You are on page 1of 50

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

Carrera Profesional de Ingeniería Ambiental

Curso:
Monitoreo y Evaluación de Impacto Ambiental 1

Docente:
Dr. Deymor B. Centty Villafuerte
INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL
• Planeación Ambiental: Esta relacionada al estudio del uso de los
suelos o los territorios en función de su vocación productiva. La
planificación ambiental permite determinar la distribución espacial del
suelo de manera tal que puedan convivir las actividades productivas,
extractivas y el desarrollo urbano, cuidando la sostenibilidad
ambiental. En otros espacios a este instrumento en especial se le
conoce como Zonificación Económica Espacial/Zonificación Ecológica
Espacial.
• Ordenamiento Ecológico del Territorio: O simplemente el
Ordenamiento Territorial – OT – es un instrumento actual de la gestión
ambiental, que permite determinar la distribución de los espacios en
un proyectos de desarrollo urbano. En la gestión municipal este
instrumento esta relacionado al Plan de Adecuamiento Territorial, que
permite un crecimiento ordenado de las ciudades, regiones y países.
INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL
• Instrumentos Económicos: Este tipo de instrumentos de tipo económico
permiten regular la producción de manera tal que esta actividad productiva
no perjudique el equilibrio ambiental. Con el estudio de las externalidades
introducido por Ronald Coase, la economía en su rama ambiental, incorpora
en sus teorías la valoración económica del daño ambiental, que cualquier
actividad de corte productivo ocasiona en el medio ambiente.
• Regulación Ambiental de los Asentamientos Humanos:
En el Perú, durante los últimos 40 años, el proceso migratorio que sufrieron
las principales ciudades del país, genero un crecimiento desordenado de las
ciudades, debido al crecimiento de asentamientos humanos no planificados,
que muchas veces se asentaron en zonas agrestes, áridas o de alto riesgo
como el cause de las torrenteras. En ese sentido, hoy en día la gestión
ambiental busca evitar este tipo de crecimiento, de manera tal que se
puedan evitar los problemas que aquejan a las ciudades, como las invasiones,
la escases de agua, el congestionamiento vehicular, las catástrofes, etc.
INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL
• Evaluación del Impacto Ambiental: Es un estudio de las valorizaciones
que se realizan sobre los impactos que ocasionan las actividades
productivas de la sociedad, tanto a nivel local, como global.
• Auditorías Ambientales: Este instrumento permite vigilar y medir los
impactos ambientales que ocasiona la actividad productiva de las empresas
y proyectos, para sincerar el daño ambiental ocasionado, y de esa manera
poder mitigarlo mediante medidas regulatorias, que incentiven a las
empresas o proyectos para que puedan plantear alternativas viables desde
el punto de vista ambiental.
• Investigación y Educación Ambiental: Este tipo de instrumento tiene un
mayor impacto correctivo sobre las actividades que realizan las empresas y
proyectos, poniendo en cifras y demostrando hipótesis que sinceran la
realidad ambiental. Así mismo su labor preventiva en etapas tempranas de
la población, busca generar cierto grado de consciencia en las personas, de
manera tal que puedan ser eco -responsables con su entorno.
IMPACTO AMBIENTAL: DEFINICIÓN

Se puede definir como Impacto Ambiental a la “modificación del


ambiente ocasionada por la acción del hombre o la naturaleza”.

En ese sentido se puede señalar que el desequilibrio ecológico es “la


alteración de las relaciones de interdependencia entre los elementos
naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente la
existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos”.

Por último se puede afirmar que: la manifestación de impacto ambiental


es: “El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios,
el impacto ambiental significativo y potencial que generaría una obra o
actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea
negativo”.
IMPACTO AMBIENTAL: DEFINICIÓN
En ese sentido La evaluación del impacto ambiental está
dirigida a efectuar análisis detallados de diversos proyectos de
desarrollo y del sitio donde se pretenden realizar (área de
influencia directa e indirecta del proyecto), con el propósito de
identificar y cuantificar los impactos ambientales que puede
ocasionar su ejecución. De esta manera es posible establecer
la factibilidad ambiental del proyecto (análisis costo/beneficio
ambiental) y, en su caso, determinar las condiciones para su
ejecución y las medidas de prevención y mitigación de los
impactos ambientales que será necesario tomar para evitar o
reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.
IMPACTO AMBIENTAL: DEFINICIÓN
Principales características de la Evaluación de Impacto Ambiental:

• Es un instrumento que tiene un carácter preventivo.


• Se aplica en obras o actividades humanas.
• Su objetivo es prevenir los efectos negativos sobre la salud
humana y el medio ambiente que pudieran derivarse del desarrollo
de una obra o actividad.
• Basa su efectividad en un análisis prospectivo-predictivo.
• Establece regulaciones a las obras o actividades sujetas a
evaluación.
• Es un procedimiento integrador de diversas disciplinas científica:
economía, sociología, antropología, biología, química y física.
IMPORTANCIA DE LA EIA
La importancia de la evaluación del impacto ambiental no sólo se refleja en
el número de proyectos atendidos, sino también en el tipo de obras que se
someten a este proceso de regulación. A través de este instrumento ha
sido posible evitar o mitigar los impactos ambientales que ocasiona la
ejecución de proyectos que podrían llegar a tener repercusiones graves
sobre el ambiente, como la construcción de autopistas, presas, complejos
turísticos, obras del sector energético, etcétera. Además, durante el
proceso de elaboración de los estudios de impacto ambiental se ha logrado
identificar los efectos adversos que tiene cada tipo de obra o actividad, así
como las medidas que se requieren para prevenirlos o mitigarlos.

El procedimiento de evaluación del impacto ambiental también brindó por


primera vez la oportunidad de proteger efectivamente al ambiente, al
ofrecer la información suficiente para estar en condiciones de tomar la
decisión de rechazar proyectos cuyo costo ambiental podría ser demasiado
alto.
LA EIA Y LA CONSCIENCIA AMBIENTAL
La evaluación del impacto ambiental también ha contribuido a despertar la
conciencia y a promover la defensa del ambiente. Entre los cambios más
importantes destacan:

• La valoración de los recursos naturales. La identificación, diseño y ejecución


de las medidas de prevención, mitigación y/o compensación requeridas para
proteger los recursos naturales tiene un costo económico asociado. Esto ha
motivado la reflexión de los promoventes, quienes han ido mostrando mayor
receptividad en torno al hecho de que cada recurso natural tiene asignado un
valor económico, aunque éste provenga del dinero que se tiene que
desembolsar para protegerlo o, en su caso, restituirlo.
• La comprensión de que es mejor prevenir que corregir. Con frecuencia, los
costos asociados a medidas correctivas son mayores que los costos asociados
a medidas preventivas. De esta manera, cada vez son más los promoventes
que orientan sus esfuerzos a encontrar las medidas necesarias para prevenir
los impactos que podría ocasionar el desarrollo de su proyecto.
LA EIA Y LA CONSCIENCIA AMBIENTAL
• La incorporación de las variables ambientales a partir de las etapas tempranas de planeación del proyecto,
como estudios de prefactibilidad, elección de tecnología, selección de sitio, etcétera. Esto permite identificar
las obras y acciones que pueden causar impactos ambientales, así como los elementos ambientales frágiles o
vulnerables en el sitio. También aporta elementos de juicio para elegir las opciones más convenientes para
prevenir, mitigar y/o compensar los posibles daños al ambiente.
• El mayor interés en conocer los recursos naturales del país. En sus inicios, éste nació de la necesidad de
ubicar el proyecto en un sitio que no poseyera características que pudieran impedir su autorización en materia
de impacto ambiental. Ello significó que los promoventes se interesaran en temas referentes a ecosistemas
frágiles, zonas con alta concentración de endemismos, especies bajo régimen de protección, calidad
paisajística, etcétera. Sin embargo, con el paso del tiempo cada vez más promoventes están convencidos de la
importancia de proteger los recursos naturales. Incluso, algunos de ellos promueven la protección del
ambiente dentro de sus predios y asignan porciones de terreno que permanecerán en condiciones naturales.
. Finalmente, como un beneficio adicional, la evaluación del impacto ambiental ha promovido un conocimiento
más profundo de los recursos naturales nacionales. Entre los alcances propuestos para una Manifestación de
Impacto Ambiental se solicita la descripción del medio físico y biológico en donde se pretende desarrollar el
proyecto, así como en su área de influencia. Para desarrollar este apartado es necesario contar con información
fidedigna de las características físicas y biológicas del lugar. Por lo tanto, cuando no existe este tipo de
información o no está actualizada, es necesario realizar estudios específicos del área en el tema
correspondiente (climatología, geología, geomorfología, edafología, hidrología, botánica o zoología). En varios
casos, durante este proceso se ha generado información de excelente calidad que contribuye a lograr una
mejor comprensión sobre los recursos naturales con que cuenta el país.
LIMITACIONES DE LAS EIA

1. La falta de comprensión sobre el carácter preventivo del


procedimiento.
2. La falta de un procedimiento definido para resolver
proyectos con avance de obras.
3. La imposibilidad de resolver los informes preventivos.
4. La dificultad para definir competencias al momento de
decidir si un proyecto debía ingresar al procedimiento de
evaluación del impacto ambiental en el ámbito local, regional o
nacional.
5. La falta de madurez de otros instrumentos de la política
ambiental.
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO
Se puede definir al ordenamiento ecológico como: “El proceso de planeación
dirigido a evaluar y programar el uso del suelo y el manejo de los recursos
naturales en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su
soberanía y jurisdicción, para preservar y restaurar el equilibrio ecológico y
proteger al ambiente”.

Este instrumento se trabajaba a través de los Proyectos de Ordenamiento


Ecológico del Territorio (POET), estudios de carácter regional y programático en
los cuales se determinaban los usos específicos del suelo y las normas para un
aprovechamiento racional y sostenido de los recursos naturales. En ellos se
realizaban análisis físicos y biológicos de los ecosistemas que componían el área
de interés, con el fin de determinar el potencial de sus recursos. Esta información
se combinaba con la referente a las características socioeconómicas de la
población y las tendencias de ocupación del territorio por los asentamientos
humanos y el desarrollo de las actividades productivas, para así establecer un
planteamiento que contribuyera positivamente al desarrollo integral del área.
(33)
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO
LA APROBACIÓN DE UN PROYECTO UTILIZANO EL
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

Desde el punto de vista teórico, bastaría conocer las


características generales de un proyecto y las políticas
territoriales asignadas a través del ordenamiento ecológico al
área en donde se pretende desarrollar, para decidir en forma
inmediata si existe la posibilidad de autorizar el proyecto, o se
debe rechazar en ese momento. Su alcance previsto es aún
mayor, pues las personas interesadas en desarrollar un proyecto
podrían consultar en forma previa el ordenamiento ecológico
de la zona en donde pretendieran establecerse y elegir un sitio
con una política territorial que permitiera su desarrollo.
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO
En una siguiente fase, elaboraría un proyecto que
cumpliera con las pautas establecidas en el
ordenamiento ecológico para posteriormente
someter su proyecto al procedimiento de
evaluación en materia de impacto ambiental, pero
ya con la certeza de que sería autorizado en los
términos que dicte la autoridad competente.
El problema de este instrumento ha sido la lentitud
con la que se desarrolla, debido a su complejidad.
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS – ANP
Se puede definir como áreas naturales protegidas – «ANP» como:

“Las zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la nación
ejerce su soberanía y jurisdicción, en que los ambientes originales
no han sido significativamente alterados por la actividad del
hombre, y que han quedado sujetas al régimen de protección”.

En términos generales, y de acuerdo con lo señalado en los artículos


45 y 48 al 56 de la LGEEPA, entre los propósitos de establecer ANP se
encontraban preservar los ambientes naturales, salvaguardar la
diversidad genética y asegurar el aprovechamiento racional de los
ecosistemas y sus elementos.
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS – ANP
Para cumplir con estos propósitos, la LGEEPA, en sus artículos 46 y 53 definió las siguientes
categorías
de ANP:
• Reservas de la biosfera.
• Reservas especiales de la biosfera.
• Parques nacionales.
• Monumentos naturales.
• Parques marinos nacionales.
• Áreas de protección de los recursos naturales.
– Reservas forestales.
– Reservas forestales nacionales.
– Zonas protectoras forestales.
– Zonas de restauración y propagación forestal.
– Zonas de protección de ríos, manantiales, depósitos y en general, fuentes de abastecimiento
de agua para el servicio de las poblaciones.
• Áreas de protección de f lora y fauna.
• Parques urbanos.
• Zonas sujetas a conservación ecológica.
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS – ANP
La relación entre las ANP y el procedimiento de evaluación del impacto ambiental
era semejante al descrito en el caso del ordenamiento ecológico, sólo que todo el
territorio asignado a un área natural protegida estaba sujeto a una política de
protección. En términos teóricos, funcionaban como el primer tamiz para evaluar
proyectos que pretendían ubicarse dentro de alguna de estas áreas. En este caso,
procedía el rechazo si el proyecto era contrario a los propósitos del
establecimiento de dichas áreas por ser de alto impacto, como autopistas, vías de
ferrocarril, presas, industria pesada, etcétera.

Si después de realizar una evaluación rápida del proyecto se consideraba que


podía ser compatible con los propósitos asignados al área natural protegida
dentro de la cual pretendía ubicarse, se remitía para dictamen técnico al Sistema
Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAP). Este organismo, después de
consultar los ordenamientos legales aplicables al área (decreto, LGEEPA,
programa de manejo), dictaminaba si era posible autorizar la realización del
proyecto y, en su caso, señalaba las condicionantes en materia de áreas naturales
protegidas, a las cuales debería sujetarse su ejecución.
CRITERIOS ECOLÓGICOS EN LA PROMOCIÓN
DEL DESARROLLO
Se puede definir como criterios ecológicos para
la promoción del desarrollo como:

“Aquellos lineamientos destinados a preservar


y restaurar el equilibrio ecológico y proteger al
ambiente”.
CRITERIOS ECOLÓGICOS EN LA
PROMOCIÓN DEL DESARROLLO
En el periodo 1988-1994 se expidieron criterios ecológicos referentes a la calidad
del agua, la regulación de proyectos eléctricos y la determinación de especies en
riesgo. En este lapso y durante el procedimiento de evaluación del impacto
ambiental, los criterios ecológicos se utilizaron de la siguiente manera:
• Los criterios sobre la calidad del agua eran un marco de referencia que
empleaba el evaluador para decidir si existía compatibilidad entre las
características sanitarias de un cuerpo de agua en particular y las actividades que
se pretendía desarrollar en él.
• Los criterios ecológicos referentes a la determinación de especies en riesgo
incluían listas en las que se señalaba qué especies eran consideradas raras,
amenazadas, en peligro de extinción, sujetas a protección especial o endémicas
en la República Mexicana. Durante el proceso de evaluación, estas listas se
comparaban con las listas florísticas y faunísticas incluidas en las manifestaciones
de impacto ambiental, con el objeto de detectar la existencia de especies en
riesgo dentro del predio en donde se pretendía desarrollar el proyecto.
CRITERIOS ECOLÓGICOS EN LA
PROMOCIÓN DEL DESARROLLO
• Los criterios ecológicos referentes a la regulación de proyectos
eléctricos estuvieron dirigidos principalmente a los
promoventes, quienes debían utilizarlos como marco de
referencia durante el diseño de sus proyectos. El propósito de
los criterios era brindar los lineamientos requeridos para
elaborar proyectos que desde su concepción fueran
“ambientalmente sanos”, lo cual, en términos teóricos, se
traducía en una reducción al mínimo de la generación de
impactos ambientales adversos en las distintas etapas de
desarrollo del proyecto. En este caso, el evaluador debía
verificar que se hubieran tomado en cuenta los criterios
ecológicos correspondientes durante el diseño del proyecto.
REGULACIÓN ECOLÓGICA DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS
El artículo 23 de la LGEEPA indicaba que:

«La regulación ecológica de los asentamientos humanos consiste en el


Conjunto de normas, disposiciones y medidas de desarrollo urbano y
vivienda para mantener, mejorar o restaurar el equilibrio de los
asentamientos humanos con los elementos naturales y asegurar el
mejoramiento de la calidad de vida de la población, que lleven a cabo el
gobierno federal, las entidades federativas y los municipios».

Entre los propósitos principales de este instrumento se incluía la


búsqueda de un equilibrio entre el crecimiento de los asentamientos
humanos y la protección del ambiente, al cual se le reconoce como parte
integrante de la calidad de vida de la población.
REGULACIÓN ECOLÓGICA DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS
Este instrumento de la política ecológica se
relacionaba con la evaluación del impacto
ambiental cuando el proyecto se pretendía
ubicar adentro o cerca de algún asentamiento
humano y se preveía que pudiera ocasionar
algún tipo de desequilibrio en el ambiente
urbano o pueda alterar el desarrollo posterior
del asentamiento.
NORMAS ECOLÓGICAS
NORMAS TÉCNICAS ECOLÓGICAS
En su artículo 36, la LGEEPA definía como norma técnica ecológica a:

«… el conjunto de reglas científicas o tecnológicas emitidas por la Secretaría [la SEDUE], que
establezcan los requisitos, especificaciones, condiciones, procedimientos, parámetros y límites
permisibles que deberán observarse en el desarrollo de actividades o uso y destino de bienes,
que causen o puedan causar desequilibrio ecológico o daño al ambiente y, además, que
uniformen principios, criterios, políticas y estrategias en la materia».

Como se puede observar en el Anexo 2, entre 1988 y 1994 se expidieron numerosas normas
técnicas ecológicas, principalmente sobre aspectos relacionados con la descarga de aguas
residuales, el manejo y el tratamiento de residuos peligrosos, las emisiones a la atmósfera, el
monitoreo de la calidad del aire y la conservación ecológica de los recursos naturales. Esto, en
concordancia con lo establecido en el artículo 37 de la LGEEPA, que indicaba que:

«Las actividades y servicios que originen emanaciones, emisiones, descargas o depósitos, que
causen o puedan causar desequilibrio ecológico o producir daño al ambiente o afectar los
recursos naturales, la salud, el bienestar de la población, o los bienes propiedad del Estado o
de los particulares, deberán observar los límites y procedimientos que se fijen en las normas
técnicas ecológicas aplicables». 41
NORMAS TÉCNICAS ECOLÓGICAS
Es necesario aclarar que en el periodo 1988-1994, las normas técnicas ecológicas se
concibieron fundamentalmente para establecer parámetros de comparación que permitieran
revisar de manera objetiva si un proyecto se ajustaba o no a un límite impuesto con relación a
las descargas de aguas residuales, la eliminación de residuos o las emisiones a la atmósfera.
En consecuencia, entre 1988 y 1994, durante el procedimiento de evaluación del impacto
ambiental las normas técnicas ecológicas se utilizaron de la siguiente manera:

 Fueron el marco de referencia que utilizaba el evaluador para decidir si las medidas de
prevención o mitigación propuestas en los proyectos sujetos a evaluación eran adecuadas
para atender los impactos ocasionados en forma principal por los residuos que se
originarían en las etapas de operación y mantenimiento del proyecto.
 Cuando a través del procedimiento de evaluación del impacto ambiental se llegaba a la
conclusión de que el proyecto era ambientalmente viable, su desarrollo se sujetaba al
cumplimiento de lo indicando en las normas técnicas ecológicas aplicables.
 Las normas técnicas ecológicas eran utilizadas por el promovente como marco de referencia
durante el diseño de los sistemas de control de emisiones, tratamiento de las descargas y
eliminación de los residuos sólidos del proyecto, de tal forma que se cumpliera con los
límites establecidos en las mismas.
PROBLEMAS DE LAS NORMAS TÉCNICAS
En la aplicación de esta normatividad, se han podido evidenciar la existencia de dos
problemas principales con respecto a este instrumento:

El Primero se relaciona con la rapidez y el número de normas que se generaron en este


lapso. El encargado de hacer la evaluación en materia de impacto ambiental debía conocer
todas las normas vigentes al momento de realizar la evaluación de un proyecto en particular.
Además, debía actualizar constantemente su acervo de normas, con el objeto de garantizar
que durante la evaluación se emplearan las correctas.

El Segundo problema está relacionado con el desarrollo del instrumento en sí mismo. El


periodo 1988-1994 se puede concebir como la época de ajustes y consolidación de las
normas técnicas ecológicas en materia ambiental. Por una parte, se definieron los límites de
emisiones o de contaminantes que podían liberar una gran cantidad de giros industriales.
Sin embargo, al realizar la evaluación de los proyectos, en varios casos fue necesario realizar
ajustes a los límites establecidos en las normas, pues no era económica o técnicamente
posible cumplirlos, dado el tipo de tecnología disponible en México en esos momentos.
LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
COMO INSTRUMENTO DE GESTIÓN
El término evaluación del impacto ambiental (EIA) se utiliza para
describir el proceso jurídico-administrativo impuesto por un
gobierno a las agencias públicas o privadas para aprobar, rechazar o
modificar un proyecto o actividad desde su etapa de planeación a
través de un proceso o método analítico que permite identificar y
evaluar los impactos potenciales que puede provocar un proyecto,
programa o actividad sobre el medio ambiente.

Por su propia naturaleza, el instrumento de evaluación del impacto


ambiental ha generado diversas controversias en los últimos años,
ya que es un proceso que media entre percepciones
frecuentemente opuestas sobre las formas de desarrollo nacional.
CARACTERIZACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO
PROPUESTO
Para la elaboración de este tipo de estudios, es necesario primero comenzando con la
identificación de los objetivos del proyecto, la integración y el análisis de la información
técnica disponible del mismo (antecedentes, estudios de viabilidad ecológica y social y
económica, etcétera).

Y en ese sentido sobre la base de esta información se identifica la ubicación y superficie


del proyecto, se analiza su compatibilidad con el uso del suelo, así como los
requerimientos humanos, energéticos y materiales para cada una de las etapas del
proyecto (preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento, ampliaciones o
modificaciones a futuro, abandono y desmantelamiento, y restauración), así como los
productos y residuos previstos en cada una de ellas.

Es decir se debe de elaborar un resumen técnico de la caracterización básica del proyecto,


identificando las fases del mismo, las actividades y acciones que se realizaran, pensando
en las posibles consecuencias ambientales que este proyecto tendrá en su entorno. 61
Evaluación de Factores Ambientales
La Evaluación del Impacto Ambiental – EIA, se caracteriza por ser un estudio
sistemático de carácter integral que requiere la participación de un grupo
multidisciplinario de especialistas, como ecólogos, ingenieros, geógrafos,
sociólogos, economistas y planificadores, entre otros.

Las evaluaciones ecológica, económica y social del impacto ambiental son los
principales componentes del análisis integral de impacto ambiental. Cada tipo
de evaluación puede ser utilizado de manera individual en análisis parciales de
impacto ambiental, de acuerdo con los objetivos propuestos o las necesidades
del caso.

Debido a la complejidad e interacción de los componentes ambiental y


socioeconómico del medio ambiente, deberían aplicarse en forma interactiva e
integral los tres tipos de evaluación.
DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA
DEL PROYECTO

A partir de la información recopilada y analizada en la primera


fase, se delimita el área geográfica sobre la que incidirá directa o
indirectamente el proyecto o actividad propuesta; es decir, aquella
zona sobre la que el proyecto puede inducir algún efecto positivo o
negativo.

La delimitación del área de influencia de un proyecto es


fundamental en el desarrollo de la EIA. Sólo si se determina el área
de influencia se podrá tener una apreciación integral de los efectos
del proyecto sobre el medio ambiente y así, un marco adecuado
para la identificación de la problemática global y la definición de
medidas que la prevengan o mitiguen.
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL
Durante esta etapa se identifican y caracterizan
estructural y funcionalmente los algún cambio —
positivo o negativo— en el área de influencia del
proyecto.

Se utiliza por lo tanto diversos instrumentos para


poder levantar información respectiva, uno de
estos instrumentos mas utilizados son las Listas
de Cotejo o Check List.
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
POTENCIALES

En la presente etapa del estudio, el objetivo de esta se enmarca en identificar y


caracterizar los impactos ambientales que puedan ser producidos u ocasionados
en cada una de las etapas del proyecto.

En ese sentido se hace necesario considerar e identificar el tipo o atributos de


impacto ambiental, como el área que se afecta y la duración de los impactos en el
tiempo, los componentes y funciones ambientales afectados, los efectos directos e
indirectos, los impactos primarios o de orden mayor, los efectos sinérgicos y
combinados, su magnitud, importancia y riesgo, entre los más importantes.

A continuación para un mejor aprendizaje, pasamos a detalla un cuadro resumen


al respecto:
Atributos para caracterizar los Impactos
Ambientales
ATRIBUTO

Carácter
Determina si el efecto ambiental de un proyecto es negativo o positivo; es decir, si es benéfico o
perjudicial para la comunidad.

Magnitud
Indica la extensión, gravedad o intensidad del efecto producido en la sociedad (por ejemplo:
superficie y número de especies afectadas).

Importancia
Se relaciona con el valor ecológico o socioeconómico que tiene una región en su estado actual.

Tipo de acción
Define la forma como se produce el impacto; es decir, si este impacto es directo, indirecto o
sinérgico.
Atributos para caracterizar los Impactos
Ambientales
ATRIBUTO

Mitigación
Se refiere a las medidas de atenuación aplicables al impacto potencial de un proyecto.

Duración y frecuencia
Define el tiempo de acción del impacto; es decir, si el efecto es a corto, mediano o largo plazo, o si es
intermitente.

Reversibilidad
Se relaciona con la posibilidad de que un área recupere o no su estado original (antes del impacto) o
no; es decir, si el impacto es reversible o irreversible.

Riesgo
Se relaciona con la probabilidad de que ocurra un impacto ambiental grave.

Sinergismo
Se refiere al efecto producido por la combinación o acumulación de dos o más impactos.
SELECCIÓN DE ÍNDICES O INDICADORES
DE IMPACTO
Una vez que han sido identificados los impactos o efectos de un proyecto o actividad sobre el medio ambiente, es necesario seleccionar el
índice o indicador que permitan representarlos en forma cualitativa o cuantitativa para ser evaluados.

Un indicador o atributo ambiental


Es un elemento o parámetro que proporciona una medida de la magnitud de un impacto; por ejemplo, la cantidad de sólidos suspendidos,
nutrimentos y oxígeno disuelto en el agua.

El Indicador
pueden especificarse numéricamente —como las normas o estándares para la calidad del aire, agua, y ruido entre otros— o bien utilizar
escalas relativas para la evaluación de la calidad ambiental.

Un índice
En cambio, es un valor subjetivo de comparación derivado de la combinación de dos o más indicadores;
por ejemplo, el índice de calidad del agua, en el que se comparan diferentes parámetros o características fisicoquímicas y biológicas del
agua con las normas técnicas de calidad de uso.
SELECCIÓN DE ÍNDICES O INDICADORES DE
IMPACTO
EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Con base en el uso de los indicadores o índices ambientales, y de las


metodologías de EIA, se evalúan los procesos y fenómenos del deterioro,
así como la transformación de los componentes y funciones ambientales
involucradas en cada una de las etapas del proyecto propuesto.

PROPOSICIÓN DE ALTERNATIVAS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN


El objetivo de esta etapa es aplicar medidas de mitigación que prevengan
o atenúen los impactos significativos de un proyecto (desde su fase de
planeación), o la selección de la alternativa del proyecto que provoque el
menor deterioro ambiental posible.
SELECCIÓN DE ÍNDICES O INDICADORES DE
IMPACTO

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Con base en el uso de los indicadores o índices ambientales, y de las


metodologías de EIA, se evalúan los procesos y fenómenos del deterioro, así
como la transformación de los componentes y funciones ambientales
involucradas en cada una de las etapas del proyecto propuesto.

PROPOSICIÓN DE ALTERNATIVAS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN


El objetivo de esta etapa es aplicar medidas de mitigación que prevengan o
atenúen los impactos significativos de un proyecto (desde su fase de
planeación), o la selección de la alternativa del proyecto que provoque el
menor deterioro ambiental posible.
MONITOREO AMBIENTAL

En esta etapa se realiza el monitoreo de la calidad


ambiental y de los impactos previstos en la EIA durante
la puesta en marcha y operación del proyecto. Es un
instrumento importante en el proceso de toda EIA, ya
que permite identificar impactos no previstos en las
etapas anteriores y hacer recomendaciones durante la
preparación e incluso durante la operación del proyecto.

Por último, es un mecanismo que permite calibrar el


empleo y la eficacia de una metodología.
Viabilidad Ambiental de un Proyecto
La evaluación del impacto ambiental de los proyectos que se sujetan a este procedimiento puede
concluir en alguna de las siguientes formas: negar la autorización del proyecto; autorizar la
realización del proyecto pero condicionándolo a la aplicación de medidas de prevención,
mitigación y compensación de impactos.

Negar una autorización es la medida más drástica que se puede imponer a un proyecto que es
evaluado en materia de impacto ambiental. En estos casos rige un criterio preventivo, cuando la
conclusión del análisis del estudio de impacto ambiental revela que la realización de la obra o
actividad puede generar desequilibrios ecológicos graves e irreparables, o daños a la salud pública
o a los ecosistemas involucrados.

Los impactos pueden calificarse como graves en diversos sentidos: cuando se ponga en riesgo la
salud y el bienestar de las comunidades humanas alrededor del proyecto; cuando se afecte un
recurso crítico para la supervivencia de alguna o varias especies de flora y fauna silvestres;
cuando se afecten directamente especies que se consideran amenazadas o en peligro de
extinción; cuando se rebase o viole la normatividad vigente en lo que se refiere a emisiones al
aire, al agua o al subsuelo; cuando se rebasen los criterios establecidos en los programas de
manejo de las áreas naturales protegidas (si el proyecto se encuentra dentro de una de ellas) o si
no es compatible con los usos del suelo determinados en algún ordenamiento ecológico regional,
entre otros criterios.
Viabilidad Ambiental de un Proyecto
Autorización del Proyecto Condicionada; se da cuando a partir de la
ponderación de los impactos ambientales de un proyecto se concluye
que éstos carecen de gravedad, y que además se pueden prevenir o
mitigar, y su efecto es de carácter temporal y poco significativo. Esta
autorización se encontrará condicionada al cumplimiento de medidas
de carácter técnico (condicionantes) que determina la autoridad para
evitar, atenuar o compensar un efecto negativo.

Las medidas o condicionantes se establecen con la intención de


acotar las actividades de un proyecto productivo concreto, de manera
que no vaya más allá de los umbrales de tolerancia o de
renovabilidad natural de los recursos y que disminuya el consumo de
energía y la saturación de desechos para los ecosistemas afectados.
Viabilidad Ambiental de un Proyecto
Algunas de las condicionantes más comunes derivadas de las autorizaciones
en materia de impacto ambiental se refieren a: impedir el vertido directo de
desechos sólidos y/o líquidos a cuerpos de agua superficiales y subterráneos;
establecer plantas de tratamiento de aguas residuales; prohibir la introducción
de vegetación o fauna exótica al lugar; reforestar zonas degradadas con
vegetación nativa, y apoyar económica o físicamente los programas de
protección de especies de fauna y vegetación sujetas a programas especiales,
como tortugas, ballenas, mariposas monarca, manglares, etcétera.

En casos especiales se puede establecer la aplicación de una medida de


compensación cuando se alteró o se puede alterar un área importante o se va
a modificar un recurso relevante para el entorno regional. En este sentido,
pueden existir multitud de alternativas; lo importante es que el dictamen de
impacto ambiental especifique con claridad qué medidas se tomarán, en qué
tiempo se deben realizar y cuál será el mecanismo de seguimiento.
Aspectos sociales y políticos en la EIA
Con mayor frecuencia se observa que los temas ambientales forman parte de debates,
acuerdos y programas. Desde la escala comunitaria hasta la internacional, el tema
ocupa los primeros planos de interés de la población. Primero lo ecológico, después el
medio ambiente, y hoy en día, el desarrollo sustentable, son términos que se van
incorporando al lenguaje cotidiano.

Este interés es explicable por lo significativo que resulta para todos el sufrir patrones
de deterioro ambiental que se traducen en afectaciones concretas e inmediatas. La
politización de la problemática ambiental se ha vuelto frecuente y se deriva de la
diversidad de percepciones sobre el tema, que se distribuyen en un amplio espectro
delimitado en sus extremos por posiciones desarrollistas y conservacionistas en su
sentido más estricto.

Tal politización de los aspectos ambientales se demuestra con la presencia de múltiples


conflictos, que se presentan en distintas modalidades, con diferente intensidad y en
escalas diversas. Sin embargo, un hecho indudable es que el aprovechamiento y el uso
de los recursos naturales no es un tema que pueda diferenciarse asépticamente del
complejo entramado social en el que vivimos.
Aspectos sociales y políticos en la EIA
El conflicto es, entonces, un elemento normal, permanente y previsible. El hecho de que
existan distintos intereses en pugna en una región particular no debiera conducir
necesariamente a su escalada. En este sentido, es importante ubicar que un conflicto
exacerbado puede ser también el resultado de una atención deficiente de la autoridad
gubernamental.

El conflicto puede ser enfrentado de distintas maneras, en donde lo importante es


reconocer la naturalidad de su ocurrencia y la posibilidad de darle un manejo específico
y acorde con los intereses de los actores. Es decir, los conflictos y sus escenarios son
modificables de acuerdo con la actitud, la iniciativa y las acciones de los actores.

La autoridad ambiental puede tomar decisiones potencialmente generadoras de


respuestas conflictivas, y debe reconocer que el uso de los recursos naturales entraña
distintas concepciones de cómo, cuándo y cuánto se utiliza por cada uno de los sectores.
Esto requiere que la autoridad ambiental reconozca su papel, no sólo de entidad
ejecutora, sino fundamentalmente de mediadora y concertadora, así como de
favorecedora de los intereses mayoritarios.
Estrategia de Solución de Conflictos
Si bien muchos conflictos no pueden evitarse, aun con una mediación oportuna, sí
es posible desarrollar estrategias de atención que bajen el perfil del conflicto,
ayuden a encontrar puntos de coincidencia y eviten respuestas erráticas de la
autoridad que incrementen las tensiones.

Lo importante es que en la ocurrencia de conflictos se genere un análisis


sistemático, oportuno y eficaz, y con ello se trascienda de las actitudes y respuestas
defensivas, a actitudes de iniciativa y propositivas. La sistematicidad puede generar
estrategias claras y precisas, además de ofrecer la capacidad de predicción y
prevención.

En la capacidad y posibilidad de anticipación a los acontecimientos se centra el éxito


de una estrategia. La anticipación es una clara muestra de un diagnóstico
prospectivo correcto; a su vez, el diagnóstico fundamenta su éxito en una
información clara, veraz y oportuna.
Estrategia de Solución de Conflictos
La Estrategia de resolución de conflictos no busca evitar los conflictos derivados
de decisiones sobre política ambiental —pues, como ya se apuntó, existen
múltiples factores que escapan al control y campo de acción de la autoridad
ambiental—, lo que se persigue es desarrollar una metodología que ayude a
enfrentar los conflictos con mayores posibilidades de éxito y que se conserven
dentro de la categoría de conflictos manejables.

Esta estrategia pretende sistematizar el estudio de las respuestas sociales ante


las decisiones y acciones de la autoridad ambiental, para prevenir y predecir
dichas conductas y trazar estrategias de atención, concertación y resolución de
enfrentamientos o disputas enconadas en materia ambiental. La idea es lograr
calendarizar los conflictos predecibles, de manera que su manejo se planifique.

Un conflicto manejable es aquel que puede modificarse para darle un curso


favorable con la decisión o la acción de la autoridad; un conflicto inmanejable o
incontrolable es aquel cuyo control rebasa el marco de acciones y decisiones de
la autoridad.
Estrategia de Solución de Conflictos
Razones por las que se generan estos conflictos:

1. Los proyectos que se evalúan pueden afectar diversos intereses económicos,


políticos, sociales, ambientales, etcétera.
2. Los proyectos pueden generar impactos negativos inmediatos que son motivo
del rechazo de la población.
3. El probable recelo social hacia las decisiones que toma la autoridad ambiental.
4. El creciente interés de la ciudadanía hacia los problemas ambientales.
5. Se trata de resolutivos de observancia obligatoria para las empresas, lo que
provoca resistencias de su parte por motivos políticos o económicos.
6. Algunas autoridades locales generan expectativas excesivas a los empresarios
para lograr atraer la inversión hacia su entidad.
7. La existencia de diversos grupos o asociaciones con diferentes enfoques sobre la
conservación de los recursos naturales.
8. La creciente tendencia mediática a sobre simplificar una resolución ambiental.
Estrategia de Solución de Conflictos
Algunos principios de actuación institucional en conflictos aplicados en México:
• Legalidad e institucionalidad. Que las decisiones se tomen siempre en apego a la legislación
constitucional y la reglamentación vigente.
• Rigurosidad técnica y científica. Que cada una de sus decisiones esté fundamentada técnica y
científicamente, de manera que la institución cumpla su función de instancia generadora de líneas,
normas y políticas en materia
de medio ambiente.
• Imparcialidad. Que sus actuaciones y decisiones estén fundadas en criterios técnicos y científicos sin
inclinarse por los intereses particulares de alguno de los actores.
• Concertación. Que los problemas que se presentan sean enfrentados a través del diálogo y orientados
hacia la búsqueda de consensos.
• Atención ciudadana. Que exista una posición abierta a la consulta, opinión y vigilancia ciudadana; de ahí
la importancia de mantener vehículos de información y relación constante con la ciudadanía en general.
• Promoción del desarrollo y la paz social. Que sus acciones procuren promover los principios
constitutivos de los estados democráticos modernos.
• Promoción de procesos incluyentes. Que su actuación contribuya a propiciar acuerdos entre los actores
de los distintos conflictos y a lograr una concertación que genere condiciones para facilitar los procesos
incluyentes, que implican estabilidad y paz social.
• Concurrencia. Que las decisiones puedan contar con una interacción dinámica entre los tres niveles de
gobierno.
Estrategia de Solución de Conflictos
LA INFORMACIÓN COMO FUNDAMENTO DE LA ESTRATEGIA
En el contexto de la política ambiental se necesita el acceso expedito y
amplio a toda la información institucional y pública para elaborar, sobre
bases sólidas, las líneas de acción que permitan detectar a tiempo los
posibles conflictos y trazar estrategias de solución.

LA SISTEMATIZACIÓN COMO FUNDAMENTO DEL ANÁLISIS COMPARATIVO


La información debe ser procesada de manera que se haga más legible el
análisis. Debe pasar por un proceso de clasificación, ponderación y
organización. Este proceso se conoce como sistematización.

La sistematización es una herramienta esencial para rebasar las fronteras


de la improvisación. Con la sistematización se puede acceder fácil y
rápidamente a la información procesada sobre el tema que se necesite.
Estrategia de Solución de Conflictos
EL ANÁLISIS PROSPECTIVO COMO SÍNTESIS DE LAS CAPACIDADES DE PREDICCIÓN
Y PREVENCIÓN

El análisis prospectivo se relaciona con la posibilidad de realizar proyecciones de las


situaciones presentes para prever posibles escenarios. De lo que se trata en el análisis
prospectivo es de suponer las probabilidades de un escenario futuro a partir de las tendencias
dominantes. Herramientas como los modelos de simulación en las ciencias biológicas, físicas,
geológicas, etcétera, son un ejemplo claro de este procedimiento. En la ciencia política se
conoce la teoría de escenarios, en la que se busca situar escenarios probables de actuación
para preparar estrategias adecuadas a cada uno de ellos.

La teoría de escenarios está centrada en definir algunas categorías o indicadores


fundamentales que permitan, con unos cuantos elementos, identificar la probabilidad de
ocurrencia de algunas situaciones en el futuro. El plano temporal puede estratificarse en
futuro inmediato (los siguientes días, semanas o meses según la dinámica del hecho
analizado), futuro de mediano plazo y de largo plazo (años, quinquenios, etcétera; por
ejemplo la predicción de un escenario de sobrecalentamiento de la tierra si continúa la
tendencia de producción de óxidos de carbono que propician el llamado efecto invernadero).
Estrategia de Solución de Conflictos
Las categorías utilizadas en la teoría de escenarios son básicamente:

• Actores.
• Intereses de los actores.
• Estrategias de los actores.
• Acciones de los actores.

A estos indicadores habría que añadirles otros que nos permitan examinar con mayor detalle los conflictos, como:
• Grados de conflicto (de baja, mediana o alta intensidad).
• Intereses manifiestos de los actores.
• Intereses ocultos de los actores.
• Intereses negociables.
• Intereses irrenunciabes.
• Identificación de alianzas de facto y alianzas probables.
• Situación de la correlación de fuerzas.

Lo que se ha señalado hasta aquí forma parte todavía de la sistematización de la información; el verdadero análisis
comienza cuando se cruzan las variables en las matrices, y se identifican y ubican en la dinámica de los
acontecimientos;
es decir, cuando se suman todos los factores con el conflicto en movimiento, de manera que se señalen con claridad
los ritmos, las coyunturas, los momentos de agudización o algidez del conflicto y los cambios cualitativos de
correlación de fuerzas. 71

You might also like