You are on page 1of 30

Codo Radio

En anatomía, el codo
es la articulación que
une el brazo y el
antebrazo,
conectando la parte
distal del húmero
con los extremos
proximales del
cúbito y del radio

El codo es una potente palanca de primer


género.
Articulación del Codo

 Articulación del codo (funcionalmente compuesta por


3 articulaciones)
 Articulación cubitotroclear Flexoextensión
 Articulación radiocapitelar

 Articulación radiocubital proximal Pronosupinación


Codo 1 . Articulación húmero-cubital
2. Articulación húmero-radial
3 . Articulación radio-cubital proximal
Articulación del Codo

 Desde un punto de vista anatómico debe


considerarse como una sola articulación:
 Sinovial

 Cápsula articular
 Ligamentos

 Cavidad articular

comunes a las 3
articulaciones
Codo 1 . Articulación húmero-cubital
2. Articulación húmero-radial
3 . Articulación radio-cubital proximal
ARTICULACION DEL CODO

• Tipo: Sinovial
• Superficies Articulares:
Corresponden a tres
articulaciones en una:
• Humero cubital (ulnar); tróclea e
incisura troclear (cavidad
sigmoidea mayor),
• Humero radial; cóndilo y fóvea
articular (cavidad glenoidea o
fosa radial) y
• Radio cubital (ulnar);
circunferencia radial e incisura
radial (cavidad sigmoidea menor).
ARTICULACION DEL CODO

Cápsula articular: rodea por


completo la articulación, es
más débil en las porciones
anterior y posterior.
• Se inserta en los bordes
proximales de las fosas
coronoidea y radial, pero no
llega al borde superior de la
fosa olecraneana.
• Distalmente se inserta en los
bordes de la incisura y borde
anterior del procesos
coronoides y ligamento anular.
• La membrana fibrosa posee
dos engrosamientos laterales
que impiden la abducción y
aducción
ARTICULACION DEL CODO

• Membrana sinovial:
tapiza la cápsula y se
refleja en las tres fosas
humerales.
• Continúa a la
articulación radioulnar
proximal y forma un
pliegue receso
sacciforme, bajo el
ligamento anular.
Articulación húmero-cubital

Es una diartrosis del tipo


troclear.
Permite movimientos de
flexión y extensión.
Superficies articulares:
Húmero: Tróclea humeral
y fosa coronoide.
Cúbito: Cavidad sigmoidea
mayor y olécranon
Articulación húmero-radial

Es de tipo condilartrosis.

Movimientos: Flexión-
extensión, rotación,
pronosupinación.

Superficies articulares:

Húmero: Cóndilo del


húmero (de forma esférica)
Radio: Carilla cóncava del
radio.
Articulación radio-cubital proximal

Es del tipo trocoide.


Movimientos: Pronación y
supinación del antebrazo
(cúbito y radio se cruzan
formando una X)
Está reforzada por el
ligamento anular.
Entre las epífisis proximales
del cúbito y radio.
Superficies articulares:
Radio: Cabeza del radio.
Cúbito: Cavidad sigmoidea
menor.
Articulación radio-cubital proximal

El cubito y el radio están conectados en tres sitios:


• En primer lugar a través de un tejido fibroso, ancho y
plano llamado membrana interósea que une los
bordes de ambos huesos. Esta membrana actúa como
sitio de inserción para algunos de los tendones de los
músculos más profundos del antebrazo.
En su extremidad proximal y distal el cubito y el radio se
articulan directamente.
• La cabeza del radio articula con la escotadura radial del
cubito (articulación radio cubital proximal)
• Distalmente la cabeza del cubito articula con la
escotadura cubital del radio
(articulación radio cubital distal)
Articulación radio-cubital proximal

Movimientos:
Pronación y
supinación del
antebrazo
(cúbito y radio
se cruzan
formando una X)
• El rango funcional del codo es de 30 ° a 130°
en flexion, 50 ° de pronosupinación,
• su movimiento es en bisagra uniaxial , el
movimiento de deslizamiento pero en los
extremos de 5° a 10° cambia de
deslizamiento a rodamiento porque las
apófisis coronoides contactan con e suelo
de la fosa olecraneana.
• el ANGULO DE CARGA: Es el valgo de codo se
da entre el humero y el cubito es menor en
los niños y mayor en las mujeres .
• ESTABILIDAD: Las fuerzas en valgo son
resistidas por la banda anterior del complejo
de ligamentos lateral interno ( haz anterior
haz posterior y igamento transverso)
• La extensión de codo es limitada por la
capsula anterior y el haz anterior del
complejo lilagamento lateral interno
• Complejo ligamento lateral externo se inserta
en el ligamento anular , ligamento lateral
cubital y complejo del ligamento lateral
externo accesorio.
Cinetica
• Las estructuras que limitan la flexion pasiva
son la capsula , el tríceps, la apófisis
coronoides y la capsula radial .
• la pronación y supinacion son limitados por
sus antagonistas.
• El flexor primario del codo es el braquial
anterior . El bíceps es activo en flexion
cuando el antebrazo esta supinado o en
posición neutra.}
• El supinador largo se activa durante los
movimientos de fkexion rápida del codo y
cuando se eleva un peso durante un
movimiento lento de flexion.
• bíceps braquial, braquial anterior supinador
largo y los radiales son los principales
flexores de codo pero es el braquial anterior
el que ejecuta mas trabajo.
• El principal extensor de codo es el tríceps. La
cabeza medial es la extensora primaria .
• El anconeo se activa en el inicio de la
extensión y también cuando la extensión debe
ser mantenida.. Sin embragp en la extensión
se activan: tríceps anconeo y cubital anterior.
• Supinacion: se activan supinador corto,
biceps braquial y extensores epicondileos de
la muñeca y dedos el principal es el bíceps
que es registrado como primario.
• Pronacion : se activan el pronador cuadrado y
redondo, el pronador cuadrado es el primario
del antebrazo sin tener en cuenta la posición
del antebrazo , el pronador redondo actua
cuando se requiere una pronación rápida o
durantela pronación resistida.
Patologías del
codo
PATOLOGÍA DE INSERCIÓN
TENDINOSA

La causa más frecuente es la tendinopatía de inserción (entesitis), de los


músculos epicondilares (epicondilitis), o de los epitrocleares
(epitrocleitis).

Es una patología proliferativa y degenerativa (tendinosis).

Produce lesiones fibrilares en el tendón, seguido de formación de tejido


fibrovascular que mantiene un cuadro doloroso crónico.
Codo de tenista
Descripción

• Lesión de los músculos y tendones en la


cara lateral externa del codo.

• Procede de un sobreuso o de esfuerzos


repetitivos a ese nivel.

• La contracción repetida de las fibras


musculares del antebrazo genera una
tensión localizada en los puntos de
Mecanismo de lesión
Epicondilitis Lateral
• La lesión más frecuente es la lesión lateral
del codo.
• Es el resultado de un esfuerzo excesivo y
repetitivo sobre los tendones extensores
del antebrazo,( músculo extensor del
carpo).
• Resultado de un revés con mala técnica, o
de un potente saque en el que se combinen
pronación y flexión rápida de muñeca.
Epicondilitis medial

 Es menos frecuente, y ocurre de forma característica


con actividad flexora y pronación simultáneas de la
muñeca, como puede ocurrir:

• Al final de la volea, cuando el jugador flexiona


rápidamente la muñeca para llevar la raqueta hacia
delante.
• En la primera fase del saque, cuando se localiza todo
el esfuerzo en los tejidos mediales del codo.
• El “codo de golfista” que se da cuando se lleva a
cabo un swing defectuoso con el tronco rígido.
• El “codo de nadador” , que se da por fasta de técnica
en algunos estilos de natación especialmente en
espalda.
Signos y Síntomas

• Dolor al sujetar o agarrar objetos.

• Falta de fuerza en el antebrazo.

• Dolor a la presión en el codo en los puntos


de inserción de los tendones.

• Existen una serie de signos específicos que


dependerán del tipo concreto de
Factores de Riesgo
 Practicar tenis o golf.

 Trabajos que requieran la extensión repetitiva de la


muñeca y sostener algo con el puño cerrado.

 Desequilibrio muscular.

 Disminución de la flexibilidad.

 Edad avanzada.
La Epicondilitis no se
limita a jugadores de
tenis, golf, béisbol o
nadadores, sino que se
puede dar en cualquier
actividad que ponga los
compartimentos
medial o lateral del
codo bajos esfuerzos
repetitivos similares
(martillear, uso de
destornilladores, o
incluso trabajo de
ordenador, etc…)

You might also like