You are on page 1of 30

Educación Sexual Integral

Hablar de sexualidad.

Abrir el diálogo intergeneracional acerca de las diversas maneras de ser sujetos


históricos.

Acerca de la relaciones entre varones y mujeres.

Acerca de la afectividad, los cambios en el tiempo.

Las relaciones de desigualdad y el tránsito hacia una sociedad más justa.

Modos de relacionarse desde el cuidado de uno mismo y del otro.

No hay un único modelo para abordar estos temas en la escuela .


 dimensión fundamental del hecho de ser
humano.

Se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes,


valores, actividades, prácticas, roles y creencias.

Resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos,


socioeconómicos, culturales, éticos, religiosos o espirituales.

La sexualidad se práctica y se expresa en todo lo que somos, sentimos,


pensamos y hacemos.

Las dimensiones de la sexualidad son


múltiples y articuladas y no se agotan en
un solo aspecto.
La sexualidad como concepto complejo

Un abordaje multidisciplinario de la temática desde la escuela y sus


diversos espacios.

Integralidad: no solo se debe transmitir información pertinente y


actualizada.
Deben promoverse competencias y habilidades que permitan a los
alumnos /as emplear críticamente esa información , para un ejercicio
informado y consciente.
Preguntas para pensar.

¿Cómo «hacer lugar» a los/ as niños, niñas y adolescentes que la escuela recibe hoy?
¿Quiénes son ellos y ellas?
¿Cómo sienten, piensan, viven, miran, experimentan, conocen, se relacionan y aman?
¿Qué demandan de nosotros–adultos, profesores y profesoras- para ayudarlos a crecer,
aprender a vivir y formarse en el difícil oficio de la vida en tiempos de transformación?
Repensar

Las formas tradicionales en que se ha encarado la educación


sexual en las escuelas

Los modelos biomédicos, que sólo trabajan la prevención de


enfermedades, o
los prescriptivos que se empeñan en definir conductas
“correctas” o “inadecuadas”,

Un nuevo abordaje
La sexualidad y sus múltiples dimensiones

Dimensión Biológica Dimensión Jurídica

Dimensión Psicológica Dimensión Ético – Política


DIMENSIÓN BIOLÓGICA
 El concepto de “sexualidad” es un concepto
complejo porque abarca o implica múltiples
dimensiones.
 Dimensiones: biológica, psicológica, jurídica,
ético-política, espiritual.
 La dimensión biológica alude a los procesos
anatómicos y fisiológicos vinculados con la
sexualidad: órganos sexuales , reproducción,
embarazo, parto, etapas vitales (niñez, adolescencia,
adultez, vejez).
DIMENSIÓN PSICOLÓGICA

 Alude a cómo construimos la subjetividad,


cómo nos relacionamos con los demás.
 Se refiere a la afectividad, a la autoestima, a
la capacidad para manejar y expresar
sentimientos y emociones, a la capacidad
para resolver conflictos de la vida diaria,
capacidad para tomar decisiones,
relacionarnos con los otros y con el mundo.
DIMENSIÓN JURÍDICA
 Hace referencia a las leyes (tácitas o explícitas) que
determinan y regulan nuestra vida cotidiana: ordenando,
habilitando, prohibiendo, estableciendo las condiciones y
alcances de la sexualidad humana.
 Marco legal para abordar la ESI: Constitución
Nacional (artículos 19, 33, 75); Ley 23592
(antidiscriminatoria); 23798/90 (Ley Nacional de SIDA,
año 1990); Ley 26.150/06 (Programa Nacional de
ESI);Ley 25.673 (Programa de Salud sexual y
procreación responsable, Año 2002); Ley 23.592 (Actos
discriminatorios); Convención sobre la eliminación de
todas las formas de discriminación contra la mujer;
Declaración de posición sobre el uso del preservativo
DIMENSIÓN JURÍDICA Y ÉTICO-POLÍTICA

 Marco legal para la enseñanza de ESI: Convención


internacional de los derechos del niño (1989,
incorporada a la Constitución Nacional en 1994); Ley
Nacional 26061 (Protección integral de los derechos de
niños, niñas y adolescentes, año 2005); Ley Nacional
26150 (Programa Nacional de Educación Sexual
Integral, año 2006).
 La dimensión ético-política se articula con la
dimensión jurídica: alude al vivir con otros, a las
diferentes formas de vivir con otros en el seno de la
sociedad. Las decisiones que se toman afectan a esa
convivencia: la habilitan o la inhabilitan.
La dimensión espiritual

 se relaciona con la búsqueda de sentido a la vida. Se


relaciona con
 : la religión pero no es idéntica. El ser

humano trasciende su historia individual de muchos


modos: mediante la educación, las expresiones
artísticas, a través del encuentro con otro ser en las
relaciones afectivas (en la familia, en la amistad, en
el noviazgo, en el matrimonio, etc.)
Una pedagogía del diálogo y la confianza

 La confianza es un modo de mirar al otro, es un “a


priori” que genera la relación, que la habilita y la
hace posible.
 Es aceptar que ese otro tiene mucho para decir y
para pensar, y que no podemos anticipar su decir y
pensar.
 La confianza posee lenguajes propios: el del diálogo,
el relato, la historia singular escuchada y respetada,
la palabra que circula.
 Una apuesta a ese otro, a que su palabra pueda ser
escuchada, leída, reconocida, en tanto alguien capaz
de expresarse, a su modo, con sus limitaciones.
¿Que se pretende con la Ley 26.150?

La promoción de la salud.
La valoración de niños, niñas, y adolescentes como
sujetos de derecho.
El respeto por la diversidad.
El rechazo a todas formas de discriminación.
La igualdad de oportunidades para varones y mujeres.
El desarrollo de competencias psicosociales
(expresión de emociones y sentimientos, capacidad
para tomar decisiones, enfrentar presión de pares, el
conocimiento de sí mismo, las relaciones
interpersonales).
La afectividad, el conocimiento, valoración y
cuidados del cuerpo humano.
Los valores(solidaridad, amor, cooperación, respeto
a la intimidad propia y ajena, respeto por la vida e
integridad de las personas y por el desarrollo de
actitudes responsables hacia la sexualidad).
La participación de los niños, niñas y adolescentes y
de sus familias.
La sexualidad de niñas, niños y adolescentes con
discapacidad.
Los más chiquitos. Ejemplos

Aceptar las diferencias entre un niño y una niña,


comprender que los niños y niñas tienen los mismos
derechos y las mismas capacidades para jugar, etc.
Comprender como esta formada una familia y la
existencia de diferentes tipos de familias.
Comprender por que y como nace un niño.
Conocer las partes del cuerpo y las principales
funciones.
Los más chiquitos. Ejemplos

Saber que la sexualidad, el deseo, la curiosidad, los


sentimientos, forman parte de todos.
Comprender de la necesidad de resguardar algunas
partes de su cuerpo en el ámbito privado.
Comprender la masturbación y juegos autoeróticos
como una forma saludable.
Los más grandes. Ejemplos.

Comprender no solo su cuerpo y las funciones, sino


los sentimientos agradables y desagradables.
Aprender a respetar la igualdad de derechos entre
hombres y mujeres.
Entender las relaciones entre las personas más allá
de los vínculos familiares.
Los más grandes. Ejemplos.

Conocer el derecho a decir no cuando no se


desea ser mirado, tocado o aproximado de
alguna manera.
Saber cuidarse de un embarazo y prevenirlo.
Conocer las infecciones de transmisión sexual.
Aprender a “negociar” en forma consciente en
una relación amorosa.
Comprender las distintas formas de vivir y
sentir la sexualidad.
¿De que podemos hablar con ellos?
Algunas recomendaciones específicas.
Los niños y niñas con discapacidad intelectual

a veces necesitan algo más de tiempo que


los demás para comprender cuestiones de la sexualidad.
las reiteraciones, el lenguaje sencillo, las
indicaciones claras y por pasos, los mensajes breves,
suelen ser buenos recursos.
las fotos, los dibujos simples, las
situaciones cotidianas y no artificiales, son la mejor
manera de comunicarnos con ellos y enseñarles.
los acuerdos entre los distintos miembros
de la familia, son importantes para que haya coherencia
en el mensaje.
La pubertad

Los niños con discapacidad intelectual comienzan la


pubertad en la misma edad que todos y experimentan los
mismos cambios físicos y hormonales.
Necesitara más educación y más apoyo para comprender
los cambios y adaptarse.
Comprenderá que a través de algunas zonas del cuerpo,
puede experimentar sensaciones placenteras.
La masturbación suele originar conflictos, es conveniente
no dramatizar ni castigar al adolescente con
prohibiciones. Es necesario hacerle comprender que se le
trata de ayudar apara que no se comporte de un modo
que será socialmente rechazado.
Los niños y niñas con discapacidad auditiva.

 la lengua de señas se apoya en el cuerpo de las


personas y se construye con elementos del cuerpo: los
movimientos, las formas de la mano, los gestos.
 las señas relacionadas con la sexualidad son
“vistas” por los oyentes como “demasiados explicitas” ya
que involucran “literalmente” las partes del cuerpo y
necesitan tocarlas para comunicarlas.
 no existe la posibilidad de hablar en secreto o
en voz baja, como hacen los oyentes.
 es difícil explicar la idea de privado, secreto,
confianza , intimidad, se necesitará explicar más de una
vez, usando señas, gestos, dibujos, y palabras.
Los niños y niñas con discapacidad visual.

 los padres juegan un rol importante en la


formación de su identidad y en proveerle
información útil y apoyo.
 cuentan con una gran capacidad de
asimilar la información y educación sexual que
reciben.
 es necesario aportarles materiales
concretos, figuras en relieve y oportunidades para
experimentar a través del tacto ( o Braile) los
aspectos de la sexualidad y el cuerpo.
 necesitan “bañarse” en los relatos,
historias y aportes que sus padres y hermanos
puedan transmitirle acerca del amor, los
sentimientos y la importancia de una sexualidad
saludable y segura.
Los niños y niñas con discapacidad física.

 la mayoría de las discapacidades no


impide a la persona desarrollar una vida amorosa y
sexual placentera y saludable.
 la fantasía y la imaginación, no
entienden, de limitaciones físicas, ni de barreras
arquitectónicas.
 para muchos niños y niñas que usan
sillas de ruedas u otros equipos de ayuda, estos
forman parte de su cuerpo y espacio personal. Ayude
a tratar estos elementos de maneras que refuerce el
sentido de intimidad corporal.
Los niños y niñas con parálisis cerebral.

 tener presente que el ritmo y la


pronunciación son distintos al acostumbrado.
 si no se les entiende se pueden utilizar
tarjetas o teclados.
 no intente completar sus frases,
esperar a que termine.
 pueden necesitar ayuda de vez en
cuando, por ejemplo para alcanzar algo. Es bueno
preguntarles.
Sugerencias de ESI para reuniones con familias.

Convocamos a las familias convencidos que estamos cumpliendo con la ley y


sabiendo que es responsabilidad de todos y todas encaminar la tarea de la ESI.

No convocamos a las familias para prescribirles un rol o para “bajarles”


indicaciones. Lo hacemos por que son nuestros interlocutores genuinos y tienen
derecho de participar.

Mostramos que la ESI forma parte de una decisión institucional.

Empezamos la reunión con alguna actividad motivadora. ( discutir alguna escena


de una película, escuchar un relato, ver una publicidad, etc.)

Explicamos la existencia de la Ley 26.150 y de los lineamientos curriculares de


ESI. Fundamentamos la necesidad.
Elegimos algunos contenidos para contarles a las familias que enseñaremos en
ESI .

Contamos sintéticamente alguna actividad que realizaremos con los chicos y las
chicas.

Preguntamos a los asistentes que temas les parecen a ellos importantes. Los
relacionamos con los propuestos en los lineamientos.

Si fuese necesario planteamos futuros encuentros sobre temas más específicos.

You might also like