You are on page 1of 129

UNIVERSIDAD

INTERAMERICANA
RECINTO DE FAJARDO
Bases Biológicas
de la Conducta

PROF. ALICE PEREZ


FERNANDEZ
Introducción
 Nuestro cerebro posee dos
características principales que lo
diferencian de los cerebros de los
demás animales:
 Tenemos un cerebro más grande
 y la habilidad para utilizar en
actividades de pensamiento de alto
nivel.
Definiciones
 Las celulas gliales son las que dan
soporte a la estructura del cerebro,
cuidan de las neuronas para que puedan
trabajar a capacidad.
Funciones:
 Soporte mecánico a las neuronas

 Producción de mielina

 Captación, rápida y, por lo tanto,


inactivación de neurotransmisores químicos
liberados por las neuronas.
Cont.
 Formación de tejido cicatrizar después
de lesiones cerebrales
 Eliminación de residuos de tejido local
después de la muerte celular.
 Constitución de un sistema de fibras
entre la sangre y las neuronas.
 Control de la composición del liquido
extracelular.
Cont.
 Las neuronas son células individuales
del sistema nervioso que reciben,
integran y transmiten información.
Son las que trasportan los mensajes
entre las diferentes parte del cuerpo.
 El soma, también cuerpo celular,
contiene el núcleo celular y gran parte
de los mecanismos químicos de las
células en general.
NEURONA
Cont.
 La dendritas son las partes de la
neurona que se especializan en recibir
información.
 El axón es una fibra larga y delgado
que transmite señales del soma a otras
neuronas, músculos o glándulas.
 La vaina de mielina es una material
aislante, proveniente de las células
gliales, que encapsula algunos axones.
Cont.
 El axón termina en un grupo de botones
terminales, pequeñas protuberancias
que segregan sustancias química
llamadas neurotransmisores.
 La sinapsis es una unión donde se
transmite información de una neurona a
otra. El espacio por donde transita esta
información se conoce como espacio
sináptico.
¿Qué sucede cuando se
estimula a la neurona?
 Hodgkin y Huxley (1952) descubrieron
que el impulso nervioso es una reacción
electroquímica muy compleja. Tanto en el
interior como en el exterior, en las
neuronas se encuentran líquidos, que
contienen átomos y moléculas con carga
eléctrica llamados iones. Los iones de
sodio y potasio con carga positiva, y los
iones de cloruro con carga negativa entran
y salen por la membrana celular, pero no
con la misma velocidad.
Cont.
 La diferencia de velocidad produce una
concentración un poco mayor de iones
en el interior de la célula que tienen
carga negativa. El voltaje resultante
significa que la neurona en reposo es
una batería diminuta, un deposito de
energía potencial. El potencial de
reposo de una neurona es su carga
negativa estable cuando la célula se
encuentra inactiva.
Cont.
 Mientras el voltaje de una neurona
permanezca constante, la célula estará
inactiva sin enviar mensaje alguno.
Cuando se estimula, los canales de su
membrana celular se abren, permitiendo
que los iones de sodio, con carga
positiva, penetren rápidamente. Por un
instante la carga de la neurona es menos
negativa – o positiva -, generando así un
potencial de acción.
Cont.
 El potencial de acciones un cambio
muy breve en la carga eléctrica de la
neurona y se desplaza por el axón.
 Una vez que el potencial de acción
descarga, se cierran los canales de
la membrana celular que se abrieron
para dejar entrar el sodio.
Cont.
 El periodo refractario absoluto es el
tiempo posterior a un potencial de
acción, durante el cual no puede
iniciarse otro potencial.
 El impulso nervioso es un fenómeno
de todo o nada.
 Hay una sola posibilidad; descarga o
no.
La sinapsis
 El impulso nervioso funciona como
señal en el sistema nervioso. No
significa nada para el sistema en su
conjunto si no se enviara de una
neurona a otras células. Como
dijimos antes, la transmisión tiene
lugar en uniones especiales llamadas
sinapsis, que utilizan mensajeros
químicos.
Cont.
 Para facilitar la transmisión
sináptica cierto tipo de célula glial
produce una sustancia grasa
conocida como mielina.
 La mielina sirve para sellar el axón y
prevenir la perdida del mensaje; a
este proceso se le conoce como
mielinización.
Las sustancias químicas
como mensajeros
 Las dos neuronas no se toca. Las separa la
hendidura sináptica, hueco
microscópico ente el botón terminal de
una neurona y la membrana celular de
otra. Las señales deben brincar la
hendidura para que las neuronas logren
comunicarse. En este caso, a la neurona que
envía una señal a través de la hendidura se
le conoce como neurona presináptica, y a la
que la recibe como neurona postnáptica.
Cont.
 ¿Como atraviesan los mensajes la
hendidura entre neuronas? Al llegar
un potencial de acción a los botones
terminales de un axón se liberan
neurotransmisores, sustancias
químicas que envían información
de una neurona a otra.
Recepción de señales
 Al combinarse un neurotransmisor y
una molécula receptora, las
reacciones de la membrana celular
producen un potencial
postsináptico, es decir, un
cambio de volteje en el sitio
receptor de la membrana celular
postsináptica.
Cont.
 Una célula puede enviar dos clases de
mensajes: excitatorios e inhibidores. El
potencial postsináptico excitatorio es
un cambio de voltaje positivo que
aumenta la probabilidad de que la
neurona postsináptica descargue
potenciales de acción. El potencial
postsináptica inhibidor es un cambio de
voltaje negativo que aminora la
probabilidad de que la neurona
postsináptica descargue potenciales de
acción.
Cont.
 Los efectos excitatorios o inhibidores
producidos en la sinapsis duran apenas una
fracción de segundo.
 Una vez terminados, los neurotransmisores se
alejan de los sitios receptores o son
inactivados por enzimas que los metabolizan
(convierten) en formas inertes La mayor
parte de ellos son reabsorbidos en la neurona
presináptica mediante la recaptación,
proceso en que membrana presináptica
los asimila de la hendidura sináptica.
Neurotransmisores
 Neurotransmisores son esenciales
para la conducta, pues intervienen
de modo decisivo en todo, desde los
movimientos musculares hasta los
estados de ánimo y la salud mental.
 Cada neurotransmisor funciona en
determinado tipo de sinapsis.
Acetilcolina (ACh)
 Activa las neuronas motoras que controlan a
los músculos esqueléticos. También participa
en la etapa del sueno conocido como REM.
 Intervienen en el control de la atención, la
excitación, la memoria y el aprendizaje.
 La nicotina estimula algunos de sus
receptores.
 Al transitar fuera del cerebro es el
neurotransmisor encargado de activar el
sistema nervioso parasimpático.
Dopamina (DA)
 Participa en el control del movimiento
voluntario y en las emociones placenteras,
la atención y tomar decisiones.
 La reducción de sus niveles se relaciona
con la enfermedad de Parkinson.
 La hiperactividad en las sinapsis de
dopamina se relaciona con la esquizofrenia.
 La actividad de las sinapsis de dopamina
aumenta con la cocaína y las anfetaminas.
Noradrenalina (NE)
 Contribuye a modular el estado de animo
y la excitación. Sirve para alertar al
sistema nervioso simpático.
 La actividad de las sinapsis de
noradrenalina crece con la cocaína y las
anfetaminas.
 Los cambios en Noradrenalina producen
efectos en el ritmo cardiaco, presión
sanguíneas y la actividad gastrointestinal.
Serotonina
 Interviene en la regulación del sueño y la
vigilia, en la alimentación y en la agresión.
 Los niveles anormales pueden favorecer la
depresión; el trastorno obsesivo-
compulsivo, la impulsividad y la violencia.
 Prozac y otros antidepresivos afectan los
circuitos de serotonina.
 Niveles bajos producen baja autoestima,
sentirse inconforme y tener dificultad
manejando sus relaciones.
Acido gamma
aminobutírico
 Es un neurotransmisor inhibidor
distribuido ampliamente en el
cuerpo.
 El Valium y otros ansiolíticos
funcionan en las sinapsis de ácido
gamma aminobutírico.
Endorfinas
 Su estructura y efectos se asemejan
a los opiáceos.
 Contribuyen a aliviar el dolor y tal
vez a generar algunas emociones
placenteras.
Cont.
 Más de 400 años antes de la era
cristiana, Hipócrates había postulado que
el cerebro estaba ligado con la sensación
y que en el se producía la inteligencia,
declaración que repitió también Platón.
 Nuestro Sistema Nervioso esta
dividido en:
 Sistema Nervioso Central
 Sistema Nervioso Periferico
Organización del Sistema
Nervioso
 El sistema nervioso periférico
está constituido por los nervios
situados fuera del cerebro y de la
medula espinal. Los nervios son
haces de fibras neuronales (axones)
que siguen una misma dirección
dentro del sistema nervioso
periférico.
Sistema Nervioso Somático

 El sistema nervioso somático se


compone de nervios que se concretan
a los músculos esqueléticos
voluntarios y a los receptores
sensoriales.
 Las fibras nerviosas aferentes son
axones que transportan información
hacia el interior del sistema nervioso
central desde la periferia del cuerpo.
Cont.
 Las fibras nerviosas eferentes son
axones que transportan información
del sistema nervioso central a la
periferia del cuerpo
El Sistema Nervioso
Autónomo
 El sistema nervioso autónomo esta
formado por nervios que se conectan
al corazón, los vasos sanguíneos, el
músculo liso y las glándulas.
 El sistema nervioso autónomo se
divide en dos ramos: la división
simpática y la parasimpática.
Cont.
 La división simpática es la rama que
moviliza los recursos del organismo
en casos de emergencia. Produce la
respuesta de huir o luchar. Su
activación disminuye los procesos
digestivos y drena sangre de la
periferia, disminuyendo el sangrado
en casos de lesión.
Cont.
 La división parasimpática es la rama
del sistema nervioso autónomo que
generalmente conserva los recursos
del organismo. Activa los procesos
que le permiten ahorrar y almacenar
energía. Sus acciones aminoran la
frecuencia cardiaca y la presión
sanguínea, favoreciendo así la
digestión.
El Sistema Nervioso
Central
 El sistema nervioso central está
constituido por el cerebro y la médula
espinal.
 Además, se halla en su propio “caldo”
nutritivo, el liquido cerebroespinal. El
liquido cefalorraquídeo nutre al
cerebro y le ofrece un cojín protector.
Las cavidades del cerebro que llena
reciben el nombre de ventrículos.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Sobrevista del SNC humano


(2) que consiste del encéfalo
(1) y la médula espinal (3)
La Medula Espinal
 La médula espinal conecta el cerebro
con el resto del cuerpo a través del
sistema nervioso periférico.
 La medula espinal recorre desde la base
del cerebro hasta un poco mas abajo del
nivel de las caderas. Alberga haces de
axones que llevan ordenes del cerebro a
los nervios periféricos y transmiten
sensaciones de la periferia al cerebro.
Métodos de
Investigación
 La geografía, o estructura, del cerebro
puede describirse con relativa facilidad
examinando y diseccionando el cerebro
extraído de animales o de personas que
donan su cuerpo a la ciencia. Pero en el
caso de sus funciones se necesita un
cerebro en funcionamiento. De ahí que
se requieran métodos especiales para
descubrir las relaciones entre su
actividad y la conducta.
Cont.
 Se da el nombre de neurólogos a los
investigadores que estudian el
cerebro y otras partes del sistema
nervioso.
El Cerebro
 Es la porción que ocupa la parte superior
del cráneo. Pesa apenas
aproximadamente un kilogramo y medio,
y puede sostenerse en una mano,
contiene miles de millones de células que
interactúan e integran la información
procedente del interior y del exterior del
cuerpo, coordina las acciones del cuerpo
y nos permite hablar, pensar, recordar,
planear, crear y soñar.
Cont.
 El electroencefalógrafo es un
aparato que monitorea la actividad
eléctrica del cerero durante un lapso
mediante electrodos colocados en la
superficie del cuero cabelludo.
 El electroencefalógrafo suma y
amplifica los potenciales eléctricos
que se producen en miles de células.
Cont.
 Los tumores cerebrales, los
accidentes cerebrovasculares y otros
problemas causan a menudo daño
cerebral.
 Para estudiarlas con mayor rigor, a
veces se observa que sucede cuando
deliberadamente se inactivan ciertas
estructuras cerebrales en animales.
Cont.
 La lesiones intencionales
consisten en destruir una
porción del cerebro. Casi siempre
se realizan introduciendo un
electrodo en la estructura y pasando
por ella una corriente eléctrica de
alta frecuencia para quemar el tejido
e inactivarla.
Cont.
 La estimulación eléctrica del
cerebro consiste en introducir
una tenue corriente eléctrica
para estimularlo (activarlo).
Procedimientos para
obtener imágenes del
cerebro

 La exploración mediante tomografía


computarizada es una radiografía
computarizada de la estructura del
cerebro. Se disparan rayos X desde
muchos ángulos y la computadora combina
las lecturas para crear una imagen muy
nítida de una sección horizontal del
cerebro. Para visualizar íntegramente el
cerebro se integra una serie de imágenes
que representan secciones sucesivas.
Cont.
 La exploración PET (tomografía por
emisión de positrones). A diferencia
de la tomografía computarizada que
describe solo la estructura del
cerebro con esta técnica se examina
su función, mapeando la actividad en
tiempo real. En la técnica PET se
introducen sustancias químicas con
etiquetas radiactivas.
Cont.
 Estas marcan el flujo sanguíneo o la
actividad metabólica, que pueden
monitorearse mediante rayos X. Se
obtiene así un mapa con código de
colores que indica que áreas se
activan cuando los sujetos aprietan
el puño, cantan, o contemplan los
misterios del universo.
Cont.
 La exploración con imágenes de resonancia
magnética (MRI) usa campos magnéticos,
ondas de radio, y mejoramiento
computarizado para describir la estructura
del cerebro. Las imágenes por resonancia
magnética funcional (fMRI) son variantes de
las imágenes por resonancia magnética que
monitorean el flujo de sangre y de oxigeno
en el cerebro para localizar las regiones de
actividad mas intensa.
Cont.
 Proporciona a la vez información
funcional y estructural en la misma
imagen, y monitorea cambios en la
actividad cerebral en tiempo real.
Cerebro y Conducta
 El cerebro es parte de nuestra sistema
nervioso y actúa como el centro de
mandos o torre de control. A través del
proceso de evolución del ser humano el
cerebro fue ampliándose y desarrollando
nuevas áreas que cubrían las anteriores a
modo de las capas de una cebolla y
surgían como responsable del desarrollo
de destrezas adicionales este proceso se
conoce como encefalización progresiva.
Cerebro Triún
 Paul Mc Lean (1952) presentó una
teoría en la que establece que en
realidad el cerebro esta compuesto
por tres órganos diferentes que
funcionaban como uno.
 Estos son:
 El Complejo R (cerebro Reptil)
 Sistema Límbico

 La Neocorteza
Cont.
 Podemos dividir el cerebro en tres
grandes regiones: metencéfalo,
mesencéfalo y prosencéfalo.
El Metencéfalo
Complejo R o Cerebro
Reptil
 En el metencéfalo se alojan el
cerebelo y dos estructuras situadas en
la parte inferior del tallo cerebral: el
bulbo raquídeo y el puente. El bulbo
raquídeo, que se une a la medula espinal,
cumple funciones inconscientes en su
mayor parte pero vitales: circulación de la
sangre, respiración, mantenimiento del
tono muscular y regulación de reflejos
como estornudar, toser y salivar.
Cont.
 El puente contiene un grupo de fibras
que conecta el tallo cerebral al
cerebelo. Contiene asimismo grupos de
cuerpos celulares relacionados con el
sueño y la activación.
 El cerebelo (literalmente, “ cerebrito”)
es una estructura relativamente grande
y cubierta de pliegue situada cerca de
la superficie posterior del tallo cerebral.
Es esencial para la coordinación de los
movimientos y el sentido del equilibrio,
o balance físico, (Ghez y Tach, 2000).
El mesencéfalo
 El mesencéfalo es el segmento del
tallo cerebral situado entre el
metencéfalo y el prosencéfalo.
Contiene un área encargada de
integrar procesos sensoriales como
visión y audición.
Cont.
 La formación reticular se extiende a
través del metencéfalo. Ubicada en
el núcleo central del tallo cerebral,
contribuye a modular los reflejos
musculares, la respiración y la
percepción del dolor (Saper, 2000).
Sin embargo, se le conoce mejor
porque participa en la regulación del
sueño y de la excitación.
Formación reticular , esta encargada
de nuestra conciencia y sistema de
alerta, una lesión en esta área
causaría un coma profundo.
El Prosencéfalo
 El prosencéfalo es la reguin mas extensa
y completa del cerebro pues abarca
varias estructuras: tálamo, hipotálamo,
sistema límbico y cerebro. Las tres
primeras estructuras forman su núcleo. Se
hallan cerca de la parte superior del
prosencéfalo. Arriba de ellas esta el cerebro,
sede del pensamiento complejo. La
superficie rugosa del cerebro es la corteza
cerebral, capa externa que recuerda una
coliflor.
El Tálamo: una estación
de tránsito
 El tálamo es una estructura del
prosencéfalo por donde toda la
información sensorial (menos la
olfatoria) debe pasar antes de llegar
a la corteza cerebral.
 Interviene de manera activa en la
integración de la información
proveniente de varios sentidos.
EL TALAMO
El Hipotálamo: regulador
de las necesidades
biológicas
 El hipotálamo es una estructura situada
cerca de la base del prosencéfalo que
participa en la regulación de las
necesidades biológicas básicas. Se halla
debajo del tálamo (hipo es un prefijo
griego que significa “debajo”).
 Controlar el sistema nervioso autónomo.
Además es un nexo indispensable entre
el cerebro y el sistema endocrino.
Cont.
 El hipotálamo contribuye de manera
importante a regular los impulsos
biológicos primarios relacionados
con la supervivencia: lucha, fuga,
alimentación y apareamiento.
El sistema
límbico(diencéfalo): sede
de las emociones
 El sistema límbico es una red de
El sistema límbico es una red de
estructuras conectadas laxamente
que se hallan en el limite entre la
corteza cerebral y las áreas
subcorticales profundas. (límbico
significa “borde” en griego).
 Fue el segundo en formarse en el
proceso de encefalización
progresiva.
Cont...
 Es el responsable por el control de
las emociones y en el almacenaje de
nuestras memorias.
El hipocampo
 Participa en el proceso que
determina la forma en que
comprendemos las relaciones de
espacio dentro de nuestro ambiente.
Contribuye al establecimiento de
patrones de memoria de corto plazo,
memoria de hechos y eventos que
ayudan a establecer la memoria a
largo plazo.
La amígdala
 Esta ubicada en el hipocampo.
Tiene un papel importante en el
aprendizaje y en la memoria y en la
regulación emocional principalmente
el miedo y la agresión.
SISTEMA LIMBICO
Cont.
 En términos generales abarca partes
del tálamo y del hipotálamo, el
hipocampo, la amígdala y otras
estructuras. Interviene en la
regulación de la emoción, la
memoria y la motivación.
El Cerebro: Sede del
pensamiento complejo
(neocorteza)
 El cerebro es la porción más grande y
compleja del encéfalo. Abarca las áreas
que realizan las actividades mentales
más refinadas: aprendizaje, retención,
pensamiento y conciencia. La corteza
cerebral es la capa externa de
circunvoluciones del cerebro. Su parte
mas externa y encargada del
pensamiento mas complejo se conoce
como la Neocorteza.
Cont.
 El cerebro se divide en dos mitades llamadas
hemisferios. Los hemisferios cerebrales
son las mitades derecha e izquierda del
cerebro.
 El hemisferio izquierdo interviene en el
control del lenguaje.
 El hemisferio derecho se encarga de las tareas
abstractas, relacionados con espacio, música,
arte, intuición, respuestas emocionales fuertes
y tiene la capacidad para resumir.
Cont.
 El hemisferio izquierdo controla la
mano derecha, el brazo derecho, la
pierna derecha, la ceja derecha y
otras partes, comunicándose con
ellas. En cambio, el hemisferio
derecho controla el lado izquierdo y
se comunica con él.
Cont…
 El cuerpo calloso es la estructura
que conecta ambos hemisferios.
 Los hemisferios se dividen en cuatro
porciones llamadas lóbulos. En
cierto modo, cada uno de éstos
cumple un propósito especifico.
Cont.
 El lóbulo occipital, situado en la parte
posterior de la cabeza, contiene el área
cortical donde se envía la mayor parte de
las señales visuales e inicia el
procesamiento de la visión. Se le conoce
con el nombre de corteza visual primaria.
 El lóbulo parietal esta delante del lóbulo
occipital. En el se halla el área que
registra las sensaciones táctiles, llamada
corteza somatosensorial primaria.
Cont.
 El lóbulo temporal (cuyo significado literal
es “próximo a las sienes”) se encuentra
debajo del lóbulo parietal. Contiene un área
dedicada al procesamiento auditivo,
denominada corteza auditiva primaria.
 El lóbulo frontal, el mas grande del
cerebro humano. Contiene las áreas
principales que controlan el movimiento de
los músculos, llamadas corteza motora
primaria.
Cont.
 La porción del lóbulo frontal que está
delante de la corteza motora, conocida
con el nombre de corteza prefrontal.
 La Corteza prefrontal interviene en una
impresionante variedad de funciones de
orden superior como el recuerdo de las
secuencias temporales, la memoria de
trabajo, el razonamiento sobre las
relaciones entre objetos y hechos.
Cont.
 La corteza prefrontal alberga una
especie de “sistema de control
ejecutivo”, que vigila, organiza y
dirige los procesos del pensamiento
(Kimberg, D’Esposito y Farah, 1997;
Shimamura, 1995).
Cont.
 Área de Broca – cumple un papel
importante en la producción del
habla.
 Área de Wernicke – se descubrió en
el lóbulo temporal del hemisferio
izquierdo. Una lesión en esta región
suele ocasionar problemas en la
compresión del lenguaje.
Plasticidad cerebral
 Las neuronas sanas tratan de compensar
la pérdida de las cercas. La plasticidad
tiene limite. La rehabilitación de
quienes han sufrido daño cerebral
severo demuestra sin lugar a dudas que
la capacidad del cerebro para volver a
cablease es limitada (Zillmer y Spiers,
2001). Y los hechos indican que la
plasticidad disminuye con los años
(Rains, 2002).
Periodicidad cerebral
 Se le llama a los periodos en los
cuales el cerebro esta
“particularmente sensible a los
cambios estructurales” y que le
permiten que cierto tipo de
aprendizaje ocurra con un alto grado
de eficacia.
El sistema endocrino:
otra manera de
comunicarse
 El sistema endocrino está
El sistema endocrino está
constituido por las glándulas que
segregan sustancias químicas en
el torrente sanguíneo y ayudan a
controlar el funcionamiento del
organismo.
 Las hormonas son sustancias
químicas liberadas por las
glándulas endocrinas.
Cont.
 En cierto modo se asemejan a los
neurotransmisores del sistema
nervioso. Se almacenan para ser
liberadas más tarde como
mensajeros químicos; una vez
liberadas, se difunden a través de la
corriente sanguínea y se unen a
receptores especiales de las células
meta.
Cont.
 El sistema nervioso controla gran parte
del sistema endocrino a través del
hipotálamo, estructura situada en la
base del prosencéfalo y tiene conexiones
estrechas con la hipófisis (glándula del
tamaño de una alubia). La hipófisis
libera hormonas muy diversas que se
difunden por el organismo,
estimulando la actividad de otras
glándulas endocrinas.
Cont.
 Es, pues, la “glándula maestra” del
sistema endocrino, aunque el
hipotálamo es el verdadero poder
detrás de la corona.
 Las hormonas desempeñan un papel
importante en la modulación del
desarrollo fisiológico.
Glándula Pituitaria
 La glándula pituitaria controla la
actividad de todas las otras glándulas,
tales como la suprarrenal, las tiroides,
los testículos y los ovarios. Todas
estas glándulas secretan hormonas,
que afectan al cuerpo de diversas
formas. Los mecanismos implicados
en la lactancia demuestran las
interacciones neuroendocrinas.
Otras glandulas
 Suprarrenales – Actividad del corazón y
presión arterial.
 Tiroides – Actividad Metabólica

 Paratiroides- Regula los niveles


sanguíneos de calcio y fosforo.
 Ovarios- Producen óvulos, estrógeno y
progesterona.
 Testículos – producen espermatozoides.
Cont…
 Páncreas- secreta insulina
 Glándula Pineal- Regula el
desarrollo de los órganos
sexuales.
 Timo – Contribuye a la
maduración de los linfocitos.
Herencia y conducta:
¿está todo en los genes?
 La genética conductual, campo
interdisciplinario que examina la
influencia de los factores genéticos
en la conducta.
Principios básicos de la
genética
 Cromosomas y genes
 Los cromosomas son cadenas de
moléculas de ADN (acido
desoxirribonucleico) que transportan
información genética.
 Los genes son segmentos de ADN
que representan las unidades
funcionales más importantes en la
trasmisión hereditaria.
Cont.
 Si todos los hijos provienen de la unión de
las células de sus progenitores, ¿Por qué
no son clones idénticos todos los
miembros de una familia? Porque un par
de progenitores pueden producir una
variedad extraordinaria de combinaciones
de cromosomas.
 Un par de los 23 cromosomas de un
progenitor puede combinarse en más de
ocho (8) millones de formas.
Cont.
 No incluye algunas complejidades como
las mutaciones (alteraciones del código
genético) ni el cruce durante la formación
de las células sexuales (intercambio de
material entre cromosomas). La
transmisión genética es, pues, un proceso
muy complicado y todo depende de la
probabilidad. Exceptuados los gemelos
idénticos, cada individuo termina
teniendo una plantilla genética única.
Cont.
 Igual que los cromosomas, los genes
operan en parejas; un gen de cada par
proviene de uno u otro progenitor. En
el estado homocigótico, los dos
genes de un par especifico son
idénticos. En el estado
heterocigótico son diferente.
 En el escenario más sencillo un par de
gene rige un solo rasgo.
Cont.
 El gen dominante es el que expresa
cuando los genes acoplados no son
igual. El gen recesivo es el que no se
expresa cuando los genes acoplados
son distintos.
 Dado que los genes operan en pares, un
niño tiene 50% de probabilidad de heredar
un gen especifico, en determinado par, de
cada progenitor. Por tanto, la afinidad
genética entre padre e hijos es de 50%.
Cont.
 El genotipo designa la estructura
genética del individuo . El fenotipo
designa las formas en que su genotipo se
manifiesta en características
observables .
 La mayor parte de las características
humanas aparentemente son rasgos
poligénicos, es decir, características
sobre las que influye más de un par
de genes.
Bases evolutivas de la
conducta
Ideas de Darwin
 Charles Darwin
 La aportación de Darwin (1859) en su
famoso libro, El origen de las especies,
fue una explicación nueva y creativa
acerca de cómo y por que los cambios
evolutivos se desarrollan a lo largo del
tiempo. Descubrió la selección natural,
mecanismo que dirige la evolución.
Cont.
 El misterio que Darwin se propuso
develar era complicado. Quería explicar
de que modo las características de una
especie podrían cambia a lo largo de las
generaciones, y por que eran tan
sorprendentemente adaptativas. En
otras palabras, quería explicar porque
los organismos suelen tener
características que les son útiles dentro
de su contexto ambiental.
Cont.
 En la teoría de Darwin las variaciones
de los rasgos hereditarios ofrecen la
materia prima de la evolución.
 Aunque generalmente se considera que
la evaluación defina la “supervivencia
del más apto”, Darwin desde un
principio reconoció que la supervivencia
solo es importante en cuanto se
relaciona con la eficacia reproductora.
Cont.
 Y efectivamente en su teoría la aptitud
designa la eficacia reproductora
(número de descendientes) de un
organismo individual en relación con
la aptitud de la población general.
 La variaciones de la eficacia son lo que
impulsa el cambio evolutivo. Pero la
supervivencia es decisiva porque los
organismos necesitan madurar y medrar
antes de poder reproducirse.
Cont.
 Por eso, Darwin supuso que debería haber
dos formas en que los rasgos facilitan la
evolución: ofreciendo una ventaja de
supervivencia o una ventaja reproductora.
 El principio de la selección natural postula
lo siguiente: las características hereditarias
que ofrecen una ventaja reproductora o de
supervivencia tienen mayores probabilidades
de tramitarse a la siguiente generación y, por
tanto, de ser “seleccionadas” con el tiempo.
Cont.
 No olvidemos que la selección
natural se aplica a poblaciones y no
a organismos individuales. La
evolución tiene lugar cuando el
banco de genes de una población
cambia gradualmente a causa de
presiones selectivas.
Cont.
 El evolucionismo de Darwin ha
suscitado acaloradas controversias al
menos pro dos razones: a) sostiene que
la extraordinaria diversidad de la vida
es resultado de un proceso natural no
planificado, no de la creación divina; b)
sugiere que el humano no es un ser
singular y que comparte antepasados
comunes con otras especies.
Cont.
 Una objeción legitima consiste en que no
explicaba de manera adecuada los detalles del
proceso de la herencia.
 Los modelos contemporáneos de la evolución
reconocen que la selección natural opera en el
banco de genes de una población. En la
estructura del banco influyen también el
cambio genético, las mutaciones y el flujo de
genes. El cambio genético es la largo de las
generaciones, atribuible exclusivamente al
azar.
Cont.
 La mutación es un cambio espontaneo
y heredable en un fragmento de ADN
que ocurre en un organismo individual.
 Aunque las mutaciones son poco
frecuentes, aumentan la variabilidad del
banco de genes, y suministran a la
selección natural material nuevo con el
cual trabajar. Rara vez son benéficas, pero
las pocas que lo son se trasmiten en mayor
numero a las generaciones posteriores.
Cont.
 El flujo de genes ocurre cuando su
frecuencia en una población cambia
porque algunos individuos la
abandonan (emigran) y otros
ingresan en ella (inmigran).
Mantiene la semejanza genética
entre poblaciones vecinas.
Cont.
 La adaptaciones son el producto más
importante del proceso de la
evaluación. La adaptación es una
característica heredada que
aumento en una población ( a
través de selección natural), porque
contribuyo a resolver un problema
de supervivencia o de reproducción
en el momento en que surgió.
Cont.
 En 1964, W. D. Hamilton propuso su
teoría de aptitud inclusiva para explicar
la paradoja del auto sacrificio: un
organismo contribuirá a trasmitir sus
genes sacrificándose con tal de salvar a
otros que lo compartan.
 A medida que los miembros de una
especie protegen a sus crías, pueden
extenderse a otros miembros más
distantes de la especie.
Cont.
 La aptitud inclusiva, es, pues la
suma de la eficacia reproductora
del individuo de los efectos que
tiene en la de otros relacionados
con él.
Inversión de los padres y
sistemas de
apareamiento
 Puesto que las variaciones en la eficacia
reproductora son lo que realmente
desencadena el cambio evolutivo, el
interés se ha centrado en conocer las
bases evolutivas de carios sistemas de
apareamiento.
 Desde su punto de vista la estrategias de
cortejo y apareamiento de una especie
dependen esencialmente de las diferencias
sexuales en la inversión de los padres.
Cont.
 La inversión de los padres indica lo que
cada sexo debe invertir – tiempo, energía,
riego de supervivencia y perdida de
oportunidades – para engendrar y
mantener a la cría.
 En general el sexo que realiza la inversión mas
pequeña competirá para lograr oportunidades
de apareamiento con el que realice la
inversión mas grande; el sexo que aporte la
inversión mas grande tenderá a discriminar
mejor cuando seleccione a sus parejas.
Cont.
 Por tanto, el resultado normal cuando la
inversión de los padres es alta entre
hembras y baja entre machos es la
poliginia, sistema de apareamiento
en que los machos tratan de copular
con muchas hembras y éstas con un
solo macho. La poliginia adopta
muchas modalidades y es el sistema que
predomina en la naturaleza (Siiter,
1999).
Cont.
 La poliandria es un sistema de
apareamiento en que la hembra
trata de copular con varios
machos, mientras que los
machos lo hacen con una sola
hembra. Aunque es rara, suele
aparecer cuando la inversión de los
padres es alta para los machos y
baja para las hembras.
Cont.
 La monogamia, sistema en que un
macho y una hembra se aparean
exclusiva o casi exclusivamente en si, es
mucho más común que la poliandria.
Tiende a ocurrir cuando la inversión de
ambos es más o menos igual, situación
que suele observarse cuando ambos
necesitan contribuir a criar la prole para
aumentar al máximo la eficacia
reproductora.
Referencias de Internet
El Cuerpo Humano
http://www.youtube.com/user/Cnidus01
El Cerebro Humano y su Evolución (1 de 5)
http://www.youtube.com/watch?
v=6w9Z1VDNUgo&feature=PlayList&p=B2
38771F5860EFCF&index=0
Cont…
El Cerebro y su Evolución (2 de 5)
http://www.youtube.com/watch?
v=iNYLpu3upUw&feature=PlayList&p=B23
8771F5860EFCF&index=1
El Cerebro Humano y su Evolución (3 de 5)
http://www.youtube.com/watch?
v=o6EO7iOj9rM&feature=PlayList&p=B238
771F5860EFCF&index=2
Cont…
El Cerebro Humano y su Evolución (4 de 5)
http://www.youtube.com/watch?
v=QF_kRHiwcI0&feature=PlayList&p=B238771F5860E
FCF&index=3
El Cerebro Humano y su Evolución
http://www.youtube.com/watch?
v=rUZT7sGrG7k&feature=PlayList&p=B238771F5860E
FCF&index=4
Evolución del Cerebro a Partir de Nuestros Antecesores
http://www.youtube.com/watch?
v=h86td8tlja8&feature=fvw
Referencias
 Colón, L.H. (2003) El cerebro que
aprende: La neuropsicología del
aprendizaje. Puerto Rico:
Repografica.
 Wayne Waiten (2006) Psicología
Temas y Variaciones. 6ta edición.
Mexico: Thompson

You might also like