You are on page 1of 71

Expedición de SID

• Se aprobó la expedición de sentencias


interlocutorias, que implica la ausencia de vista
de la causa.

Audiencias públicas solo para casos de


Pleno
• Las Salas ya no emiten pronunciamientos de
fondo.
La pretensión
carezca de
Falta de
especial
fundamentación
trascendencia
constitucional

La pretensión sea Se hayan


contraria a un desestimado casos
precedente sustancialmente
vinculante del TC análogos
¿Qué consecuencias se
generan a partir del
precedente?

¿Qué ha ocurrido en el
trámite del concesorio
del Recurso de Agravio
Constitucional ante las
Salas del Poder Judicial?

¿Nuestro modelo “exige”


la realización de
audiencias públicas para
todos los casos?
 La noción de “especial
trascendencia
constitucional” ha
provenido del derecho
español, el cual ha
emprendido una
importante reforma.

 A través de estas
modificaciones lo que se
busca es “objetivar” el
recurso de amparo. Esto va
mucho más allá de las
reformas emprendidas en el
 Según la LOTC, se apreciará la ETC
cuando:

 A) Se advierta importancia en la
interpretación de la Constitución.
 B) Para la aplicación o eficacia general
de la Constitución.
 C) Determinación del contenido o
alcance de los derechos
fundamentales.
 Según la jurisprudencia del TC, existen
distintos supuestos para advertir la ETC:

 A) Cuestión constitucional nueva


 B) Aclaración o cambio de doctrina
constitucional
 C) Cuando la vulneración provenga de
una ley
 D) Interpretación jurisprudencial de la ley
lesiva del derecho
 Según la jurisprudencia del TC, existen
distintos supuestos para advertir la ETC:

 E) Incumplimiento general y reiterado de la


doctrina constitucional
 F) Negativa manifiesta del deber de
acatamiento de la doctrina constitucional
 G) Trascendencia general de los efectos
del amparo.
 A) El recurso no está referido al contenido
constitucionalmente protegido de un derecho
fundamental.

 B) Cuando versa sobre un asunto


materialmente excluido del proceso de tutela
de que se trata.

 C) Cuando lo pretendido no alude a un


asunto que requiere una tutela de especial
urgencia.
 En particular, esto supone:

 (1) Que una futura resolución del Tribunal no soluciona


algún conflicto de relevancia constitucional, pues no
existe lesión de derecho fundamental comprometida.

 (2) No es asunto que corresponda ser resuelto en la vía


constitucional

 (3) No existe necesidad de tutelar de manera urgente


el derecho constitucional invocado.
 El caso del TID fue creado
jurisprudencialmente por el TC, mediante la
STC 2748-2010-PHC/TC y precisado por la
STC 02663-2009-PHC/TC, en las que se
señaló peculiaridades como:

 Se sustenta en la obligación constitucional


de prevenir y sancionar eficazmente el
tráfico ilícito de drogas y sus derivaciones, y
en las obligaciones internacionales
asumidas por el Estado (Fundamento /
Finalidad).
 En un caso singular “se presentó cuando el TC admitió
la procedencia del RAC de manera excepcional
contra una resolución que declaró la nulidad de
actuados en segunda instancia, pese a que en estricto
no se trataba de una resolución denegatoria, es decir,
improcedente o infundada”.

 El TC ”constató que la Sala anuló una resolución y


ordenó que se retrotraiga todo el proceso a la etapa
postulatoria, pese a que el proceso de amparo venía
tramitándose por un espacio de nueve años”, y
consideró que dicha situación afectaba el orden
constitucional.
 No hace mucho, el TC mediante la STC
05496-2011-PA/TC señaló que tiene
competencia para conocer los incidentes
que generen los pedidos de Represión de
Actos -Lesivos- Homogéneos (RAH).

 Es así como creo (habilitó) un nuevo RAC,


señalando algunas particularidades
como: Procedería contra resoluciones de
segunda instancia que rechacen el
pedido de RAH.
 No debe descartarse ab initio que una sentencia
estimatoria de segundo grado pueda ser lesiva de
otros bienes constitucionales.

 Su calidad de estimatoria no implica


necesariamente que sea conforme a la
Constitución.

 Su verificación está por tanto abierta al control por


parte del Tribunal Constitucional a través del
recurso de agravio constitucional; más aún,
cuando se trata de preservar el orden
constitucional (Exp. 05811-2015-HCTC).
 El órgano judicial correspondiente deberá
admitir de manera excepcional, vía recurso
de agravio constitucional, la revisión por parte
de este Colegiado de una decisión
estimatoria de segundo grado cuando se
pueda alegar, de manera irrefutable, que tal
decisión ha sido dictada sin tomar en cuenta
un precedente constitucional vinculante.

 En cualquier caso, el Tribunal tiene habilitada


su competencia, ante la negativa del órgano
judicial, a través del recurso de queja a que se
contrae el artículo 19 del Código Procesal
Constitucional.
Hechos:

- Sr. Rios fue suspendido tres meses


de su trabajo a cargo de tesorería,
por supuestas faltas que se le
imputaron.

- El actor sostiene que esta


suspensión se debe a una
represalia a su afiliación al
Sindicato.

- Sufrió actos de hostilización y


amenazas de ser despedido sino
renunciaba al sindicato.

- La entidad demandada argumenta


la falta de agotamiento de la vía
administrativa y de prescripción.
Tribunal Constitucional:

- ¿La invocada afectación debe ser resuelta por la


vía del amparo o vía proceso laboral?
- Se podrá revisar el contenido, atendiendo a dos
cuestiones:
a) Regularidad y predictibilidad en la aplicación de
la causal de procedencia prevista en el art. 5,
inc. 2 del Código procesal Constitucional (Vía
igualmente satisfactoria)
b) Que actualmente es necesario tener en cuenta
lo regulado por la Nueva Ley del Trabajo, que
analiza lo que puede o no conocerse en vía
amparo o vía ordinaria.
Criterios para determinar la vía igualmente
satisfactoria:

- Perspectiva objetiva: vinculada al análisis de la


vía propiamente dicha (vía especifica idónea)

a) A la estructura del proceso, atendiendo a su la


regulación objetiva del procedimiento permite
afirmar que estamos ante una vía célere y eficaz
(estructura idónea)

b) A la idoneidad de la protección que podría


recibirse en la vía ordinaria, se podrá resolver
debidamente el caso (tutela idónea).
- Perspectiva subjetiva:
relacionada con el examen de
la afectación del derecho
invocado.

a) Transitarla no pone en grave


riesgo al derecho afectado,
evaluar si transitar la vía
ordinaria puede tornar en
irreparable la afectación
alegada (urgencia con
amenaza de irreparabilidad)

b) Se evidencia que no es
necesaria una tutela urgente,
atendiendo la relevancia del
derecho invocado (urgencia
por la magnitud del bien
involucrado o del daño)
La vía ordinaria será “igualmente satisfactoria” a la
vía del proceso constitucional:

1.- Que la estructura del proceso es idónea para la


tutela del derecho

2.- que la resolución que se fuera a emitir podría


brindar tutela adecuada

3.- Que no existe riesgo de que se produzca la


irreparabilidad.

4.- Que no existe necesidad de una tutela urgente


derivada de la relevancia del derecho o de la
gravedad de las consecuencias.
 Salazar Yarlenque (Aclaración, Exp.
03741-2004-PA):

 Los tribunales administrativos u órganos


colegiados que hacen control difuso son
aquellos tribunales u órganos colegiados
administrativos que imparten “justicia
administrativa” con carácter nacional,
adscritos al Poder Ejecutivo y que tengan por
finalidad la declaración de derechos
fundamentales de los administrados
 Este criterio fue dejado sin efecto en el caso Consorcio
Requena (04293-2012-PA).

 En aquella oportunidad, el TC precisó que:

 A) Los órganos administrativos no son órganos


jurisdiccionales, por lo que no les aplica el 138 de la
Constitución.
 B) No existe la posibilidad elevar las decisiones
administrativas a la Sala Constitucional y Social de la
Suprema.
 C) Se dice que afecta la separación de poderes, pues al
Ejecutivo solo le corresponde reglamentar y ejecutar las
leyes.
 La considerable cantidad de órganos que
hacen control constitucional.

 El control de las resoluciones que efectúa


la Corte Suprema, y no el Tribunal
Constitucional.

 ¿Cómo es la tradición constitucional en el


Perú respecto de los órganos que efectúan
control?
 “La Corte es consciente que los jueces y
tribunales internos están sujetos al imperio
de la ley y, por ello, están obligados a
aplicar las disposiciones vigentes en el
ordenamiento jurídico.

 Pero cuando un Estado ha ratificado un


tratado internacional como la
Convención Americana, sus jueces, como
parte del aparato del Estado, también
están sometidos a ella, lo que les obliga a
velar porque los efectos de las
disposiciones de la Convención no se
vean mermadas por la aplicación de
leyes contrarias a su objeto y fin (…).
 En otras palabras, el Poder
Judicial debe ejercer una
especie de “control de
convencionalidad” entre
las normas jurídicas
internas que aplican en los
casos concretos y la
Convención Americana
sobre Derechos Humanos.

 El Poder Judicial debe


tener en cuenta no
solamente el tratado, sino
también la interpretación
que del mismo ha hecho
la Corte Interamericana,
intérprete última de la
Convención Americana.
 Artículo 2 de la Ley de
Delitos contra las
Personas de 1994 de
Barbados, según la cual:

 “[c]ualquier persona
condenada por
homicidio será
sentenciada a, y sufrirá,
la muerte”.

 Esta ley era pre-


constitucional, ya que
fue aprobada antes de
la entrada en vigencia
de la Constitución de
Barbados de 1966.
 Artículo 26 de la Constitución de Barbados

 “Nada de lo que se incluya en una ley


escrita ni lo que se realice conforme a ella
será considerado inconsistente con las
disposiciones de los artículos 12 al 23
siempre que dicha ley – (a) sea una ley
(en este artículo, referido a "ley existente")
que fue promulgada antes del 30 de
noviembre de 1966 y que ha continuado
siendo parte de la legislación de
Barbados desde ese entonces [...]”.
 “En este sentido, (…) en tanto que el
artículo 26 de la Constitución de
Barbados impide el escrutinio judicial
sobre el artículo 2 de la Ley de Delitos
contra la Persona, que a su vez es
violatoria del derecho a no ser privado,
arbitrariamente de la vida, la Corte
considera que el Estado no ha
cumplido con el deber establecido en
el artículo 2 de la Convención en
relación con los artículos 1.1, 4.1, 4.2 y
25.1 de dicho instrumento”.
 Medida de reparación que ordenó la
Corte IDH:

 “Adoptar aquellas medidas legislativas


o de otra índole que sean necesarias
para asegurar que la Constitución y la
legislación de Barbados se conformen
a la Convención Americana y, en
especial, eliminar el efecto del artículo
26 de la Constitución de Barbados con
respecto a la inimpugnabilidad de las
leyes existentes”.
 El artículo 19º de la anterior Constitución de
Chile establecía que:

 “La ley establecerá un sistema de censura para


la exhibición y publicidad de la producción
cinematográfica”.

 El Decreto Ley 679 de 1974 establecía que el


Consejo de Calificación Cinematográfica
debía rechazar las películas que fomenten o
propaguen doctrinas contrarias a la Patria, que
ofendan a terceros Estados, que sean
contrarias al orden público, las buenas
costumbres o la moral o que induzcan a la
comisión de conductas antisociales.
 Un grupo de personas, “por
y en nombre de [...]
Jesucristo, de la Iglesia
Católica, y por sí mismos”
cuestionaron la
propagación del filme “La
Ultima Tentación de Cristo”,
por considerar que
tergiversaba gravemente
las creencias de la Iglesia
Católica.

 Argumento del Filme.


 El artículo 13 de la Convención
Americana establece que:

 “Los espectáculos públicos pueden ser


sometidos por la ley a censura previa
con el exclusivo objeto de regular el
acceso a ellos para la protección moral
de la infancia y la adolescencia, sin
perjuicio de lo establecido en el inciso 2
(censura previa)”.
 Medida de Reparación

 Respecto del artículo 13 de la


Convención, la Corte considera que el
Estado debe modificar su ordenamiento
jurídico con el fin de suprimir la censura
previa, para permitir la exhibición
cinematográfica y la publicidad de la
película “La Última Tentación de Cristo”.
 “Artículo 1º

 Reconócese que, como consecuencia de la


lógica de los hechos originados por el
acuerdo celebrado entre partidos políticos y
las Fuerzas Armadas en agosto de 1984 y a
efecto de concluir la transición hacia la
plena vigencia del orden constitucional, ha
caducado el ejercicio de la pretensión
punitiva del Estado respecto de los delitos
cometidos hasta el 1º de marzo de 1985 por
funcionarios militares y policiales”.
 Artículo 3°
 A los efectos previstos en los artículos
anteriores, el Juez interviniente en las
denuncias correspondientes, requerirá al
Poder Ejecutivo que informe, dentro del plazo
perentorio de treinta días de recibida la
comunicación, si el hecho investigado lo
considera comprendido o no en el artículo 1º
de la presente ley.

 Si el Poder Ejecutivo así lo comunicare, el


Juez dispondrá la clausura y el archivo de los
antecedentes. Si en cambio, no contestare o
informa que no se halla comprendido
dispondrá continuar la indagatoria.
 “El hecho de que la Ley de
Caducidad haya sido
aprobada en un régimen
democrático y aún
ratificada o respaldada por
la ciudadanía en dos
ocasiones no le concede,
automáticamente ni por sí
sola, legitimidad ante el
Derecho Internacional”.
 “La legitimación democrática de determinados
hechos o actos en una sociedad está limitada
por las normas y obligaciones internacionales
de protección de los derechos humanos
reconocidos en tratados como la Convención
Americana.

 La protección de los derechos humanos


constituye un límite infranqueable a la regla de
mayorías, es decir, a la esfera de lo “susceptible
de ser decidido” por parte de las mayorías en
instancias democráticas, en las cuales también
debe primar un “control de convencionalidad”
que es función y tarea de cualquier autoridad
pública y no sólo del Poder Judicial”.
 1) Es un control difuso, todos los jueces están
facultados a realizarlo.

 2) Es un control de oficio.

 3) Toma como parámetro lo dispuesto en los tratados y


declaraciones sobre derechos humanos aplicables, así
como la jurisprudencia de la Corte IDH.

 4) Permite excluir interpretaciones inconvencionales, o


aquellas que no tutelen de manera óptima un drecho
fundamental. También permite que se promueva la
derogación o la modificación de la ley en el plano
interno.
 En primer lugar, se deben mencionar los
siguientes casos, en los que la idea del
control judicial no está arraigada:

 El modelo de Canadá: Las cláusulas


“notwithstanding”: El parlamento nacional o
las asambleas provinciales pueden acordar
que una ley que fuera declarada contraria
a la carta, siga en vigor 5 años más.

 El modelo de Inglaterra: La doctrina de la


“supremacía del Parlamento” frente a los
Tribunales. La Ley de Derechos Humanos y la
“declaración de incompatibilidad”.

 El modelo de Holanda: La Constitución,


reformada en 1983, establece que los jueces
no pueden juzgar la constitucionalidad de
las leyes y los tratados.
 Del mismo modo, aunque existen modelo de
participación activa del Poder Judicial, se
advierten matices:

 El modelo de España: El juez o jueza no declara


de manera directa la inconstitucionalidad de
una ley, sino que la somete a consideración del
TC.

 El modelo de Estados Unidos: No cuentan con un


TC, pero su Corte Suprema viene actuando
como tal (Caso Aaron vs. Cooper).
 El tortuoso camino de los procesos constitucionales,
al existir dos órganos legitimados de control.

 La posibilidad de contradicciones en la
jurisprudencia del TC y del PJ.

 La inexistencia, para el TC, de filtros para controlar


las decisiones del PJ en las que se hubiera empleado
el control difuso.

 Excurso: el caso del control de los tratados


internacionales a través del proceso de
inconstitucionalidad.
 Ésta técnica comporta que
se efectúe un requerimiento
específico o genérico a un (o
unos) órgano(s) público(s) a
fin de que realicen o dejen
de realizar una acción u
omisión, que repercuta en la
esfera subjetiva de personas
ajenas al proceso
constitucional en el cual se
origina la declaración.
 Se trata de extender los
alcances inter partes de
las sentencias a todos
aquellos casos en los que
de la realización de un
acto u omisión se hubiese
derivado o generado una
violación generalizada de
derechos fundamentales
de distintas personas.
 Es preciso que la violación de un
derecho se derive de un único acto o
de un conjunto de actos,
interrelacionados, que además de
lesionar el derecho de quien interviene
en el proceso en el que se produce la
declaración del estado de cosas,
vulnera o amenaza derechos de otras
personas ajenas al proceso
 El recurrente interpone acción de
cumplimiento contra ONP solicitando
que se cumpla con determinar y
ejecutar el pago de su pensión inicial de
conformidad con lo dispuesto por la Ley
N.° 23908, que establece una pensión
mínima no menor de tres
remuneraciones mínimas vitales.
 El TC considera que para la
procedencia del proceso, además
de acreditarse la renuencia del
funcionario o autoridad pública,
deberán tenerse en cuenta las
características mínimas comunes
del mandato de la norma legal, del
acto administrativo y de la orden
de emisión de una resolución o de
un reglamento, a fin de que el
proceso de cumplimiento prospere,
puesto que de no reunir tales
características, además de los
supuestos contemplados en el
artículo 70.° del Código Procesal
Constitucional, la vía del referido
proceso no será la idónea.
 Para que el cumplimiento de la norma legal, la ejecución del
acto administrativo y la orden de emisión de una resolución
sean exigibles a través del proceso de cumplimiento,
además de la renuencia del funcionario o autoridad pública,
el mandato contenido en aquellos deberá contar con los
siguientes requisitos mínimos comunes:

 a) Ser un mandato vigente.


 b) Ser un mandato cierto y claro, es decir, debe inferirse
indubitablemente de la norma legal o del acto
administrativo.
 c) No estar sujeto a controversia compleja ni a
interpretaciones dispares.
 d) Ser de ineludible y obligatorio cumplimiento.
 e) Ser incondicional.
 De la Resolución de la ONP se advirtió que al
demandante se le reconoció su pensión de
jubilación a partir del 1 de diciembre de 1994. En
consecuencia, habiéndose verificado la
contingencia con posterioridad al 18 de diciembre
de 1992 (fecha en que entró en vigencia el
Decreto Ley N.° 25967), no le corresponde el
beneficio de la pensión mínima establecido por la
Ley N.º 23908.

 ¿Demanda Improcedente o Infundada?


 Demanda contra el Alcalde y el Gerente de Asesoría
Jurídica de la Municipalidad Provincial de Chiclayo a fin
cumpla al Acuerdo Municipal Nº 202-2003-CPCH, y a la
Resolución de Alcaldía Nº 1103-2004-GPCH/A, que disponen
que se promueva en sede judicial las acciones legales
destinadas a obtener la nulidad de la Resolución de Alcaldía
Nº 023-2001-MPCH/A, del 2001.

 “En su momento correspondía a la autoridad administrativa


iniciar un proceso contencioso-administrativo destinado a
obtener la nulidad del acto administrativo que causó estado;
dicha acción estaba sujeta a un plazo de prescripción de
dos años contados a partir de la fecha en que prescribió la
facultad para declarar la nulidad de oficio en sede
administrativa”.
 El mandato debe ser incondicional. Sin
embargo, ello no supone que el proceso
de cumplimiento no se pueda interponer si
es que la ley o el reglamento requieren de
condiciones.

 El demandante solicitaba que se cumple


con la ley 27803, y que se le reincorpore en
su puesto de trabajo y se le pague las
remuneraciones dejadas de percibir.
 El Congreso, al responder la demanda, sostiene que no
existía una plaza presupuestada, como exige la ley.

 El TC nota que, para ser amparado por la ley 28703, la


persona interesada debía inscribirse en el Registro Nacional
de Trabajadores Cesados, y podía solicitar ser reincorporado,
recibir jubilación adelantada, compensación económica y
capacitación y renovación laboral.

 Por Acuerdo de Presidencia del Congreso se dejaron sin


efecto los acuerdos de la Mesa Directiva para reponer a los
trabajadores.

 El TC observó que han pasado 5 años sin que se reincorpore


a la persona, por lo que ordenó dicho acto, sin plazo.
 Una resolución otorgó al demandante una
bonificación especial de acuerdo a su nivel
remunerativo. La resolución no fue declarada nula
ni impugnada.

 Bonos a favor de servidores públicos reclamados


por funcionarios.

 El TC advirtió que el Decreto de Urgencia


empleado se relacionaba con servidores públicos,
y no con funcionarios.
 El recurrente solicita que se deje sin efecto la sentencia
de 30 de junio de 2003, mediante la cual la Segunda
Sala Civil de Trujillo declaró fundada la demanda de
amparo contra el Gobierno Regional de La Libertad,
ordenando que se reincorpore a José Luis Castillo Cava
al puesto de chofer de la Dirección Regional de
Pesquería de La Libertad.

 Mediante resolución de 5 de enero de 2004 se declaró


improcedente la demanda, ya que la Ley
Complementaria de HC y A establecía que las
anomalías dentro de un procedimiento regular debían
resolverse al interior de dicho proceso.

 La Sala Constitucional y Social de la Suprema confirmó


la apelada, ya que no habría existido violación al
debido proceso.
 El TC hizo recordar las reglas que se habían
fijado en el Exp. 200-2002-AA/TC:

 A) Violación al debido proceso manifiesta y


probada fehacientemente.
 B) Se hubieran agotado todos los recursos al
interior del proceso que se cuestiona.
 C) Lo solicitado no debe relacionarse al fondo.
 D) El nuevo proceso no puede revertir una
sentencia definitiva estimatoria.
 E) Deben ser resoluciones del PJ, no del TC.
 En virtud del 5.6 no se
podría cuestionar una
decisión firme recaída en
otro proceso
constitucional.

 El TC recordó que, en
virtud del artículo 200.2 de
la Constitución, esta
causal debe interpretarse
en relación con las
resoluciones emanadas
de procedimiento regular.
 Se requiere una transgresión manifiesta
del CCP de los DF. Solo puede prosperar
una vez por los siguientes motivos:

 A) Seguridad Jurídica
 B) Inmutabilidad de decisiones judiciales
 C) Oportunidad y eficacia de la
protección
 D) Posibilidad de acudir al SIDH
 A) Primer supuesto: sentencias estimatorias
de segundo grado que vulneran DDFF.

 El hecho de ser una demanda estimatoria


no genera que sea inimpugnable.

 Afectación de tal intensidad que


desnaturalice la decisión estimatoria.

 No solo tendrá incidencia en el debido


proceso o la tutela procesal efectiva.
 B) Segundo supuesto: Sentencias
estimatorias que desconocen la doctrina
constitucional del TC

 Se entienden tres tipos:

 1) Interpretaciones de la Constitución;
 2) Interpretaciones constitucionales de la
ley (relación con el art. VI del TP);
 3) Anulaciones de los sentidos
interpretativos de las leyes cuestionadas.
 C) Tercer supuesto: decisiones
denegatorias de segundo grado que
afectan derechos de terceros que no
han intervenido en el proceso y del
recurrente que no ha tenido ocasión de
interponer el RAC.

 El propósito es que las personas


perjudicadas puedan ver evaluadas sus
pretensiones en un nuevo proceso.
 Una decisión estimatoria de segundo grado
que incumpla un precedente vinculante no
puede ser “cosa juzgada”.

 El RAC sería el medio procesal eficaz e


idóneo para restablecer la supremacía de la
Constitución.

 No es el amparo contra amparo la vía, ya


que se trata de un caso claro y manifiesto.
 Los procesos no solo
pretenden tutelar los DDF, sino
también preservar la
Constitución.

 Lo “denegatorio” no hace
referencia a la dimensión
subjetiva, sino a la objetiva del
derecho fundamental.

 Las sentencias estimatorias


suponen una presunción iuris
tantum a favor de la
constitucionalidad de dichas
decisiones, pero no la
imposibilidad de control.
 El RAC interpuesto a favor de la
ejecución de una STC será denominado
recurso de apelación por salto.

 Se interpone contra la resolución del juez


de ejecución que declara cumplido el
mandato, o que declara fundada una
observación.
 El recurso de apelación por
salto no procede cuando:

 A) se presente para el
cumplimiento de una sentencia
que conlleve un debate sobre
la cuantificación de los montos
concernientes a una pensión.

 B) cuando el mandato de la
STC es de carácter progresivo

 C) cuando el propio recurrente


decide que la ejecución se
controle a través del amparo
contra amparo.

You might also like