente ciclo lectivo (pueden
reformular algún proyecto que ya hayan implementado en años anteriores).
Principalmente, comiencen por delimitar las siguientes cuestiones:
• formulación de los objetivos: ¿qué queremos hacer?, ¿qué habilidades queremos
que desarrollen los estudiantes?
• descripción de las tareas y del producto a realizar: ¿qué?
• definición de los grupos responsables de las actividades del proyecto: ¿quiénes?
• elaboración de un cronograma: ¿cuándo?
• identificación de los recursos humanos y materiales: ¿cómo?

Utilicen los diseños curriculares de sus materias para consultar contenidos,


expectativas, objetivos, orientaciones, etc. Luego, compartan las primeras ideas
con sus compañeros, a fin de poder intercambiar sugerencias.

You might also like