You are on page 1of 18

COMPRAVENTA

INTERNACIONAL DE
MERCADERÍAS
• Luis Felipe Estrada Gómez
HISTORIA
• El derecho mercantil, por su naturaleza, siempre ha
tendido a la internacionalización, debido a que las
relaciones comerciales trascienden las fronteras estatales
y estas son un impedimento para su libre
desenvolvimiento.

• Desde que existen


relaciones comerciales
transfronterizas se han
hecho compraventas
internacionales de
mercaderías.
FUENTES NORMATIVAS
• Los estados son la principal fuente del derecho comercial
internacional :

• Establecen o acogen instrumentos internacionales.

• Organizaciones como el UNIDROIT o la CNUDMI preparan los


diferentes textos normativos para que los estados convengan
nuevas normas de derecho internacional privado.

Convención de las
Naciones Unidas sobre
Contratos de
CNUDMI CNUCCIM
Compraventa
Internacional de
Mercaderías
CONVENCIÓN DE LAS
NACIONES UNIDAS SOBRE LOS
CONTRATOS DE
COMPRAVENTA INERNACIONAL
DE MERCADERÍAS
ORÍGEN
La normatividad dispersa dificulta el comercio internacional,
debido a que normas diferentes regulan situaciones de hecho
idénticas, tales como la capacidad, la validez, formación y
obligaciones de los contratos.

En ese sentido la convención es un esfuerzo para facilitar la


contratación internacional creando reglas uniformes y flexibles.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
• Los antecedentes de la Convención de Viena de 1980 para la
compraventa internacional de mercaderías:
• Comisión designada por la Asociación de Derecho Internacional reunida en
Estocolmo
1924

• Trabajos de la Comisión del Instituto UNIDROIT, que preparó un proyecto de Ley


uniforme de la compraventa internacional
1930

• Proyecto de ley uniforme sobre venta internacional de objetos mobiliarios


corporales.
1939

• Conferencia Internacional de la Haya, donde se aprobaron la L.U.V.I., o Ley uniforme


sobre la venta internacional de objetos mobiliarios corporales y la L.U.F, o ley
1964 uniforme sobre contratos de venta internacional de objetos muebles corporales.

• Convención de Viena
1980
PROPOSITO
Textualmente dispone el preámbulo de la convención:

“Teniendo en cuenta los amplios objetivos de las resoluciones aprobadas en


el sexto período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las
Naciones Unidas sobre el establecimiento de un nuevo orden económico
internacional,

Considerando que el desarrollo del comercio internacional sobre la base de


la igualdad y del beneficio mutuo constituye un importante elemento para el
fomento de las relaciones amistosas entre los Estados,

Estimando que la adopción de normas uniformes aplicables a los contratos


de compraventa internacional de mercaderías en las que se tengan en
cuenta los diferentes sistemas sociales, económicos y jurídicos contribuiría
a la supresión de los obstáculos jurídicos con que tropieza el comercio
internacional y promovería el desarrollo del comercio internacional,”
INTRODUCCIÓN EN COLOMBIA
• El estado colombiano mediante la ley 518 de 1999 se unió a la
convención convirtiéndola en norma de la república.

• Actualmente hacen parte de la convención 89 países


ESTRUCTURA
La convención está formada por las siguientes partes:
1. Ámbito de aplicación
2. Formación del contrato
3. Compraventa de mercaderías
1. Obligaciones del vendedor
2. Obligaciones de comprador
3. Riesgos
4. Disposiciones comunes a las obligaciones de las partes
AMBITO DE APLICACIÓN
Para que la convención sea aplicable debe cumplirse con lo
siguiente:

• Los estados son parte de la convención o no siéndolo las


normas del conflicto remiten a las de un país que si lo es.
• Que sea internacional, es decir, que el comprador y el
vendedor tengan su establecimiento en estados diferentes.
• No interesa la nacionalidad ni la calidad de las partes, únicamente
el lugar de su establecimiento.
• Que sea sobre bienes muebles corporales. (mercaderías)

También podrá ser aplicada si así lo pactan las partes.


AMBITO DE APLICACIÓN
• Expresamente el artículo segundo excluye de su ámbito de
aplicación:

• “a) Mercaderías compradas para uso personal, familiar o doméstico,


salvo que el vendedor, en cualquier momento antes de la celebración
del contrato o en el momento de su celebración, no hubiera tenido ni
debiera haber tenido conocimiento de que las mercaderías se
compraban para ese uso;
• b) en subastas;
• c) judiciales;
• d) de valores mobiliarios, títulos o efectos de comercio y dinero;
• e) de buques, embarcaciones, aerodeslizadores y aeronaves;
• f) de electricidad.”
AMBITO DE APLICACIÓN
En su artículo tercero, engloba otros tipos de contratos que no
son en estricto sentido compraventas:

• “1) Se considerarán compraventas los contratos de suministro de


mercaderías que hayan de ser manufacturadas o producidas, a menos
que la parte que las encargue asuma la obligación de proporcionar una
parte sustancial de los materiales necesarios para esa manufactura o
producción.
• 2) La presente Convención no se aplicará a los contratos en los que la
parte principal de las obligaciones de la parte que proporcione las
mercaderías consista en suministrar mano de obra o prestar otros
servicios.”
FLEXIBILIDAD
• Atendiendo a su propósito, el cual es facilitar el comercio
internacional mediante la estipulación de regulaciones
uniformes, se permitió una gran flexibilidad a quienes se
acogieran a la convención, así el artículo 6 dice:

• “Las partes podrán excluir la aplicación de la presente Convención


o, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 12, establecer
excepciones a cualquiera de sus disposiciones o modificar sus
efectos.”
Interpretación
• Consagra el principio de la buena fe en la creación,
interpretación y ejecución de los contratos:

• Para la interpretación se acude en primer lugar a la intención


de las partes, cuando esta es o deba ser conocida.
• Si no, deberá entenderse como lo haría una persona razonable en
igual situación que la otra parte.
• Se tienen en cuenta las actuaciones de las partes previas al
contrato.
Consensualidad
• El artículo 11 consagra la consensualidad de los contratos
tanto en su perfeccionamiento como para ser probados:

“Artículo 11
El contrato de compraventa no tendrá que celebrarse ni
probarse por escrito ni estará sujeto a ningún otro requisito
de forma. Podrá probarse por cualquier medio, incluso por
testigos.”

• *Se permite a los estados hacer reservas en este punto.


Oferta
• Similar a la normativa nacional
• Deberá indicar las mercaderías, la cantidad, el precio o forma
de determinarse.

• Surte efectos cuando llega al destinatario

• Cualquier adición o modificación a la oferta implica una


contraoferta

• Se perfecciona el contrato con la aceptación de la oferta


Obligaciones

VENDEDOR COMPRADOR
• Entregar las mercaderías • Pagar el precio
• Transmitir la propiedad • Recibir las mercaderías
• Entregar documentos
relacionados.(importación,
exportación etc.)
BIBLIOGRAFÍA
Martínez, A. (2003). Convención de Viena sobre compraventa
internacional de mercaderías: ¿Cómo afecta a los empresarios
colombianos?.

Albán, J. (2001). Campo de aplicación y criterios de interpretación


de la convención de Viena para la compraventa internacional de
mercaderías. Pace Law School Institute of International Commercial Law.

Ferrari, F. El Ámbito de Aplicación del Convenio de Viena sobre la


Compraventa Internacional. Publicado en la Revista Di Dirritto e Procedura
Civile, núm. 3, 1994.

Ley 518 de 1999. República de Colombia.

Convención de las naciones unidas sobre los contratos de


compraventa internacional de mercaderías. Viena, 11 de Abril de 1980.
http://www.uncitral.org/uncitral/es/uncitral_texts/sale_goods/19
80CISG_status.html

You might also like