You are on page 1of 29

SINDROME DE INTESTINO CORTO

EXPOSITORAS:
• INT. EMA CONDOR ORNETA
• INT. BRIGGITE LUISA SANCHEZ TAIPE
ASESOR(A) Q.F. MARGOT ELIZABETH RAMOS TAYPE
SINDROME DE INTESTINO CORTO

• Longitud del intestino delgado:


• Segundo trimestre 120 cm
• Recién nacido 250 cm (área de superficie mucosa de 950 cm2)
• Adulta 6 a 8 m (área 7.500 cm2)
SINDROME DE INTESTINO CORTO

Suma de alteraciones
funcionales del intestino
delgado que resultan de
una reducción crítica en la
longitud del intestino.
SINDROME DE INTESTINO CORTO
Epidemiologia:
•Mayor frecuencia durante el periodo
neonatal asociado a malformaciones del tubo
digestivo, prematurez (< 37 semanas de
gestación), cardiopatías congénitas y/o
eventos de hipoxia-isquemia intestinal,
•Prematuros vs recién nacidos vivos de término
(353,7 por 100.000 habitantes vs 3,5 por
100.000 habitantes).
SINDROME DE INTESTINO CORTO
ETIOLOGÍA
• Primaria o congénita (atresias intestinales,
trastornos de motilidad y mucosa).
• Secundaria a una resección intestinal, disminución
anatómica y funcional del intestino delgado para
la digestión y absorción de nutrimentos.
GASTROSQUISIS

ATRESIA INTESTINAL

ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
SINDROME DE INTESTINO CORTO
FISIOPATOLOGIA

• El yeyuno es el lugar donde se realiza la


mayor parte de la absorción de
nutrientes.
• El íleon es más eficiente en la absorción
de agua, y posee receptores específicos
para la absorción de las sales biliares y
de la vitamina b12. Secreción de
enteroglucagón y péptido YY (hormonas
gastrointestinales que afectan la
motilidad), inhibición de gastrina.
SINDROME DE INTESTINO CORTO
ADAPTACION INTESTINAL
• Fase 1 (desequilibrio
hidroelectrolítico):
• Diarrea, vómitos, desequilibrio
hidroelectrolítico, pérdida de
peso.
• Se recomienda alimentación sea
exclusivamente por vía parenteral.

• Fase 2 (adaptación intestinal):


• Mecanismos compensadores.
• Se recomienda alimentación mixta.

• Fase 3:
• Se ha alcanzado la
adaptación intestinal,
• Alimentación enteral.
TRATAMIENTO EN PACIENTES CON SIC
REPOSICION DE LAS PERDIDAS
DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
VIA EV
1

NUTRICIÓN PARENTERAL
2

TRATAMIENTO
FARMACOLOGICO
3

TRATAMIENTO QUIRURGICO
4
TRATAMIENTO EN PACIENTES CON SIC
REPOSICIÓN DE LAS PÉRDIDAS Conseguir estabilidad
1 LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS VIA EV hemodinámica

FASE AGUDA: (Desequilibro


hidroeléctrico, diarrea, oliguria, vómitos
y/o pérdidas por fístulas o estomas,
debilidad extrema y en ocasiones
sepsis.) Añadir KCl + NaCl

-Balance diario de ingresos y pérdidas


-Reposición con dextrosa 5%
TRATAMIENTO EN PACIENTES CON SIC
2 NUTRICIÓN PARENTERAL NECESIDADES DE MICRONUTRIENTES

(Enf. de Crohn) VITAMINAS

Según sea necesario

MINERALES
TRATAMIENTO EN PACIENTES CON SIC
2 NUTRICIÓN PARENTERAL NECESIDADES DE MACRONUTRIENTES
TRATAMIENTO EN PACIENTES CON SIC
TRATAMIENTO EN PACIENTES CON SIC
TRATAMIENTO EN PACIENTES CON SIC
3 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Antagonistas H2

IBP
TRATAMIENTO EN PACIENTES CON SIC
4 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO En caso de no alcanzar la adaptación intestinal

TÉCNICA DE BIANCHI

-Se divide al intestino en 2 hemiasas de forma longitudinal, las cuales


preservan su vascularización.
-Puede ser solo aplicada a los pacientes que tienen un intestino
remanente dilatado.
-Técnica ideada para mejorar el sobrecrecimeinto bacteriano.
-La reducción del diámetro, mejora el peristaltismo, también el tiempo
de tránsito, disminuye el número de deposiciones, favoreciendo una
mayor absorción de nutrientes y la disminución de las necesidades de
NP.

TÉCNICA STEP

-Se realiza con grapadoras mecánicas y de forma simultánea


secciones transversales en el intestino adquiriendo una
apariencia en “zig-zag” sin alterar la vascularización intestinal.
-Como alternativa a la de Bianchi por lo cual su experiencia es
limitada.
-El STEP es una intervención sencilla y efectiva y se ha de
realizar también sobre intestinos dilatados.
TRATAMIENTO EN PACIENTES CON SIC
4 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
COMPLICACIONES DE SIC EN NIÑOS
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. D. Valdovinos, J. Cadena, E. Montijo, F. Zárate, M. Cazares, E. Toro, R. Cervantes y


J. Ramírez-Mayans. Síndrome de intestino corto en niños: actualidades en su
diagnóstico y manejo. Revista de Gastroenterología de México. 2012;77(3):130--
-140

2. Camacho Mora, José. Síndrome de intestino corto en pediatría. Revista Médica de


Costa Rica y Centroamérica. LXXI (609) 153 - 158, 2014

3. Instituto Mexicano de Seguridad Social - Dirección de Prestaciones Médicas.


Síndrome de intestino corto: Guía de Práctica Clínica. Catálogo Maestro de Guías
de Práctica Clínica: IMSS-592-13

You might also like