You are on page 1of 16

INSTRUCCIONES

GENERALES EN EL
TALLER DE QUÍMICA
GENERAL
Taller de Química General
Sandra Liliana Molina Correa
Universidad de la sabana
2015-1
1. NORMAS DE COMPORTAMIENTO
1. El alumno debe estar presente durante toda la sesión de laboratorio. El número de fallas
permitido es del 10% de las sesiones programadas durante el año (máximo una sesión).
2. No se considerará terminada una experiencia y, por lo tanto, no podrán los alumnos
abandonar el laboratorio hasta que el profesor de su conformidad con el trabajo realizado.
3. No están permitidas dentro del laboratorio actividades que perjudiquen la atención y
concentración necesarias en el trabajo, tales como jugar, comer, fumar, oír radio, recibir
visitas, tener el celular prendido, etc.
4. Los alumnos deben abstenerse de realizar experiencias o actividades no programadas, que
pueden resultar peligrosas. El hacerlo puede ser considerado un comportamiento
irresponsable y puede causar su inmediata expulsión del laboratorio.
5. No se permite la presencia de personas ajenas a la sesión de trabajo en el laboratorio.
6. Los equipos y reactivos del laboratorio deben usarse con el máximo cuidado, de forma que se
mantengan en perfecto estado.
7. El lugar de trabajo, los equipos y materiales empleados en cada sesión de laboratorio, deben
dejarse en perfecto estado de limpieza y secos. Debe evitarse el uso de recipientes de los
cuales no se tenga certeza de que están completamente limpios.
1. NORMAS DE COMPORTAMIENTO
8. Los alumnos deben reponer el material que rompan accidentalmente.
9. El trabajo de laboratorio requiere que el estudiante este provisto de:
 Blusa blanca de laboratorio (larga y de material resistente-dril) para proteger la ropa que
lleven puesta.
 Gafas de seguridad
 Guantes (opcional)
 Una toalla para secarse las manos y un paño para secar el material.
 Una libreta de apuntes.
10. El estudiante no podrá realizar su práctica de laboratorio sin los anteriores elementos.
11. El estudiante debe reportar inmediatamente los accidentes o anomalías que se presenten en
el desarrollo de la práctica.
12. El estudiante será provisto de una copia de la guía de laboratorio, con anterioridad a la
práctica. Debe leerla y analizarla cuidadosamente. Además, debe atender a las explicaciones
que el profesor haga antes de iniciar cada experiencia. Si el alumno demuestra que no
conoce, tanto los fundamentos teóricos como el procedimiento de la práctica, puede ser
retirado del laboratorio, con las consecuencias que eso conlleva.
1. NORMAS DE COMPORTAMIENTO
13. La calificación final de laboratorio se obtendrá promediando las calificaciones obtenidas en
todas las prácticas. En cada una de ellas se calificará, no solo el informe presentado sino el
desempeño del alumno en el laboratorio.
14. Los experimentos de laboratorio se realizarán en grupos de dos alumnos, siendo responsable
cada uno de ellos de las experiencias, uso y cuidado de los materiales de laboratorio y
también del informe correspondiente a la práctica.
15. El informe de la práctica debe ir firmado por los integrantes del grupo de trabajo, como
constancia de aceptación de todo lo que contiene.
2. NORMAS DE SEGURIDAD Y PRECAUCIÓN
 Los ojos son particularmente susceptibles de daño permanente por reactivos corrosivos y por
fragmentos de materiales. Al realizar experimentos peligrosos se recomienda que cada
estudiante use anteojos de seguridad, si no usa ordinariamente anteojos de prescripción.
 Deben seguirse cuidadosamente todas las instrucciones del experimento y tener cuidado de
no causar daño al vecino. Por ejemplo, cuando caliente algo en un tubo de ensayo, nunca
dirija la boca de él hacia su propia cara o a la de sus vecinos. En caso de ocurrir algún
incidente, lave cuidadosamente con agua abundante las zonas afectadas y reporte el hecho al
profesor. En caso de accidente con ácidos, lavar rápidamente los ojos con agua y luego
repetidamente con solución al 1% de bicarbonato de sodio (NaHCO3). Si el accidente ocurre
con álcalis o soluciones básicas, lave rápidamente con agua abundante y luego varias veces
con solución al 1% de ácido bórico (H3BO3).
 Nunca huela o pruebe los reactivos; muchos de ellos son tóxicos o venenosos.
Ocasionalmente, puede ser necesario percibir el olor de alguno. La forma apropiada de
hacerlo es dirigir con la mano el vapor hacia la nariz, pero nunca inhalar directamente del
frasco del reactivo.
 Un riesgo en el manejo de reactivos químicos puede ser el envenenamiento, que puede
ocurrir por contaminación de las manos, ya que algunos reactivos se absorben a través de la
piel. Lave cuidadosamente sus manos después de cada experimento.
2. NORMAS DE SEGURIDAD Y PRECAUCIÓN
1. Los materiales peligrosos pueden pertenecer a uno o varios de los siguientes grupos: (7)
 Sustancias explosivas: Ejemplo: dicromato de amonio. precaución: evitar choques,
percusión, fricción, formación de chispas o acción del calor.
 Sustancias comburentes: Ejemplo: peróxido de sodio, permanganato de potasio.
Precaución: evitar cualquier contacto con sustancias combustibles.
 Sustancias fácilmente inflamables:
• Auto inflamable: Ejemplos: fósforo, alquilos de Aluminio. Precaución: evitar
contacto con el aire.
• Gases fácilmente inflamables: Ejemplos: Propano, butano. Precaución:
evitar la formación de mezclas inflamables gas aire y aislar de fuentes
de ignición. Promover una ventilación adecuada.
• Sustancias sensibles a la humedad: son productos químicos que desarrollan
emanaciones de gas inflamables al contacto con el agua. Ejemplo: Litio, boro
hidruro de sodio, sodio metálico. Precaución: evitar el contacto con la
humedad.
• Líquidos inflamables: Líquidos con punto de inflamación inferior a 21°C.
Ejemplo: acetona, benceno. Precaución: aislar de llamas, fuentes de calor y
chispas.
2. NORMAS DE SEGURIDAD Y PRECAUCIÓN
 Sustancias tóxicas: aquellas que por inhalación, ingestión o absorción a través de la
piel pueden ocasionar trastornos orgánicos de carácter grave o incluso la muerte.
Ejemplos: Cloruro mercúrico, trióxido de arsénico. Precaución: evitar contacto con
el cuerpo humano y en caso de malestar acudir inmediatamente al médico.
 Sustancias nocivas: la incorporación de estas sustancias con el organismo producen
efectos nocivos de menor trascendencia. Ejemplo: Tricloro-etileno. Precaución:
evitar el contacto con el cuerpo humano, así como la inhalación de vapores. En
caso de molestia recurrir al medico.
 Sustancias corrosivas: por contacto con estas sustancias, se destruye tejido vivo y
también otros materiales. Ejemplos: bromo, ácido sulfúrico. Precaución: No inhalar
los vapores y evitar el contacto con la piel y los ojos.
 Sustancias irritantes: pueden producir acción irritante. Ejemplos: solución de
amoniaco, cloruro de bencilo. Precaución: No inhalar los vapores y evitar el
contacto con la piel y los ojos.
2. Observe y conozca las señales de prevención, prohibición y auxilio.
3. La mayoría de las etiquetas de los reactivos traen un símbolo para cada uno de estos grupos.
4. Las sustancias sin rotular pueden ser peligrosas.
2. NORMAS DE SEGURIDAD Y PRECAUCIÓN
5. Al usar los reactivos químicos, asegúrese de leer cuidadosamente la etiqueta o marca de
ellos, cerciórese de que es el reactivo indicado. Si se usa el reactivo equivocado se puede
provocar una explosión.
6. No lleve las botellas de reactivos a su mesa de trabajo. Saque de ellas únicamente la
cantidad que va a emplear en un recipiente pequeño. Evite el desperdicio de sustancias por
distracción o negligencia. Nunca devuelva el exceso de reactivo a la botella original. Hay
siempre la probabilidad de error y contaminación del reactivo original o de soluciones
valoradas. Los materiales sólidos inservibles, no deben arrojarse a los vertederos o
lavamanos, sino a la basura.
7. Los residuos de líquido o soluciones se depositan en frascos rotulados con el nombre de
RESIDUOS. Estos residuos NUNCA SE DEBEN ARROJAR A LOS VERTEDEROS.
8. Trabaje siempre en condiciones esmeradas de aseo y limpieza y anote cuidadosamente en su
libreta todos los datos obtenidos y las observaciones pertinentes a la practica, no los confié
a la memoria.
9. Deje su sitio de trabajo completamente limpio y ordenado y no arroje papeles o residuos al
suelo. Una vez termine su practica cerciórese de que los registros de agua y gas estén bien
cerrados y los aparatos eléctricos desconectados.
10. Infórmese de la localización de extintores, duchas y botiquín de primeros auxilios. En caso
de incendios, póngase en lugar seguro.
2. NORMAS DE SEGURIDAD Y PRECAUCIÓN
11. Nunca use material de vidrio roto o despicado, que pueda causar heridas en las manos.
12. Nunca pese reactivos directamente sobre el plato de la balanza. Primero pese un papel de
filtro o un pesa substancias o vidrio de reloj limpio. Luego añada el reactivo sobre el y
vuelva a pesar. Obtenga el peso del reactivo por sustracción.
13. No caliente los tubos de ensayo con líquidos por el fondo. Se deben calentar inclinados
girándolos sobre la llama del mechero e inclinándolos de tal manera que la boca del tubo no
apunte a la cara del experimentador o sus vecinos.
3. CUADERNO DE LABORATORIO
En todas las actividades y procesos productivos y/o de investigación es fundamental llevar un
registro detallado del trabajo realizado. Cuando se escribe, es más fácil aclarar y organizar las
ideas, el hábito de escribir ayuda al profesional a recordar, observar, planear y comunicarse
fortaleciendo su capacidad de expresar y defender apropiadamente sus ideas e inquietudes.
Para el laboratorio de química, se debe disponer de un cuaderno destinado exclusivamente a
esta materia, el cual deberá cumplir con las siguientes indicaciones:
 El cuaderno debe ser cosido y tener suficientes hojas para evitar amontonar la información.
 La información debe registrarse en el momento que se produce y directamente en tinta, debe
ser legible y fácil de entender.
 La redacción de los pre-informes e informes debe hacerse con espíritu constructivo y criterio
técnico.
 Las páginas deben numerarse.
 Cuando sea necesario anular una página, un párrafo o un cálculo, se debe trazar una línea
diagonal. No deben hacerse tachones, enmendaduras o arrancarse hojas.
 Para cada práctica, comience en una hoja nueva. Los espacios que puedan quedar en las
hojas anteriores, anúlelos con una línea diagonal.
 El cuaderno será exigido por alumno y en todas las sesiones de laboratorio.
 El cuaderno de laboratorio deberá ser entregado al docente al final del semestre y no será
devuelto.
4. PREINFORME

El preinforme expone los resultados de la investigación previa a una determinada


práctica, mostrando que se tienen claros los objetivos a alcanzar y la planeación
del trabajo. Hace parte del informe considerando los siguientes ítems:
 Titulo
 Fecha (en la que se elabora el preinforme)
 Objetivos
 Fundamento teórico
 Material y reactivos
 Procedimiento

Los preinformes se realizarán en el cuaderno de laboratorio, y se revisaran al


inicio de la práctica.
5. INFORME
El informe sobre trabajo científico experimental debe redactarse en forma clara, precisa, breve,
correcta y objetiva.
Deben usarse las palabras apropiadas y expresar el máximo de ideas con el mínimo de palabras,
de forma que el lector entienda completamente y sin esfuerzo el contenido del informe.
El tiempo pasado en tercera persona se usa en la redacción formal de informes científicos. En
ciertos casos, se emplea la primera persona, con el fin de recalcar que una afirmación es opinión
del redactor. El texto del informe debe contener los siguientes puntos:
 TITULO: Debe ser breve, claro y completo. Debe expresar en máximo doce palabras la idea o
hecho principal de la información.
 OBJETIVOS: Son las informaciones que se esperan del trabajo: generales y específicos son
formulados a partir del diagnostico y características del problema de investigación, sin
comentarios.
 FUNDAMENTO O MARCO TEORICO: Se refiere a la informaci6n teórica, leyes y principios
básicos directamente aplicable al tema, a la explicación y análisis de la practica. Permite al
lector entender las implicaciones del trabajo experimental y ayuda a la interpretación
apropiada a la informaci6n.
5. INFORME
 PROCEDIMIENTO: Debe relacionarse en primer término los equipos, materiales y reactivos
empleados en la experiencia. En segundo termino exponer descriptivamente los métodos
empleados, detallando las cantidades (pesos y volúmenes) de reactivos empleados; las
temperaturas y demás condiciones del experimento, de forma tal, que cualquier otra
persona pudiera reproducirlo exactamente. Un diagrama de flujo de operaciones ayuda
mucho, en la comprensión total del proceso.
 PRESENTACION DE RESULTADOS: Deben presentarse todos los datos obtenidos en la
experiencia, tanto los positivos como los negativos.
Las presentaciones claras en tablas y gráficas deben usarse tanto como sea posible para
ahorrar palabras en el informe y facilitar el análisis y comparación de los datos y cálculos de
la práctica. Debe darse cierta exposición a las graficas o tablas enfocando la atención en las
características importantes de la información, sin repetir los números o parámetros obvios
mediante la inspección. Es decir, la presentación escrita debe ser complementaria de las
graficas o tablas.
 DISCUSION DE RESULTADOS: Los datos o resultados experimentales deben ser interpretados a
la luz del marco teórico y el trabajo de otros en el mismo tema. En esta parte del informe las
bases teóricas y los resultados se analizan juntos a fin de conducir a las conclusiones. En los
cálculos solo debe darse un ejemplo de como se efectúan, con todo el manejo y
simplificación de las unidades que acompañan a cada medida.
5. INFORME
La discusión de resultados es un análisis que relaciona los hechos experimentales con las hipótesis
de trabajo (marco teórico), debe establecer las relacionas entre causas y efectos y permite
deducir las generalizaciones y principios básicos que tengan comprobación en los hechos
experimentales. Se deben anotar las excepciones, modificaciones o contradicciones entre los
resultados teóricos y las hipótesis y teorías, indicando las limitaciones impuestas.
 CONCLUSIONES: Deben basarse solo en los hechos comprobados en el trabajo y deben
responder a los objetivos planteados. En el momento en que el lector llega a esta sección, la
mayor parte de las conclusiones ya se han expuesto. E1 objetivo de esta sección del informe
es reunir los resultados importantes en forma clara y breve.
 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Deben citarse cuando se usa un trabajo en la redacción del
informe, en la siguiente forma:
Libros
 Apellido del autor (es), con iniciales del nombre
 Titulo del libro
 Nombre de la Editorial
 Ciudad y año de edición
 Página (p) o paginas (pp),

Ejemplo: ZUBIZARRERA G., A. La aventura del Trabajo Intelectual. Fondo Educativo


Interamericano. Panamá 1979.
5. INFORME
En el caso de revistas periódicas así:
 Apellido del autor (es) con iniciales del nombre(s)
 Titulo del Artículo
 Nombre de la Revista
 Volumen (número) páginas y año

Ejemplo: CHEESEWRIGHT, R.: Furbulent Natural Convection from a vertical plane surface. J.
HEAT TRANS Vol. 90, pl, 1968.
Artículo de dominio público, revista electrónica o base de datos libre. (Nota: se dan las URLs
completas de revistas electrónicas de dominio público y/o bases de datos libre, cuando éstas
servirán para guiar más sesiones en línea para encontrar el mismo artículo. Observe que no hay
un punto final en el término de una referencia que incluye una referencia URL).
Ejemplo: Lodewijkx, H. F. M. (2001, Mayo 23). Individual-group continuity in cooperation and
competition under varying communication conditions. Current Issues in Social Psychology, 6(12),
166-182. Extraído el 14 de Septiembre de 2001 desde
http://www.uiowa.edu/~grpproc/crisp/crisp.6.12.htm
Obra completa:
Para obra de un solo autor: se escribe apellido en versalitas, coma, inicial/es del nombre, punto,
año de publicación entre paréntesis, punto, título del libro en cursiva, punto, lugar de edición,
dos puntos, editorial, punto. Ejemplo:
5. INFORME
DARLING-HAMMOND, L. (2001). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos.
Barcelona: Ariel.
Si hay más de un autor deben indicarse todos, separados por comas, excepto el último que va
precedido de la conjunción «y» (&, en inglés). Ejemplo:
GREEN, A., LENEY, T. y WOLFF, A. (2001). Convergencias y divergencias en los sistemas europeos
de educación y formación profesional. Barcelona: Pomares.
Capítulo de libro:
GUBA, E. G. (1983). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En J. GIMENO
SACRISTÁN y A. PÉREZ GÓMEZ (comps.), La enseñanza: su teoría y su práctica (148-165). Madrid:
Akal.
Ponencias, congresos, conferencias y seminarios:
 MORENO OLMEDILLA, J. M. (2001). La conflictividad en el aula. I Congreso Regional de
Atención a la Diversidad de Castilla y León, Valladolid, 1-4 febrero (en papel).

You might also like