You are on page 1of 52

AGUA Y

ELECTROLITOS
Dr. Juan Manuel Alanís Tavira
• 60% Adulto

• 70-80% Recién Nacido –


Lactante (esp. Interés)

• >9 meses proporción de niño


mayor

• Un niño obeso puede perder 6%


mas de su agua total

• 1 kg grasa metabolizada = 1 litro


H20 combustión

AGUA CORPORAL
• Ingreso y eliminación del agua corporal

• El agua del organismo tiene tres orígenes


1. Ingestión del liquido
2. Proveniente en Alimentos
3. Agua de oxidación metabólica

El gasto hídrico por 100 calorías metabolizadas es:

 Orina 80 ml
 Perdidas insensibles 62 ml
 Piel 28 ml
 Sudoración 20 ml
 Respiración 14 ml
 Heces 8 ml
_____________________________
150 ml por 100 calorías

En lactantes <24 m utilizar kilogramos


En >24 m utilizar metro cuadrado de superficie corporal (m2)
AGUA CORPORAL

Intracelular
Intersticial
Extracelular
Intravascular
• Conceptos básicos

• A las sustancias que se disocian en una solución se les


denomina electrolitos.

• En la electrólisis, un ion es un átomo que aparece en


cada uno de los polos del electrólito como resultado de
la descomposición del mismo.

• El ion que aparece en el cátodo tiene carga positiva, se


llama ‘catión’ y procede de un elemento electropositivo;
el ion que aparece en el ánodo tiene carga negativa, se
llama ‘anión’ y procede de un elemento electronegativo.

IONES O ELECTROLITOS
• Molécula. Es la mínima parte de un elemento que conserva sus propiedades
químicas (1 o > at)

• Peso molecular. Es la suma de los pesos atómicos de los elementos presentes en


una molécula.

• Mol. Es el peso molecular expresado en gramos. (mM)

• Solución molar. Es aquella en la cual un mol esta disuelto en un litro de solvente.

• Osmol. Presión que ejerce una molécula-gramo o ion-gramo en un litro de agua.


(mOsm)

• Osmolaridad. Numero de partículas en la solución (kg)

• Tonicidad. (Osmolaridad efectiva). Es una medida del movimiento de agua que


cruza una membrana semi impermeable.
• Presión osmótica. Fuerza que determina el paso de la solución de
menor concentración a la de mayor. Depende del numero de partículas
disueltas, en relación al volumen de solvente.
• Sodio (Na + ) catión – ion – electrolito
• NaCl  Molécula  Na

• Na  PM 23
• Cl  PM 35.5
• NaCl  PM 58.5  1 mol
• Solución 1 molar de NaCl  58.5 gr NaCl + 1 litro H2O
• 1 Osm Na = 1 Osm Glu
• 1 mol Glu + 1 lt H2O = solución 1 Osmolar
• 1 mol NaCl + 1 lt H2O = solución 2 Osmolar
• Los principales determinantes de la osmolaridad del suero
son:
1. Sodio (y sus aniones)
2. Glucosa
3. Urea

• Para los solutos no polares, glucosa y urea se debe hacer


la conversión de mg/dL a mOsm/L. (286 +/- 4 mOsm/kg)
• Las proteínas contribuyen poco a la
osmolaridad total, pero a nivel tisular
representa una barrera ya que no atraviesa
las fenestraciones endoteliales.

• La albumina y otras proteínas ejercen una


fuerza osmótica diferencial entre la luz y los
tejidos.

• Presión oncotica = 25 mmHg


• Presión hidrostática. Las contracciones del corazón y la
distensión de las arterias brindan esta presión.

• Disminuye conforme avanza hasta el lecho capilar arterial


para alcanzar una presión de 40 mmHg al final.

• Posteriormente disminuye aprox a 10-15 mmHg al final


del capilar venoso.
• LEC. 1/3 del agua total corporal. 25% del peso del lactante y 20% del
peso en niños mayores y adolescentes. Se subdivide en
a. volumen plasmático (4-5% peso corporal)
b. Liquido intersticial (t. conectivo, linfa)
c. Liquido transcelular

COMPOSICION QUIMICA
LIC Y LEC
La osmolaridad promedio basal de 287 mOsm/kg se mantiene por la
sed, la liberación de hormona antidiurética, el sistema renina-
angiotensina-aldosterona y los mecanismos renales de concentración
y dilución de la orina.

MECANISMOS
REGULADORES
Ingesta de líquidos y sed.

• El volumen de liquido ingerido es habitualmente suficiente


para compensar las perdidas obligatorias, sin embargo, no
proporciona una defensa contra la deshidratación en caso de
perdidas importantes.

• La sed (deseo de ingerir agua), posibilita la compensación de


las perdidas aumentadas, también es estimulada por un
aumento en la osmolaridad plasmática.

• > 290 mOsm/l


Hormona antidiurética

• Producida en hipotálamo, concentración de 1-2 mU/ml.

• Estimulada por:

• Cambios del 2% en la osmolaridad plasmática.


• Cambios de volumen a través de barorreceptores:
• Alta presión: carotideo y aórtico
• Baja presión: aurículas, ventrículo derecho y tejido intersticial pulmonar.

• Actúa en los túbulos distales y colectores aumentando su permeabilidad al agua hacia la


circulación
Aldosterona

• Hormona esteroidea producida en zona


glomerular adrenal.

• Incrementa la reabsorción de sodio por


las células epiteliales del intestino,
glándulas salivales y sudoríparas,
túbulo conector y túbulos colectores
corticales renales.

• En riñón se reabsorbe activamente


sodio + cloro y se secreta potasio y
magnesio hacia la luz del túbulo.

• Es activada por el sistema R-A-A que


es iniciado en la macula densa.
Péptido atrial (Factor Natriuretico Auricular)

• Producido en aurículas del corazón

• Niveles plasmáticos: 10 – 70 pcg/ml.

• Se incrementa cuando el volumen intravascular e intraauricular


se aumenta.

• Efectos:
• Incremento en filtración glomerular
• Aumento de excreción urinaria de sodio y agua
• Inhibe aldosterona
• Reduce niveles plasmáticos de renina
• Suprime ADH inducida por deshidratación o hemorragia
lllllllllll
Requerimientos normales de agua

• Ingresos:
• 1200 – 1800 ml/m2/24 hrs obtenida por ingestión (alimentos y liquido)
• Agua de oxidación: 200 – 250 ml/m2/24 hrs

• Egresos:
• Perdidas insensibles: 600 ml/m2/24 hrs
• La fiebre incrementa estas perdidas 10 – 12% por cada grado centígrado
• Excreción urinaria: 600 – 1200 ml/m2/24 hrs
• Heces: 5 – 10 ml/kg/24 hrs o 70 – 100 ml/m2/24 hrs
• Egresos habituales totales: 1200 – 1800 ml/m2/24 hrs …
Promedio: 1500 ml/m2/ 24 hrs
Requerimientos mínimos de agua

• Ingresos de mantenimiento sin perdidas anormales:


• 100 – 130 ml/kg/24 hrs en un lactante
• 1000 – 1600 ml/m2/24 hrs

• Egresos con líquidos de mantenimiento:


• Orina:
• 50 – 70 ml/kg/24 hrs en lactante
• 600 – 1200 ml/m2/24 hrs
• Densidad: 1.008 – 1.012

• Agua obligatoria renal:


• 300 ml/m2/24 hrs
• Densidad: >1.030 o mas.

• Ingreso mínimo obligatorio:


• 70 – 80 ml/kg/24 hrs en lactante
• 800 ml/m2/24 hrs
• La diuresis promedio en el recién nacido es de 2 – 5 ml/kg/hora, tiene
densidad de 1005 – 1010 y osmolaridad de 250 mOsm/l.

• El volumen de liquido administrado debe permitir que la orina tenga


concentración de 250 mOsm/l aprox.

• Un aporte de 4 ml por cada mOsm/l permite mantener la osmolaridad


urinaria.
• El niño pequeño tiene mayor porcentaje de agua (mayor contenido
intersticial).

• Tiene un mayor gasto calórico y requiere un mayor volumen hídrico

• Se requieren 150 ml de H2O por cada 100 calorías metabolizadas.

• El adulto requiere 40 a 50 cal por kg de peso

• Un niño en el primer año de vida requiere 100 – 120 cal por kg de peso

• El niño recambia el 50% de LEC cada 24 hrs. Deshidratación


• Los electrolitos regulan el paso del impulso nervioso en las
placas neuromusculares

ELECTROLITOS REGULADORES
NEUROMUSCULARES
• El calcio existe en el plasma en tres formas
diferentes:
1. Unido a proteínas, fundamentalmente albúmina
2. Formando parte de complejos (citrato, fosfato o
carbonato)
3. Iones libres (calcio iónico). Este es el único
biológicamente activo.

• El calcio iónico puede variar de forma


independiente al calcio total. En la alcalosis,
aumenta la fijación del calcio iónico a las
proteínas, pudiendo aparecer en esta
circunstancia clínica tetania, a pesar de una
medición de calcio total normal.

• El calcio se absorbe en el intestino, bajo la


influencia de la vitamina D.

• El último paso de la activación de la vitamina D


se produce en el riñón, bajo la influencia de la
paratohormona.

Calcio
• Catión mas abundante del LEC (135 – 145 mEq/l)

• Función: mantenimiento y distribución del volumen, osmolaridad.

• Ingesta diaria 5% del Na corporal (2 – 3 mEq/100/cal). Adultos.

• 25% del Na corporal (10 mEq/100/cal) en RN prematuros.

• Se absorbe en yeyuno (Na-K-ATPasa)

• Requerimiento diario: 1 – 3 mEq/kg/día

Sodio
• Principal catión LIC (150 mEq/l)

• Función: mantenimiento osmolaridad, crecimiento, síntesis de proteínas y DNA,


equilibrio acido/base, polarización eléctrica normal.

• Concentración plasmática: 3.5 – 4.5 mEq/l.

• El tracto GI es la única vía de ingreso (normal)

• Requerimientos diarios: 1- 3 mEq/kg. 2 – 5 % se excreta en orina y heces.

• Las alteraciones del pH son otro factor que influye en su distribución: en la acidosis, el
potasio pasa al medio extracelular, y en la alcalosis, el potasio entra en la célula

• La secreción distal de potasio estará regulada por la ingesta del potasio en la dieta, el
aporte de sodio al túbulo distal con el cual se intercambia y la acción de la aldosterona

Potasio
DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLITICO
• El Sx de desequilibrio hidroelectrolítico es el balance
negativo o positivo de los líquidos orgánicos con
alteraciones en su distribución, osmolaridad, composición
y equilibrio acido/base.

• Las alteraciones se dividen en:


1. Trastornos en el volumen.
2. Alteraciones en la osmolaridad.
3. Cambios en la concentración de hidrogeniones
4. Trastornos en la concentración de iones específicos

• En el niño el estado patológico mas frecuente es la


deshidratación.
• Puede clasificarse de cuerdo a los niveles séricos de sodio:
1. Isonatrémica: 130 – 150 mEq/l
2. Hipernatrémica: > 150 mEq/l
3. Hiponatrémica: <130 mEq/l

• Dependiendo del porcentaje de peso perdido:


1. Leve (5%)
2. Moderada (6-10%)
3. Severa (>10%)

TIPOS DE DESHIDRATACION
Deshidratación Hiponatrémica o hipotónica

• Perdida proporcional mayor de solutos que de agua.

• Se presenta al restituir perdidas con soluciones hipotónicas.

• Disminución LEC + disminución de solutos en LEC

• LIC con mayor osmolaridad  edema celular.

• Choque en ausencia de historia de perdida de líquidos.


Deshidratación Hipernatrémica o hipertónica

• Existe una perdida mayor de agua que de solutos.

• H2O del LIC pasa al LEC = osmolaridad  hipertónico

• Se observa en niños con gastroenteritis que reciben soluciones


con alto contenido de sodio; hiperventilación, diabetes
insípida, fiebre, sudoración excesiva.

• Cuando la instauración del cuadro es rápida (disminución de


LEC) ocurre hipovolemia que progresa a choque.
Deshidratación Isonatrémica
o isotónica

• Es la mas FRECUENTE.

• Perdida de solutos = perdida


de agua

• Clínica: síntomas
neurológicos por contracción
del volumen intracelular
neuronal, puede presentarse
hemorragia subaracnoidea y
subdural.
• Incremento en el agua total corporal que puede
acompañarse o no de edema.

• Volumen plasmático aumentado.

• Ocurre por exceso en ingestión o administración de agua


que condiciona una expansión hipotónica del LEC
compensado con ingreso de agua al LIC.

SOBREHIDRATACION
Sobre hidratación isotónica

• Administración excesiva de líquidos y electrolitos o falla


en sistemas eliminadores.

• Existe incremento del LEC.

• Etiología:
• Insuficiencia renal aguda oligurica
• Insuficiencia cardiaca
Sobre hidratación hipotónica
• Intoxicación acuosa (no electrolitos)
• Ingestión de 10 – 15 litros de agua
• Polidipsia
• Casi ahogamiento
• Infusión excesiva IV
• ADH (análogos y estimulantes)
• Edema intracelular  convulsiones, coma

Sobre hidratación hipertónica


• Intoxicación por sodio
• Ingesta de soluciones hipertónicas
• Esteroides, glucocorticoides y mineralocorticoides
• Hiperaldosteronismo primario
• Sx Cushing
• Sistema R-A-A  retención Sodio
• Deshidratación LIC
• Hipervolemia con sobrecarga circulatoria
• Un organismo normal produce durante su catabolismo
diario aprox 1800 mEq de H+ y son proporcionados 2
mEq/kg en la dieta.

• 90% proviene del acido carbonico, el resto de otros


acidos (fosforico, lactico y cuerpos cetonicos)

EQUILIBRIO ACIDO-BASE
• Mecanismos que regulan el equilibrio acido-
base:
1. Amortiguadores de la sangre
2. Amortiguadores renales (bicarbonato, fosfatos,
amonio)
3. Amortiguadores respiratorios
Acidosis

• Aumento en la [H] con descenso de pH.

• Ocurre por fallo en su eliminacion o exceso de produccion, cuando ocurre de perdida de bases de
dnomina metabolica, cuando existe acumulacion de CO2 se denomina respiratoria.

Alcalosis

• Descenso en [H] y aumento de pH.

• Metabólica cuando se pierden acidos o existe acumulacion de bases, cuando existe aumento en la
eliminacion de CO2 se dice que es respiratoria.
Acidosis metabólica
• Disminución [HCO3]
Brecha anionica (anión GAP)

• Es la diferencia entre aniones y cationes sericos no medidos


Na sérico – (Cl + HCO3)

• Los limites son 8 – 16 mEq/l.

• Si la brecha anionica es normal, ocurrió perdida de HCO3 a través


de riñón o tubo digestivo, se incrementa Cl de LEC causando
hipercloremia.

• Si la brecha esta aumentada se añadieron acidos y el Cl se


mantendrá normal.
Acidosis respiratoria
• Ventilación ineficiente, acumulo de acido carbonico.
Alcalosis metabolica
• Perdida de H, ganancia de HCO3.
• Clínica: hipopnea y tetania.
Alcalosis respiratoria
• Es la menos frecuente, excepto en pacientes graves.
• Hiperventilación  eliminación de CO2, elevación HCO3
• “Consumo de agua en pediatría” Dr. Miguel Ángel Rodríguez-Weber. Acta Pediátrica
de México Volumen 34, Núm. 2, marzo-abril, 2013

• “ Liquidos y electrolitos”. Dr. David E: Barreto García. Guías de manejo en urgencias


pediatría hospital Juárez de México.

• “Bases para la terapia con líquidos y electrólitos. Modelos fisiológicos del equilibrio
ácido-base (II): Los nuevos modelos. Parte 2” S. Sánchez Zahonero, B. Ibáñez
Clemente. Acta Pediatr Esp. 2013; 71(7): e182-e185

• “Uso adecuado de las soluciones electrolíticas intravenosas en la deshidratación por


diarreas en pediatría. Actualización” Dr. Ariel Efrén Uriarte Méndez. Revista
Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos ISSN:1727-897X Medisur 2012;
10(6)

• “Alteraciones hidroelectrolíticas y ácido-base más frecuentes en el paciente con


diarrea”. Dr. Daniel Pizarro-Torres. Bol Med Hosp Infant Mex Vol. 62, enero-febrero
2005

• “Factores relacionados con las quemaduras en niños y niñas remitidos desde el nivel
primario de atención”. MsC. Raúl Ricardo Rizo González. MEDISAN 2014;
18(7):923

You might also like