You are on page 1of 9

Estudio de los Cambio y Desarrollo

Cambio evolutivo

la disciplina como aquella parte de la psicología que se ocupa de los cambios que experimentan las
personas a lo largo de la vida. Así, el estudio del cambio se convierte en la clave para todos aquellos
psicólogos que se llaman a sí mismo evolutivos.

cambios evolutivos se remiten a cierto tiempo, operacionalizado este concepto a través de la


variable edad y, en muchas ocasiones, incluso considerando el tiempo (la edad) como un factor
causal del desarrollo el tiempo no puede ser determinante de nada, es un concepto que esconde
los verdaderos determinantes, los motores del cambio (aprendizaje, maduración, etc)

El cambio transformacional, que se refiere a cambios en la forma, en patrones, en organización. Es


un cambio morfológico, cualitativo. Se supone que, evolutivamente, los organismos cada vez
adquieren formas más complejas, aunque esta complejidad, desde la perspectiva de los cambios
transformacionales, no puede verse de manera continua y aditiva, sino discontinua, holística.
Conceptos como irreversibilidad, discontinuidad (no aditividad), secuencia y direccionalidad están
asociados al cambio transformacional. • El cambio variacional se refiere al grado o a la medida en la
que el cambio varía una dimensión desde un estado previo. Es un cambio de naturaleza
cuantitativa, continua, progresiva, en forma de incremento o decremento de una dimensión (que
puede ser más o menos general o específica) del organismo. El incremento de complejidad que
implican estos cambios variacionales es un incremento aditivo, acumulativo. Desde lo variacional es
más fácil, como veremos, dar cuenta de los aspectos diferenciales entre individuos o grupos.
Son cambios que se dan en o con un orden, es decir que forman parte de cierta secuencia (más o menos
compartida interindividual o interculturalmente). Es decir, el cambio evolutivo tiene una naturaleza más bien
ordenada y sistemática. • Son cambios que presentan un cierta estabilidad, en el sentido de que sus efectos no
desaparecen en breve tiempo. • Son cambios de naturaleza sucesiva, es decir, que muestren algún tipo de
acumulación u organización temporal de sus componentes que tiene en cuenta cambios anteriores, de manera
que los cambios o estados en un determinado momento están influidos, al menos en parte, por los cambios o
estados que se mostraban con anterioridad.

Este conjunto de cambios sistemáticos, estables y sucesivos es lo que podemos denominar desarrollo,

Desarrollo como diferenciación: Implica la presencia de un estado previo del organismo en desarrollo (X) que se
transforma en una estructura reorganizada o bien en una forma de alguna manera más articulada y plural (Y) que
la original.
Desarrollo como equilibración: un avance a partir de contradicciones y superación de contradicciones lleva
implícito esta idea de equilibrio y reequilibrio. la aparición de algo que lo quiebra y que perturba la relación de
equilibrio que hasta ese momento existía entre el organismo (o el nivel del organismo que estemos
considerando) y el ambiente que le rodea. El tercer paso es hacia la restauración y reconstitución del orden y el
equilibrio, neutralizando la perturbación o cambiando la organización del sistema para volver a la armonía
original.
Desarrollo como proceso de enseñanza y aprendizaje La clave del desarrollo está, pues en esa relación
interpersonal y en la participación en actividades significativas desde un punto de vista sociocultural.
desarrollo como acumulación. almacenamiento de ciertas
características (en forma de relaciones de aprendizaje, de información), en suma, de cambios variacionales. Esta
el desarrollo en numerosas ocasiones aparece como algo progresivo, yendo desde estructuras o comportamiento simples a
otros más complejos, como una secuencia de cambios que implica mejora o completamiento a lo largo del tiempo.
¿qué sucede con los cambios que no implican mejora? ¿son evolutivos estos cambios? El problema es especialmente palpable
si contemplamos las últimas décadas de la vida, donde las pérdidas parecen ser especialmente numerosas.
interpretar el desarrollo como cambio a mejor, hacer que interpretemos las formas inmaduras o tempranas de las estructuras
y procesos psicológicos como meramente versiones menos efectivas o incompletas del modelo adulto, y esto, depende de la
perspectiva desde la que lo contemplemos, puede no ser así.

Por estructura podemos entender la configuración de elementos, elementos que mantienen relaciones entre ellos, que
subyace a cierta competencia o atributo del ser humano. Es la organización que subyace a cierto comportamiento.
Cuando hablamos de función, sin embargo, nos referimos a acciones, a actividad del sujeto en tanto esta actividad tiene
cierta utilidad o sirve para conseguir ciertos objetivos.
El desarrollo no es el resultado simplemente del despliegue de una secuencia preprogramada de cambios en la estructura
(estructuraÆfunción) • El desarrollo tampoco es el resultado sólo de la actividad (con objetos físicos, lógicos o sociales) del
sujeto (funciónÆestructura).
En cuanto a los enfoques teoricos:

establecer una ‘genealogía’ de modelos teóricos en función de sus influencias y devenir histórico.
los diferentes enfoques mantienen ciertas similitudes entre ellos que hace que podamos agruparlos en ‘familias’ que
comparten unas asunciones filosóficas parecidas sobre el mundo y los seres humanos.
Continuidad frente a discontinuidad y los estadios de desarrollo

el concepto de estadio de desarrollo. Utilizamos el término etapa para referirnos a un periodo de


tiempo en el que la persona muestra, sin apenas cambios relevantes, cierto conjunto
interrelacionado de comportamientos o de conductas que se desarrollan al mismo tiempo y que
comparten características comunes como para formar un todo (Dosil y Pérez Pereira, 1994; p. 49).
Se trata de periodos transitorios relacionados con la edad. del desarrollo continuo, sin
sobresaltos, en las que es difícil datar la aparición de nuevas estructuras y funciones, ya que
aparecen como evolución de estructuras y funciones muy parecidas que existían con
anterioridad, y una visión de este mismo proceso como una sucesión de cambios más o menos
abruptos, como una secuencia de saltos cualitativos que suponen la aparición de nuevas
propiedades, de nuevas estructuras o funciones. desde el punto de vista de los estadios estamos
hablando de un desarrollo en forma de escalera, representando cada escalón un estadio
diferente. Por el contrario, la trayectoria evolutiva planteada desde la continuidad sería la de un
desarrollo caracterizado por una pendiente, más o menos inclinada, en la que el cambio sucede
de manera incremental, gradual
términos de periodos o ‘seasons’ de la vida, algo muy diferente ya a los estados de Piaget. Por
ejemplo, Erikson o Levinson, entre otros, definen periodos que sí son secuenciales, pero que no
son jerárquicos y no están organizados de una manera estrictamente lógica. El desarrollo en estos
términos puede verse más como una ordenación y parcelamiento del proceso de socialización y
enculturación.
Lo innato frente a lo adquirido
Si la dicotomía entre el desarrollo continuo y el desarrollo en estadios hace referencia al cómo se produce el cambio y qué patrón
adopta, la dicotomía entre lo innato y lo adquirido se centra en el porqué del cambio, en las razones que lo explican. de porqué lo simple
puede dar lugar a lo complejo se configuraron dos grandes posiciones: una contempla estas causas como factores en último término
biológicos y la otra que enfatiza las causas ambientales, sociales o culturales como motor del desarrollo. Esta última posición tiene su
referente filosófico más inmediato en el empirismo inglés (recordemos su conocida metáfora de la persona como una ‘tábula rasa’ sobre
la que va escribiendo la experiencia). Para los innatistas (o nativistas), esa complejidad ya estaba presente en los genes del individuo, que
mantienen codificada la información necesaria para desplegarla en el momento adecuado. En cambio, para los empiricistas, la
complejidad donde preexiste es en el ambiente, y el individuo la absorbe a través de procesos de aprendizaje. En ambos casos, no sólo se
cree que la información necesaria para dar cuenta de la complejidad precede al individuo,
Para el innatismo, los estados iniciales son más complejos de lo que aparentan. Los genes tienen codificado todo lo necesario desde el
primer momento, los niños nacen preprogramados con las esencias de las competencias que mostrarán en su forma adulta.
• Para el empiricismo, la complejidad final es realmente más simple de lo que parece, y puede ser explicada a partir de mecanismos muy
simples.
Entre estos dos extremos del continuo podemos encontrar, obviamente, un amplio abanico de posibilidades. En una posición central
encontramos el constructivismo, que adopta una postura que tiene en cuenta la interacción entre lo innato y lo adquirido enfatizando el
papel activo del individuo en la construcción del conocimiento. Tienen en común no sólo la concepción del sujeto como un participante
activo en la construcción del conocimiento, sino también el rechazo, más o menos virulento, a las posturas innatistas: en esta atribución
del desarrollo a causas innatas ven un intento, en último término, de escamotear la explicación evolutiva.
La influencia del innatismo ha llegado también incluso a algunas propuestas y modelos neovigotskianosno sitúan la discusión sobre el
innatismo tanto en la presencia o no de cierta arquitectura previa, de cierto hardware que caracteriza nuestra especie (prácticamente
todos podrían estar de acuerdo en que esto es así), sino es si están presentes al nacer o no ciertas estructuras y procesos presintonizados
y especializados para tratar con cierta información y hasta que punto estas estructuras y procesos pueden cambiar a partir de la
interacción con el medio.
la teoría sistémica. Esta teoría es una postura alternativa que simplemente niega la relevancia de la dicotomía entre lo innato y lo
adquirido, entre nature y nurture, al menos tal y como se ha planteado tradicionalmente, ya que se plantea que es en el fondo una
separación falsa. Los factores biológicos son inseparables de los ambientales, ambos están continuamente interaccionando, y no
podemos identificar efectos puramente biológicos o puramente de la experiencia. La clave no es reconocer que ambos factores
La individual frente a lo sociocultural
se mantiene un dualismo de base en el que se siguen diferenciando claramente entre individuo y ambiente/contexto y en el que el
contexto se conceptualiza y fragmenta en variables discretas (aunque ya no en estímulos, sino muchas veces de carácter amplio:
étnia, clase social, nivel educativo, etc.)
Una segunda forma, supone la ruptura (de manera más o menos radical) con el dualismo inherente a la gran mayoría de modelos
evolutivos. En esta segunda alternativa, que cuenta como inspirador la psicología sociocultural rusa, con Vigotski a la cabeza, el
individuo no es un a priori, sino una creación cultural en la interacción con las personas significativas, vehiculada a partir de
instrumentos culturales, es lo fundamental. Desde este punto de vista, el contexto deja de ser un input o un escenario del que se
recibe información o al que se vierten ciertos productos de la mente, para pasar a ser una parte esencial de la propia trama del la
actividad psicológica, una actividad psicológica que antes de ser individual ha sido compartida
Este nuevo concepto de desarrollo presentaría, entre otras, las siguientes características (Baltes, 1987; p. 613):
• Multidimensionalidad: los procesos de cambio no afectan necesariamente a todas las dimensiones del ser humano. En
determinado momento evolutivo algunas pueden presentar ganancias mientras, simultáneamente, en otras pueden darse procesos
de cambio negativo o pueden permanecer estables.
Por otra parte, se deja de considerar que existen etapas vitales de ‘cambio’ (positivo en la infancia, negativo en la vejez), mientras
otras son de ‘estabilidad’ (madurez). Cambio y estabilidad son parámetros presentes a lo largo de todo el ciclo vital.
• Énfasis en las diferencias individuales: el desarrollo ya no se concibe como un proceso normativo, sino que, además de reconocer
las diferencias intraindividuales, también se reconocen las diferencias interindividuales, producto del intento de adaptarse a las
condiciones particulares de vida que afectan al individuo. Esta capacidad plástica del ser humano se mantiene en todas sus etapas
vitales, incluida la vejez.
• Desarrollo como coocurrencia de pérdidas y ganancias: lejos de entenderse sólo como ganancia, el desarrollo en cualquier
momento del ciclo vital es el conjunto de ganancias (cambios hacia una optimización adaptativa de determinada dimensión) y
pérdidas (cambios que suponen un deterioro o empeoramiento de la capacidad adaptativa en cierta dimensión). Ningún cambio
evolutivo en ninguna etapa es sólo ganancia o sólo pérdida.
• Énfasis en una multicausalidad en el desarrollo, que permita atribuir los cambios no únicamente a factores de tipo biológico, sino
que tenga en cuenta también las variables de tipo ambiental, social y cultural y su efecto en la trayectoria evolutiva de las personas.
Los cientificos del desarrollo estudian tres ambitos
principales: fisico, cognoscitivo y psicosocial. desarrollo físico
El crecimiento del cuerpo y el cerebro, las capacidades Proceso de crecimiento del
sensoriales, las habilidades motoras y la cuerpo y el cerebro, que incluye
salud son parte del desarrollo físico . El aprendizaje, las pautas de cambio de las capacidades
atencion, memoria, lenguaje, pensamiento, sensoriales , habilidades
razonamiento y creatividad conforman el desarrollo motrices y salud.
cognoscitivo . Las emociones, personalidad desarrollo cognoscitivo
y relaciones sociales son aspectos del desarrollo Pauta de cambio de los procesos
psicosocial . mentales , como aprendizaje,
atención, memoria, lenguaje,
pensamiento, razonamiento y
creatividad.
desarrollo psicosocial
Pauta de cambio de emociones ,
personalidad y relaciones
sociales.
Perspectiva contextual y sociocultural

enfatizar ese ambiente en el que está inmerso desde el primer día como un factor de primer orden para describir y explicar el
desarrollo. Un ambiente que, como veremos, deja de ser un factor complementario, pasivo e indiferenciado, para convertirse
en un verdadero motor de desarrollo, activo y susceptible de ser analizado de manera mucho más fina y diferenciada, en el
que toman un papel protagonista no únicamente los objetos físicos o las tareas, sino la actividad de las personas que lo
componen y que acompañan y participan en el desarrollo del niño también desde el primer momento.

Bronfrenbrenner tiende a considerar lo externo, lo social, lo que el denomina ‘contexto ecológico’ como un conjunto de
factores potencialmente aislables que influyen de manera más o menos lineal en el desarrollo del niño. Así, como veremos, su
interés va a ser en diseccionar ese contexto en el que vivimos y establecer el posible papel que cada uno de los factores juega
en el desarrollo.

Para Vigotski lo fundamental es entendido no como contexto de factores sociales, sino como cultura. Como tal, se
interesa por como los niños son capaces de internalizar los instrumentos que la cultura pone a su disposición a través
de la interacción y con ayuda de los adultos. De esa manera, el niño será capaz tanto de insertarse dentro de un
conjunto de significados y prácticas culturales, como de avanzar en el desarrollo de funciones psicológicas superiores.
Ideas para el trabajo autobiobrafico
Los estudios de la psicología narrativa se basan en una entrevista estandarizada, con una duración de dos horas, sobre la
historia de vida. Se pide al participante que piense en su vida como si fuera un libro, que divida este libro en capítulos y que
recuerde ocho escenas centrales, cada una de las cuales incluye un punto de decisión. La investigación que utiliza esta técnica
ha comprobado que los guiones de las personas tienden a refl ejar su personalidad (McAdams, 2006).

You might also like