You are on page 1of 35

Formación de agentes

comunitarios con funciones de


Salud mental en el marco del
Programa de
Acompañamiento

Fernanda Latrach Rojas


Trabajadora Social P.acompañamiento
Cesfam Longaví.
¿Qué es acompañamiento
Comunitario?
 El acompañamiento comunitario es una actividad importante del Programa
de Acompañamiento a Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes con Alto
Riesgo Psicosocial en la Atención Primaria de Salud, con los cuales el (Centro
de APS) no logra responder adecuadamente a sus necesidades de salud
física y/o mental, y que se encontrarían en alguna situación psicosocial que
pudiera afectar su desarrollo y calidad de vida.
 El acompañamiento comunitario implica “caminar juntos” y tiene dos
características principales:
 Se hace en la comunidad, en los espacios en que los NNAJ y sus familias se
encuentran habitualmente.
 Tiene por fin que el agente comunitario (funcionario del centro de APS)
acompañe a NNAJ y familias en el uso del centro de APS, los programas
sociales y los recursos de su comunidad.
Propósito
 Contribuir a mejorar el nivel de salud mental de NNAJ que se encuentren en
alguna situación psicosocial adversa, asegurando que reciban atención de
salud y apoyo social oportunas y de calidad.
 Este programa forma parte de la Atención Integral de Salud Familiar y
Comunitaria que desarrollan los centros de APS.
 La Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria incluye, como su
nombre lo indica, tres conceptos:
 Integralidad: Debe abarcar acciones de promoción, prevención, curación,
rehabilitación y cuidados paliativos.
Debe responder a las necesidades de salud de la población en todos
sus aspectos: físico, psicológico, social, espiritual y cultural.
 Familiar: Se basa en el hecho que la familia es muy importante para
promover la salud y tratar la enfermedad.
 Comunitaria: Similarmente a la familia, la comunidad en la que viven las
personas tiene factores de protección y riesgo para la salud física y mental
Principios del acompañamiento
comunitario
 La voz del NNAJ y la familia: El agente comunitario siempre escucha al NNAJ
y la familia, para conocer lo que piensan, sienten y desean en todas las
etapas del acompañamiento.
 Trabajo en equipo: El agente comunitario forma un equipo con el
profesional de salud que lo apoya y supervisa en su trabajo.
 Apoyos naturales: El agente comunitario busca activamente el apoyo de
personas que forman parte de las redes interpersonales y comunitarias del
NNAJ y la familia con el fin de fortalecer la red social.
 Trabajo en equipo con el NNAJ y la familia: Esto implica la colaboración de
ambas partes y que el agente comunitario comparte con el NNAJ y la
familia la responsabilidad de formular, implementar y evaluar el plan
individualizado de acompañamiento comunitario.
 Actividades basadas en la comunidad: El agente comunitario implementa
estrategias de apoyo en los ambientes más inclusivos y acogedores, y menos
restrictivos que sea posible.
 Perspectiva cultural: El proceso de acompañamiento demuestra respeto y se
basa en los valores, creencias, cultura e identidad del NNAJ, de la familia y de
su comunidad.
 Acompañamiento individualizado: El agente comunitario diseña e implementa
en conjunto con el NNAJ y la familia una serie de estrategias, apoyos y
actividades a la medida de las características de cada NNAJ y familia.
 Acompañamiento basado en fortalezas: El proceso y plan de
acompañamiento identifican, incluyen y refuerzan las capacidades,
conocimientos, destrezas y recursos del NNAJ y familia y de su comunidad.
 Persistencia: A pesar de las dificultades que surjan, el agente comunitario
continúa trabajando hacia los objetivos definidos en el plan individualizado.
 Acompañamiento basado en resultados: El agente comunitario define en
conjunto con el NNAJ y la familia los indicadores de éxito factibles para los
objetivos y las estrategias, los cuales puedan ser observables y que permitan
evaluar el progreso y ajustar el plan según los resultados.
Concepto de protección y riesgo
psicosocial en NNAJ
 El desarrollo, la salud y las conductas de los NNAJ dependen de muchos
factores que se encuentran en permanentes interacciones entre sí. Algunos
de estos factores están más relacionados con procesos mentales,
emocionales, conductuales y de interacciones con las personas más
próximas, y que por lo tanto se pueden considerar factores psicológicos.

 Otros factores están más relacionados con el funcionamiento de grupos


humanos, barrios, comunidades, instituciones y sociedades, y se consideran
factores sociales. Considerando que ambos grupos de factores están
relacionados, con influencias mutuas y límites difusos entre ellos, se utiliza
frecuentemente el concepto integrador de factores psicosociales.
Los factores psicosociales se pueden clasificar
en dos grandes tipos: de protección y de
riesgo.

 Los factores psicosociales de protección se definen


como aquellos recursos personales, sociales e
institucionales que promueven el desarrollo exitoso y la
salud del NNAJ o que disminuyen el riesgo de que surja
un desarrollo alterado o enfermedad

 Los factores psicosociales de riesgo, por el contrario, se


definen como aquellos que aumentan la probabilidad
que tiene un NNAJ de sufrir un desarrollo alterado o un
futuro daño en su salud.
Principales Factores Psicosociales Protectores y de Riesgo para NNAJ
Nivel Social (país) Nivel Comunitario Nivel Familiar (adulto Nivel Individual (NNAJ)
(local) responsable)

Protectores
-Políticas y leyes sobre -Ambiente escolar -Vínculo entre padres y -Autoimagen positiva
NNAJ apoyador NNAJ -Habilidades sociales
-Calidad de la -Redes de apoyo -Dinámica familiar de -Manejo de estrés
educación informal apoyo a NNAJ -Participación en
-Empleos y salarios -Programas de -Estilo de vida actividades
-Inclusión social protección social saludable

De Riesgo
-Inequidades y -Escasa cohesión -Violencia intrafamiliar -Experiencias
pobreza social -Abuso de alcohol y emocionales
-Violencia -Acceso a alcohol y drogas traumáticas
-Discriminación drogas -Enfermedades -Abuso de alcohol y
-Delincuencia mentales drogas
Condiciones de alto riesgo psicosocial del
Programa de Acompañamiento a NNAJ

 Depresión perinatal en adolescentes y jóvenes embarazadas o con hijos


menores de 1 año.
Se entiende por depresión perinatal el trastorno depresivo que ocurre
alrededor del nacimiento de una guagua, ya sea durante el embarazo o los
meses posteriores al parto.
 Situaciones de violencia y/o maltrato que afectan a NNAJ: El maltrato
incluye tanto los actos de violencia física o psicológica como las conductas
de negligencia y abandono.
 Situaciones de abuso sexual en NNAJ
Cualquiera clase de práctica sexual con un NNA menor de 14 años, por
parte de un familiar u otro adulto desde una posición de poder o autoridad
sobre el niño o la niña. Puede abarcar distintas conductas desde la exhibición
de genitales hasta la violación.
 Intentos de suicidio en NNAJ
Se entiende como intento de suicidio toda conducta que realiza una
persona con la intención de causarse daño hasta alcanzar la muerte, pero sin
lograrlo.
 Accidentes debido al consumo problemático y/o dependencia de Alcohol
y/o drogas
La mayoría de los/las adolescentes consumen alcohol y marihuana en esta
etapa de la vida como parte de las costumbres de sus grupos de pares.
 Adolescentes embarazadas:Se considera embarazo adolescente aquel que
ocurre en mujeres de hasta 19 años de edad.
 Trastornos mentales severos en NNAJ.
Lactantes y preescolares (0 a 4 años): Trastornos generalizados del desarrollo
(Autismo y Asperger)
Preescolares y escolares (3 a 9 años): Trastorno oposicionista desafiante
Adolescentes (10 a 19 años): Trastorno disocial, Depresión grave con intentos de
suicidio, Trastorno bipolar, Esquizofrenia.
 Vulneración de derechos en NNAJ
Acompañamiento comunitario
 Etapa 1: Establecimiento de vínculo y elaboración de un Plan de
Acompañamiento (Mes 1 a 3)
En esta primera etapa, la creación de un vínculo con el adulto(s)
responsable(s) y el NNAJ es un aspecto esencial para poder
establecer una relación de compromiso y confianza.
Cuando se señala que se establecerá un vínculo, se refiere a qué
para tener bases sólidas para su trabajo, el AC deberá interactuar
de manera respetuosa y amable con el adulto responsable, el NNAJ
y otros miembros de la familia. Al mismo tiempo, debe familiarizarse
con la vida del adulto responsable, el NNAJ y la familia y su entorno,
para así conocer y evaluar la situación de salud y los intereses y
fortalezas del NNAJ, la situación familiar y del ambiente comunitario,
antes de elaborar el Plan de Acompañamiento.
¿Por qué es importante el vínculo?
 El vínculo con el adulto responsable y el NNAJ es el corazón del
acompañamiento
 Las relaciones de confianza y de colaboración se basan en la responsabilidad y
respeto mutuo.
Responsabilidad mutua significa que los actores (NNAJ, adulto responsable, AC y
Profesional): -Aprenden uno del otro -Entienden las reglas de la relación -Están de
acuerdo en la responsabilidad de cada uno en la relación.
Respeto mutuo significa que los actores: -Colaboran como iguales -Respetan y
reconocen las distintas experiencias y los valores de cada uno.
 Con respecto a sus interacciones con los NNAJ (siempre en la presencia del
adulto responsable, en el caso de los NNA menores que 18 años), el AC debe
dejar que ellos decidan cómo nombrarles y no establecer un contacto físico de
inmediato.
 La tonalidad de la voz (pausada, clara y afectuosa) para comenzar a
establecer confianza con los NNAJ.
Conociendo a los NNAJ
 En las visitas domiciliarias y en otros lugares de encuentro, el AC debe tener
conversaciones relajadas, no apresuradas con el adulto responsable (con
presencia o no del NNAJ), con el fin de identificar las áreas de fortalezas del
NNAJ y las áreas que requieren mayor apoyo.
 Situación de Salud: El AC debe conocer a través del Profesional del Programa de
Acompañamiento el estado de salud del NNAJ y el Plan de Tratamiento
Individual (PTI) que el centro de APS ha diseñado para él/ella.
 Situación Personal :Se enfoca en determinar las metas, los intereses, las
fortalezas, los obstaculizadores, las necesidades del NNAJ y los factores
protectores y factores de riesgo.
 Situación Familiar :Nos permitirá saber qué dinámicas familiares establecen
habitualmente los miembros de la familia con los NNAJ.
 Situación Comunitaria Implica conocer con qué recursos formales e informales
cuenta la comunidad en donde vive el NNAJ.
Creación del Plan de Acompañamiento
 Este plan se orienta a reforzar la implementación del PTI, fortaleciendo la
utilización de la red de salud, social y comunitaria.
 Tome en cuenta las perspectivas de los distintos actores de la familia, centro de
APS y otros sectores y que se fundamente en los intereses del NNAJ. También es
fundamental que el plan sea factible de implementar en el período del programa,
y que sea concreto en cuanto a las definiciones sobre las actividades, personas e
instituciones involucradas, el lugar y el tiempo.
 En la creación del Plan de Acompañamiento, el AC y el profesional deben usar su
conocimiento del NNAJ y el adulto responsable para anticipar y adelantar
potenciales obstáculos.
 El Plan de Acompañamiento contribuye a potenciar los factores protectores y
disminuir los factores de riesgo, mediante el trabajo en dos de las siguientes cuatro
áreas posibles: Salud, Protección Social, Comunitaria y Familiar.
Las Áreas
 Área de Salud: Esta área se orienta a elevar el nivel de salud física y mental del
NNAJ. El AC puede fortalecer al adulto responsable y al NNAJ para que
negocien acuerdos con el profesional de salud. El AC puede reforzar la
educación de salud en aquellos temas que contemple el PTI del NNAJ.
contribuir a mejorar el conocimiento del NNAJ y su familia sobre los recursos y
programas que tiene el centro de APS y que pueden ser útiles para ellos.
 Área de Protección Social: Implica no sólo la creación de vínculos con los
recursos sociales institucionales sino que también el aprendizaje de la utilización
de éstos servicios .
Es importante recalcar que cada derecho a beneficios va acompañado de un
deber como usuario.
 Área Comunitaria: El AC puede contribuir al conocimiento que tiene el NNAJ y su
familia de las actividades, programas y organizaciones existentes en la
comunidad donde viven. El objetivo final de esto es fortalecer al NNAJ y familia
para utilizar y reforzar las redes de apoyo informales en su comunidad para
mejorar su salud mental y calidad de vida.
 Área Familiar: El objetivo siempre será el reforzamiento de una dinámica de
apoyo de acuerdo al PTI, puesto que de esta manera se facilita el desarrollo de
las capacidades y destrezas del NNAJ de acuerdo a la etapa de la vida que se
encuentre.
 En general, se recomienda no incluir más de 2 áreas por NNAJ en el Plan de
Acompañamiento, para poder alcanzar los objetivos planteados durante el
acompañamiento.
 En la creación del Plan de Acompañamiento, el AC y Profesional deben usar el
Formulario de Plan de Acompañamiento (Anexo 5)

 En la Etapa 1: Establecimiento de vínculo y elaboración de un plan de


acompañamiento, la frecuencia de contacto del AC con el adulto responsable
y el NNAJ es una vez por semana.
Etapa 2: Implementación del Plan
de Acompañamiento (Mes 4 a 6)
 En esta etapa el AC debe efectuar todas las actividades definidas en el Plan
de Acompañamiento, las cuáles abarcan una o dos áreas (salud, protección
social, comunitaria o familiar). Entre las principales actividades para la
implementación del plan se destacan:
 ● Educación sobre Recursos de Salud y Sociales: Algunos de los temas que se
pueden incluir en estas conversaciones son:
- Cómo usar la red de servicios del sistema público de salud y cuáles son los
programas importantes del centro APS y Protección Social para el NNAJ y el
adulto responsable. - Con quién debe conversar el adulto responsable y NNAJ en
el centro de APS (profesional a cargo de PTI) y cómo contactarle. - Beneficios
para el NNAJ si participa en el Centro de APS en las terapias con psicólogo y en
las consultas con el médico u otros profesionales, de acuerdo al PTI que le
proponen. - Qué instancias de apoyo existen para el NNAJ en su establecimiento
educacional o trabajo, etc.
 Visita Grupal Guiada a Centro de APS :
Puede hacerse con grupos de NNAJ en distintas etapas del desarrollo
(obligatoriamente con adulto responsable en caso de los menores de 14 años).

 Intermediación con Redes de Apoyo Social : asociación efectiva entre el NNAJ


y/o adulto responsable y los nuevos sistemas de apoyo en la comunidad.
 El proceso de intermediación consta de tres pasos:
1) Presentar a una organización/institución las fortalezas del NNAJ y la
contribución que puede representar para ellos, junto con las dificultades que tiene
el NNAJ para participar en dicha organización/institución
2) Abordar las objeciones de la organización/institución para incorporar al
NNAJ y negociar con ellos las condiciones más favorables posibles para su
incorporación.
3) Desarrollar un acuerdo con la organización/institución, anticipando
potenciales dificultades y cómo abordarlas.
 Empoderamiento de NNAJ : el AC ayuda al NNAJ a integrarse a programas o
grupos en su comunidad en los que desee participar.
 Probando los sistemas de apoyo
Después de poner en acción el Plan de Acompañamiento, tras la mediación
inicial con el NNAJ y adulto responsable y los nuevos sistemas de apoyo, y la
resolución de dudas de ambas partes, el AC debe empezar a retirarse (disminuir la
frecuencia de contacto), con el fin de observar el funcionamiento en vivo del Plan
de Acompañamiento.
 Como cualquier proceso, la etapa de implementación del Plan de
Acompañamiento puede enfrentar algunas dificultades o conflictos.
 Es muy importante que el AC le explique al NNAJ y al adulto responsable que
estos problemas son normales y le ayude a aprender cómo resolverlos, así se
evita la posibilidad de desmotivación.
 Es importante recalcar que al AC no le corresponde dar consejos o resolver los
problemas de los adultos responsable y/o NNAJ
 En la Etapa 2: Implementación del Plan de Acompañamiento, la frecuencia de
contacto del AC con el adulto responsable y el NNAJ es cada 2 semanas.
Etapa 3: Refuerzo y Traspaso (Mes 7 a 9)
 El NNAJ y el adulto responsable mantienen los vínculos y el uso de los apoyos
disponibles, participando en las actividades del PTI del Centro de APS. El AC
disminuye el contacto con el NNAJ y adulto responsable (visitas 1 vez cada 30 días y
conversaciones por teléfono cada 15 días). Se revisa que la red de apoyo esté
funcionando bien.
 Las principales actividades de esta etapa son:
Monitoreo
Refuerzo del proyecto de vida: Proyecto de vida en NN (menores de 10 años): “Mi
hijo(a) en 5 años más”
Proyecto de vida en AJ mayores de 12 años: El Árbol de la Vida.
 Traspaso : Este proceso implica traspasar la relación del AC con el NNAJ y su familia,
a una relación directa con los profesionales del Centro de APS. Para lograr este
objetivo el AC asiste a una reunión con el equipo de sector, donde se analice como
continuará la implementación del PTI del NNAJ.
 En la Etapa 3: Refuerzo y Traspaso, la frecuencia de contacto del AC con el adulto
responsable y el NNAJ es una vez por mes.
Agente
Comunitario
Funciones Principales del AC
 1. Evaluación de la situación psicosocial de NNAJ y familias
 2. Educación de NNAJ y adulto responsable sobre las formas de
utilización del centro de APS y de otros servicios y programas de
salud y sociales
 3. Educación del NNAJ y adulto responsable en la resolución de
problemas asociado a la utilización de servicios de Atención
Primaria de Salud y de otros programas sociales y actividades
comunitarias
 4. Educación sobre los derechos de los NNAJ
 5. Construir, junto con NNAJ, adulto responsable y profesional del
centro de salud un plan de acompañamiento y ejecutar su
implementación
 6. Fortalecer los lazos entre el NNAJ y la familia con las redes
comunitarias informales para promover la continuidad de los
cuidados de los NNAJ y la participación activa de éstos en su
tejido social.
 7. Participar en reuniones de los equipos de sector APS
cuando se discuta la situación de los NNAJ y familias que
acompaña.
 8. Participar en reuniones con representantes de instituciones
de otros sectores en relación a los NNAJ y familias que
acompaña.
 9. Identificación en la comunidad de NNAJ y familias que
podrían beneficiarse del Programa de Acompañamiento
 10. Participación regular en actividades de supervisión de su
trabajo.
Competencias y habilidades del AC
 Creación de una Relación de Confianza
 Habilidades de Escucha
 Establecer Límites Personales
 Mapa de Red Social: Entendiendo la red social como la suma de las relaciones
humanas que posee el sujeto, con un rango de personas (familia, amigos,
compañeros, amigos, otras personas importantes).
 Mapa de Recursos Comunitarios e Institucionales: Esta herramienta le permitirá al
AC saber las interacciones actuales de la familia del NNAJ con los recursos
institucionales y /o comunitarios que los rodean en la Etapa 1 (se aplicará también
al final del acompañamiento en la Etapa 3).
 Registro de Visitas (Bitácora de Campo) : Los AC llevarán una bitácora de campo
por cada caso, para registrar los hechos y las observaciones de las visitas.
El AC debe proteger la confidencialidad de toda la información que le revelen
los NNAJ y adultos responsables.
 Evaluación de la utilización del centro de APS y otros servicios de salud y sociales
El AC debe recoger tanto información del adulto responsable y el NNAJ como
del equipo APS sobre la utilización de estos servicios. Los principales aspectos a
considerar en esta evaluación son:
Conocimiento de NNAJ/adulto responsable sobre los servicios y programas
disponibles
Opinión de NNAJ/adulto responsable sobre los servicios recibidos en el último
tiempo .
Facilidades para asistir al centro de APS u otro servicio .
Actitudes del equipo de salud hacia el NNAJ/adulto responsable (ej. alianza
terapéutica, comprensión de los objetivos del usuario, actitud que podrían
considerarse impositivas, comprensión de los aspectos culturales del NNAJ/adulto
responsable, etc.)
Factores asociados a la situación psicosocial adversa que enfrenta el
NNAJ/adulto responsable (ej. baja autoestima, aislamiento social, desesperanza,
etc.)
 Resolución de problemas para redes de apoyo social

La resolución de problemas implica averiguar el mejor


curso de acción para superar las barreras a la vinculación
efectiva de los adultos responsables y NNAJ a los apoyos
formales e informales de la comunidad.

Recuerde que el papel principal del AC es proporcionar


un "puente" o enlace entre los adultos responsables y NNAJ y
sus apoyos formales e informales, para facilitarles el bienestar,
estabilidad y una mayor independencia.
Aspectos éticos del trabajo del AC
 La confidencialidad significa mantener la información privada de los
participantes. El AC debe construir la relación de confianza con los usuarios,
asegurándoles que va a mantener la confidencialidad.
 El respeto de la confidencialidad de las personas es especialmente relevante
para el trabajo del AC, ya que un fuerte vínculo a menudo se crea entre ellos y
los participantes pueden revelar información personal, ya que entienden que el
AC necesita esta información para conectarlos adecuadamente con los apoyos
que necesitan.
 Como AC tienen responsabilidades éticas para proteger los derechos de los
usuarios.
La protección de la confidencialidad
Participación voluntaria
Consentimiento informado
No dañar a los usuarios: No diga cosas que los hagan sentir mal consigo mismo,
por ejemplo, que bajen su autoestima; que les causen dolor, estrés, o ansiedad
Supervisión del AC
 La supervisión semanal es un elemento esencial para la correcta ejecución del
acompañamiento a NNAJ y adultos responsables. Por lo tanto, entender cómo
se implementa y el objetivo que persigue es esencial para el éxito del
acompañamiento. A continuación se detalla los distintos elementos que influyen
en el proceso de supervisión.
 Características del supervisor
El rol de supervisor lo ejerce el profesional del Programa de
Acompañamiento del Centro de APS, quien junto con tener experiencia en
intervenciones psicosociales y el sistema de salud, debe tener algún tipo de
experiencia en el trabajo comunitario
 La relación entre el supervisor y el AC
El AC, a través de su propia experiencia y análisis de su entorno comunitario, ha
desarrollado (o desarrollará) múltiples destrezas y habilidades que le permita tener
un saber del entorno donde viven las familias que acompaña, junto con la cultura
local y los códigos que manejan. Por tanto, la confluencia de estos dos tipos de
conocimiento (profesional supervisor y AC) son la gran potencia del programa,
 Actividades de supervisión y frecuencia
La supervisión se debe otorgar de manera semanal con una duración
máxima de 3 horas.
El supervisor tiene que llevar un registro personal de cada caso para
monitorear la realización de cada una de estas actividades ajustado a la
fecha de ingreso de cada caso.

Paralelamente, el supervisor y el AC deberán mantener contacto


telefónico de forma regular para resolver contingencias que surjan en el
camino. En este aspecto, es importante recalcar que si el AC se entera
espontáneamente por alguna personas de la red social del NNAJ de
alguna

situación que ponga en riesgo vital y/ o amenace la integridad de algún


NNAJ, debe de manera inmediata contactar al supervisor para que éste
alerte al equipo de APS de la situación.
El AC como miembro del equipo
del centro APS
 El AC es un funcionario del Centro de APS como cualquier otro integrante de
los recursos humanos de este establecimiento. Como tal, debe ser integrado a
todas las actividades generales de los funcionarios del Centro de APS, así
como a todos los beneficios y obligaciones que le corresponden, de acuerdo
al tipo de contrato que tenga.

 Trabajo en equipo con el profesional del Programa de Acompañamiento a


NNAJ .

 Para que el trabajo en equipo tenga un alto impacto favorable en los usuarios
del Programa de Acompañamiento, se requiere que se apliquen los siguientes
criterios:
 Formación en acompañamiento:
Esto implica, que tanto los profesionales como los AC deberán considerarse en
proceso de formación durante el primer año, utilizando al máximo las iniciativas
nacionales y locales de capacitación que estén disponibles para ellos, así como el
aprendizaje a través de la experiencia práctica acompañando a NNAJ.
 Dos expertos: Aunque el AC y el profesional pueden no tener al inicio todas las
competencias para el acompañamiento, ambos son expertos en áreas
diferentes y complementarias, las cuales podrán profundizar durante su
formación.
 El AC es experto en las comunidades donde viven y funcionan los NNAJ y en la
forma de utilizar los recursos comunitarios e institucionales y como superar
barreras de estos procesos.
 El profesional es experto en los problemas de salud mental que afectan a las
personas y las familias, y en cómo realizar tratamientos e intervenciones que les
ayuden a superarlos.
Trabajo conjunto y complementario de dos expertos
(Programa Acompañamiento NNAJ)

El agente comunitario es El profesional psicosocial es


experto en: experto en:

 La vida en las comunidades.  Los factores protectores y de


riesgo para SM.
 Los recursos comunitarios y de
instituciones sociales  Diagnóstico, causas,
manifestaciones, evolución
 La forma de utilización del
Centro de APS.  Terapias individuales, familiares
y grupales.
 Cómo superar barreras para
utilizar recursos comunitario  Intervenciones psicosociales en
la comunidad
 Horizontalidad:
Si tanto el AC como el profesional psicosocial son expertos, ambos debieran
establecer una relación horizontal, en la que no hay mejores o peores, ni primera
o segunda categoría. Los NNAJ y las familias se pueden beneficiar de las visiones,
sabidurías, ideas, creatividad y compromisos de trabajo de ambos expertos, en
forma complementaria.
 Trabajo en equipo con los equipos de salud de sector y otros programas del
Centro de APS
El AC debe familiarizarse con el trabajo de todos los equipos y programas del
Centro de APS, ya que todos ellos podrían ser utilizados por los NNAJ y sus
familias. El AC puede lograr esto a través de conversaciones informales y formales
con los distintos profesionales, técnicos y administrativos que trabajan en el
Centro de APS; así como asistiendo a reuniones con los equipos y programas de
mayor relevancia para el trabajo con los NNAJ.
 Trabajo en equipo con instituciones de otros sectores
De manera similar al trabajo en equipo que se realiza con los equipos del
Centro de APS y de la red de salud, el AC trabaja en equipo con todas las
instituciones de otros sectores que estén involucradas en el apoyo a los NNAJ
que acompaña y sus familias (ej. JUNJI, JUNAEB, SENAME, SENDA, Municipalidad,
Ministerio de Educación, etc.).
Si el AC se entera que funcionarios de otras instituciones están realizando
alguna forma de apoyo a algunos de los NNAJ o familias que acompaña,
debería solicitar una reunión con esa persona para conocer los objetivos que
tiene y las actividades que realiza. De esta forma, se pueden coordinar las
actividades, de modo de no sobreponerse y que no queden aspectos
descuidados.
La coordinación con otros sectores no debe limitarse exclusivamente al Plan
de Acompañamiento comunitario, sino que debería incluir también al PTI. Esto
implica que también se podrían organizar reuniones más amplias, en las que
participen representantes de salud y otra(s) institución social, de acuerdo a las
necesidades de los NNAJ.
¡¡Muchas Gracias!!

You might also like