You are on page 1of 32

ESCUELA DE POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL DE TRUJILLO

GESTIÓN AMBIENTAL DEL LITORAL PERUANO


Integrantes:
• Hair Gonzales Quino
• Marco Honorio Vásquez
• Wilson Lecca La Torre
• Clara Judith Flores Cruz
• Carmen Urbina Otiniano
• José Vega Díaz
• Henry Quevedo Gonzales
INTRODUCCIÓN
• Muchos países de América Latina han tratado de emplear la
planificación sectorial con el propósito de administrar las
actividades y recursos costeros, pero en la mayoría de los
casos estos programas no han alcanzado la maduración, salvo
el ejemplo de Chile que desde 1994 promulgó la Política
Nacional de Uso del Borde Costero del Litoral de la República
(PNUBC) con buenos resultados.
• El Perú es un país marítimo que se proyecta hacia el Océano
Pacifico y se sitúa en el margen central de América del Sur, su
extensión latitudinal va desde los 3º 22' hasta 18’ 6º 20' Sur
formando una línea costera que se extiende 3079,50 km.
Ocupa una zona marítima comprendida por el litoral peruano
(hacia el este) y una línea imaginaria a 200 millas de distancia
(370,4 km) del punto más cercano de la costa. Ocupando un
área geográfica de 1 140 646,8 km² aproximadamente.
ANTECEDENTES
• La gestión del ambiente litoral depende de muchos
factores. Dentro de estos se incluyen los geográficos,
políticos, administrativos, económicos, oceánicos y
sociales. Por tal razón, los programas de manejo de
áreas litorales son muy particulares a cada espacio
geográfico, aún dentro de una misma región. El
planeamiento y gestión del ambiente litoral es una
expresión de la Planificación integrada y el manejo de los
recursos naturales
• El proyecto binacional «Manejo Integrado del Gran Ecosistema de la
corriente de Humboltd», IMARPE-IFOP-ONUDI (2003), analiza el
Gran Ecosistema de la Corriente de Humboltd a lo largo de la costa
sudamericana sudeste, encontrando que este ecosistema presenta
alta productividad, el cual apoya globalmente la seguridad alimenticia
y la biodiversidad marina de importantes recursos de las pesquerías.
También, el turismo es crecientemente importante para las
economías del país.
• Existen experiencias de Gestión de zonas costeras, desde su
visualización hasta su establecimiento, sin embargo existe consenso
respecto al rol de la participación pública en el proceso de creación
de un programa con actores involucrados en el desarrollo y
problemática económica, social y ambiental que la caracterice (Cid,
1997). Estados Unidos adoptó un modelo federal y descentralizado
con normas nacionales. En Italia, la tutela, la recuperación, la gestión
de las tierras y del mar, son las metas a perseguir para garantizar a la
sociedad un desarrollo sustentable. A nivel de Latinoamérica, Chile lo
ha hecho y Brasil, Ecuador y Colombia, han hecho intentos de
ordenar el espacio costero.
Desequilibrios ambientales y
desarrollo económico
• Los desequilibrios ambientales que conlleva la ocupación
indiscriminada del espacio costero con urbanizaciones,
infraestructuras, equipamientos, etc. son bastante
significativos, de manera que la reconversión de la tendencia
desarrollista a una tendencia más prudente fundamentada en
la conservación de los valores naturales y patrimoniales no es
una tarea sencilla.
• Fotografías: Evolución de la playa de Chimbote (1960 – actualidad)
• Fuente: Internet
• La comparación de dos imágenes como las anteriores es sin duda el
indicador que mejor muestra la transformación en el litoral. Desde una
perspectiva ambiental, el análisis de las aguas y suelos contaminados
son muestra de la poca visión a futuro que tuvieron nuestras pasadas
autoridades. Pero desde una perspectiva evolutiva, el análisis de la
superficie de área urbanizada, así como el cálculo de la velocidad de
ocupación de paisajes no construidos con nueva urbanización, son
factores también a tener en cuenta a la hora de establecer una gestión
futura.
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS
AMBIENTAL DEL ÁREA DE ESTUDIO
• La zona costera peruana se puede entender como un espacio
geográfico donde interactúan los siguientes sistemas: Sistema
Natural (SN), Sistema Socioeconómico (SSE) y Sistema Construido
(SC). El Sistema Natural está constituido por los subsistemas físico,
químico y biológico. El subsistema socioeconómico integra a las
actividades humanas y sus realizaciones y el sistema construido o de
infraestructuras que integran las diversas modificaciones que el
hombre ha modificado en el espacio territorial costero peruano, como
industrias áreas urbanas, etc.

• El Litoral peruano constituye una de las regiones de mayor
importancia a nivel nacional por ser fuente de un gran potencial de
recursos naturales y soporte de numerosas actividades productivas y
de servicios. Su extensión latitudinal va desde los 3º 22' hasta 18’ 6º
20' Sur formando una línea costera que se extiende 3079,50 km,
tiene un ancho variable entre los 15 Km en Arequipa y los 180 Km en
Piura. En el litoral se extienden 10 departamentos donde habitan un
poco más de la población peruana (54,6%), los cuales viven en 136
232,85 km² que representan el 10.6% del territorio peruano
• El medio ambiente marino costero del litoral peruano es un
conjunto de mar, aire y suelo que, por la constante
interacción de las partes, constituye un sistema. Las
acciones humanas que se ejercen en este espacio
geográfico han alterado el medio, con peligro de un
desequilibrio del mismo y con las consecuencias
previsibles. Como todas las ciudades en desarrollo, las
principales ciudades que componen el Litoral peruano
presenta conflictos ambientales como: las ocupaciones
informales (AA.HH.), pérdida de áreas agrícolas (San
Agustín, Oquendo, etc.), pérdida de recursos naturales
(ríos Chillón y Rímac, mar colindante), perdida de playas
(Bahía el Ferrol), incompatibilidad de actividades (diversas
industrias, concentrados de plomo, purificadores de aceite,
pequeña pesquería, acuicultura, pantanos de Ventanilla),
etc.
• Se han identificado problemas principales de orden genérico,
destacando, el deterioro del hábitat de la zona costera, esto se refiere a
problemas de erosión costera, contaminación marino costera,
destrucción por desarrollo urbano, explotación inadecuada de recursos
naturales. La creciente población y su concentración en el borde costero
genera incompatibilidad entre las diversas actividades productivas y de
servicios; esto acrecienta la fragilidad del borde litoral que incluye
hábitats importantes, como los humedales de Ventanilla. Se ha
reconocido el impacto en ciertos casos críticos a los que está expuesta
el área costera marina, ante el desarrollo industrial y el crecimiento de la
población. Las secuelas de esta realidad, transformadas en des-
economías y conflictos socio-económicos, están aflorando poco a poco a
la forma de contaminación del aire, agua y suelo

• De los muestreos realizados frente a las playas, donde se ubican las
diversas industrias pesqueras, químicas, el muelle pesquero y efluentes
urbanos, las concentraciones de oxígeno disuelto, demanda bioquímica
de oxígeno, grasas y aceite, y sólidos suspendidos con valores muy por
encima de los límites máximos permisibles (LMP) que propone el D.S.
010-2008-PRODUCE, y otras legislaciones de América Latina.
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
• Son los espacios continentales y/o marinos del territorio
nacional, expresamente reconocidos y declarados como
tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para
conservar la diversidad biológica y demás valores
asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así
como por su contribución al desarrollo sostenible del país.
LA GESTIÓN DE LAS ÁREAS
LITORALES EN PERU
• El desarrollo Costero Integrado es el resultado de un
largo proceso de análisis y discusiones sobre los
elementos básicos y las dinámicas involucradas en el
desarrollo de diversas actividades productivas y servicios.
Inicialmente fue concebida como una serie de acciones
requeridas para dar impulso al proceso de desarrollo
basado en las comunidades costeras, (Buzeta, 1991). La
importancia global de las zonas costeras, en términos de
valores ecológicos y socioeconómicos es ampliamente
reconocida por Cid. G. (1997)
• La propuesta de un plan de gestión integral para el litoral peruano se
fundamenta en el manejo multi e interdisciplinario de los elementos y
procesos que intervienen en la zona costera, junto con un importante
nivel de concertación entre los diversos actores del desarrollo local y
regional.
Para la correcta aplicación de una Gestión
del Litoral se requiere:
LA VOLUNTAD POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE LAS ÁREAS LITORALES
• Si bien, existen leyes que buscan la conservación del medio acuático (DS 010-
2008-PRODUCE, 002-2008-MINAM), el estado peruano no ha promulgado una
ley que involucre la conservación integral del Litoral Peruano, con lo que se
buscaría generar las condiciones para el inicio de una nueva etapa en la
planificación y gestión de los espacios costeros y marítimos. Se requiere una ley
que intente ser un instrumento de gestión territorial costera, descentralizado y de
base participativa que provea los objetivos orientadores de la gestión de
administración. Así mismo esta ley debería tener injerencia sobre los bienes
nacionales, sean de propiedad del Estado (terrenos fiscales) o de uso público. El
Borde Costero comprende terrenos de playa, playas, bahías, golfos, estrechos,
canales interiores, y todo el mar territorial de la República. Desde el punto de
vista jurídico, el borde costero es un bien nacional perteneciente a toda la nación.

• Con esta Ley se propone para el litoral peruano cinco usos preferentes que
corresponderían a una macro zonificación nacional de usos relevantes para (1)
puertos (2) astilleros y construcción naves (3) regularización asentamientos
humanos y caletas de pescadores (4) recreación y esparcimiento (5) industrias,
actividades económicas y de desarrollo.
NORMATIVA E INSTITUCIONES QUE PROTEJAN EL LITORAL PERUANO
• Necesitamos una normativa que supervise directamente a la gestión del
espacio y los recursos litorales Zonificación del borde costero, estos
instrumentos legales son favorables para la gestión de las áreas litorales.
Debemos tomar como base que el Perú dispone desde hace décadas de
una base normativa sectorial para la gestión de algunos asuntos y
recursos costeros y marinos.
• Así mismo, las instituciones públicas que velan por el cuidado del medio
ambiente (MINAM, PRODUCE, etc) deben crear estas normas que en un
principio serían duras de asimilar, por la poca cultura ambiental del
pueblo peruano, pero a la larga nos brindará un litoral duradero para las
generaciones futuras. Faltaría por implementar: Concesiones de uso,
Áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos. Registros de
pescadores. Fondo de Fomento de la Pesca Artesanal. Fondo de
Investigación Pesquera. Vedas, Concesiones de acuicultura, Plan de
investigación, vigilancia y control de la contaminación acuática (CA).
Programa de la CA. Programa de observación del Ambiente Litoral.
Programa del Panorama Nacional de CA. Programa de Difusión de la
Conciencia Ambiental y Marítima, Sistema de Evaluación de Impacto,
Ambiental, Plan de Seguimiento Ambiental, Permisos Ambientales
Sectoriales, Instrumentos de planificación o Gestión, Plan de Medidas
de: Mitigación, Reparación y Compensación.
INSTRUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
• Se deben tener instrumentos para la planificación y gestión de los espacios
y recursos litorales que posean objetivos diversos según se orienten al
desarrollo urbano, la conservación, el aprovechamiento de los recursos
marinos. Algunos de los principales instrumentos disponibles que son
aplicables al litoral son:
• Instrumentos destinados a planificar y gestionar los usos del suelo,
incentivando Planes Comunales e Intercomunales que estén vinculados
sólo a las zonas urbanas o de expansión urbana y a la Ordenación del
Territorio.
• Instrumentos destinados a planificar y gestionar el patrimonio público, como
son los sistemas de concesiones que se otorgan en el borde costero y en el
espacio marítimo y también las concesiones marítimas y de acuicultura
• Instrumentos destinados a planificar y gestionar el aprovechamiento de los
recursos costeros, enmarcados en la Ley General de Pesca. Se debe
contemplar los planes de manejo de áreas de pesquerías, registros de
pescadores, vedas, entre otros.
• Instrumentos de tipo económico destinados a la planificación y gestión del
desarrollo del litoral
• Instrumentos destinados a planificar y gestionar los espacios naturales
protegidos. Para definir áreas marinas y costeras protegidas son utilizadas
variados instrumentos administrativos de distintos cuerpos legales no
existiendo aún un sistema unitario nacional.
Ordenamiento Territorial

• Es un proceso técnico, administrativo y político de toma
de decisiones concertadas con los actores sociales,
económicos, políticos y técnicos para la ocupación
ordenada y uso sostenible del territorio, considerando las
condiciones sociales, ambientales y económicas para la
ocupación del territorio, el uso y aprovechamiento de los
recursos naturales, para garantizar un desarrollo
equilibrado y en condiciones de sostenibilidad,
gestionando y minimizando los impactos negativos que
podrían ocasionar las diversas actividades y procesos de
desarrollo que se desarrollan en el territorio; garantizando
el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado a su desarrollo de vida.
Instrumentos técnicos para el
Ordenamiento Territorial

• Zonificación Ecológica Económica – ZEE


• Estudios Especializados – EE
• Diagnóstico Integrado del Territorio – DIT
• Plan de Ordenamiento Territorial - POT
Zonificación Ecológica Económica
• La Zonificación Ecológica Económica (ZEE) es un instrumento técnico
de caracterización del territorio, principalmente de aspectos físicos y
biológicos. Si bien es un instrumento importante, se requiere conocer las
dinámicas del territorio y las posibilidades que tenemos como sociedad.
En ese sentido, el Ordenamiento Territorial considera otros instrumentos
como los Estudios Especializados (EE), que permiten la identificación y
análisis de dinámicas sociales, económicas, cambios del uso del
territorio, población, entre otros aspectos.

• La integración de la ZEE con los EE constituye un Diagnóstico Integrado


del Territorio (DIT). Esta cadena de instrumentos técnicos se ha
planificado con la finalidad de elaborar un producto final de alta calidad,
denominado Plan de Ordenamiento Territorial (POT).

• La aprobación de la ZEE o cualquier otro instrumento sustentatorio del


Ordenamiento Territorial depende de la región o municipalidad
correspondiente. En el caso de la municipalidad, es necesaria la opinión
previa favorable del Gobierno Regional y del MINAM.
LOS ESTUDIOS ESPECIALIZADOS
• Los EE son los instrumentos técnicos sustentatorios de
carácter estratégico que enfatizan el análisis de las dinámicas,
relaciones y funcionalidad que se evidencian en el territorio
bajo estudio y su articulación con otros territorios y, asimismo,
responden a la necesidad de conocer la relación de las
sociedades con su medio natural, evolución, situación actual y
proyección, permitiendo articular la gestión y ocupación del
territorio en concordancia con sus características naturales,
necesidades y desarrollo económico.

• Parten de la información generada en la ZEE, el contexto
geográfico, el rol y las dinámicas territoriales, sociales,
económicas, ambientales, de cada ámbito de intervención.
Diagnóstico Integrado del Territorio – DIT

• Aporta información sobre las variables clave o aspectos


más importantes que determinan la ocupación del
territorio, sustentadas en las características biofísicas,
sociales, económicas, culturales, funcionales,
institucionales y políticas del territorio; estableciendo el
conjunto de condiciones favorables y desfavorables en
las que se encuentra; y que servirán de insumo para la
elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial.
Plan de Ordenamiento Territorial – POT

• El POT vincula al proceso de ordenamiento territorial con


otros planes e instrumentos de desarrollo concertado
regional y local, y de gestión territorial, los cuales son
abordados por otros sectores y niveles de gobierno en el
marco de sus competencias y funciones.
• El POT es un instrumento dinámico y se construye sobre
la base del DIT. Se ejecuta a nivel regional y local
provincial, en correspondencia con las funciones
definidas en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y
la Ley Orgánica de Municipalidades, y en el marco de las
políticas nacionales de desarrollo.
ACCIÓN CIUDADANA, TOMA DE
CONCIENCIA Y PARTICIPACIÓN
• En el Perú la participación ciudadana y el acceso a la
información ambiental es muy escasa. El gobierno poco
se ocupa de difundir la importancia del mantenimiento y
conservación de nuestros ecosistemas por lo que cada
ciudadano cada día contamina y depreda más en vez de
estar buscando la sostenibilidad de nuestros recursos.
• La zonificación y protección de nuestro litoral es una de
las tareas más significativas que hasta la fecha no ha
realizado ningún gobierno y sigue pendiente.
CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD

• Se trata de analizar en qué medida las acciones


propuestas por este estudio contribuyen a la mejora del
medio ambiente, contrastándolas con una serie de
criterios clave de sostenibilidad, algunos de los cuales se
recogen en este apartado, y a los que se podrá agregar
otros que se propongan.
Disminución de la utilización de recursos no renovables
En relación con los recursos no renovables costeros
que pueden verse afectados, como unidades fisiográficas
naturales con rasgos geológicos, ecológicos y
paisajísticos de carácter singular e irremplazable, que
constituyen valores naturales en sí mismos por contribuir
a la biodiversidad, el conocimiento científico y la cultura y
atractivo turístico de una zona.
Utilización de los recursos renovables dentro de los
límites de su capacidad de regeneración.
No sobrepasando la capacidad de regeneración de la
costa, definiendo límites, por ejemplo a los vertidos al
mar, a la utilización turística de las playas, a las zonas de
fondeo.
Conservación y mejora del estado de la vida silvestre, los
hábitats y los paisajes.
Contribuyendo al mantenimiento de las zonas
declaradas o susceptibles de declaración, por sus valores
naturales diversos y medida en la que redundan en su
beneficio, protegiendo, rehabilitando o creando nuevos
espacios y fomentando su uso y disfrute mediante la
mejora de accesos, la educación ambiental o los
proyectos científicos.
Mantenimiento y mejora de los suelos y la calidad de
las aguas.
En relación con la conservación de las playas y erosión
de acantilados, así como contaminación de las aguas
costeras.
Mantenimiento y mejora de los recursos históricos y
culturales.
En tanto a su carácter monumental, arqueológico, o histórico.
Mantenimiento y mejora del medio ambiente urbano.
Mediante la recuperación y rehabilitación de paisajes,
edificaciones, infraestructuras, espacios verdes y otros
elementos que contribuyan a la calidad del medio urbano.
Promoción de la sensibilización, la educación y la
formación de carácter ambiental y la participación pública
en los proyectos de desarrollo.
Difundiendo, informando, sensibilizando lo más ampliamente
posible a la sociedad de manera que se implique
progresivamente en la consecución de una gestión ambiental
sostenible. Promoviendo consultas públicas durante el
seguimiento y evaluación, e incluso en los proyectos,
fomentando un mayor sentido de propiedad y responsabilidad
compartida del medio ambiente.
CONCLUSIONES

• La Política Nacional no contempla la Gestión Litoral Integral


con lo cual se busque integrar los intereses públicos y privados
con los intereses ambientales nacionales, de los cuales
dependen las futuras generaciones. Hoy en día no es un tema
de discusión primordial a nivel nacional, donde se reconozca
sus funciones ambientales y sociales.
• Hoy en día, en la zona marino costera del Perú coexisten usos
conflictivos fácilmente reconocibles cualitativamente, los que
requieren de una pronta consideración técnico-científica.
• El manejo del hábitat y la protección ambiental de los diversos
ecosistemas del área de estudio son vistos como problemas
difíciles pero tratables, y sobre los cuales la gestión integral de
la zona costera podía ejercer alguna influencia a través de un
programa regulador en la zona de estudio.
• El país cuenta con instituciones públicas y privadas con
potencial para contribuir a la gestión integrada. Esta variedad
de instituciones representan una complejidad de poderes y
funciones que pueden hacer que la gestión integrada sea fácil
de llevar a cabo.
• El esfuerzo actual de descentralización del Estado podría
permitir que el proceso de gestión se lleve a cabo desde las
regiones, apoyado con recursos económicos y humanos para
realizar las correcta Gestión del Litoral.
• Correspondiendo a un proceso participativo que involucra al
Estado, privados y sociedad civil, se debe permitir, marcando
un precedente importante, que los diferentes grupos
legítimamente organizados manifiesten sus opiniones.
• Se concluye que en el país existen condiciones que pueden
permitir avances en la gestión costera

You might also like