You are on page 1of 30

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO

CONFIGURACIÓN DEL DISPOSITIVO DE


VIOLENCIA EN LAS INTERACCIONES
DOCENTE-ALUMNO: LENGUAJE NO VERBAL,
SIMBÓLICO EN LA EDUCACIÓN
SECUNDARIA.
Denisse Gudiño Quezada

Ecatepec de Morelos, 14 de julio de 2018


“se los voy a decir más fuerte a ver si así les entra
en la cabeza”; “profe ¿es con esta mayúscula?,
¿pues qué existe otra?”; “ya te voy a cambiar el
apellido porque tú de Palacios no tienes nada, ni
a chocita llegas”.
Desafortunadamente no siempre las relaciones entre los
principales actores del proceso de enseñanza –
aprendizaje son armoniosas.

En los últimos años se ha puesto de moda hablar del


bullying o acoso escolar de unos alumnos hacia otros,
pero poco se ha tocado el tema de ese mismo acoso o
de la violencia que algunos profesores ejercen hacia sus
alumnos.
Este tipo de conductas suelen reflejarse en tratos crueles,
inhumanos y muchas veces degradantes, que dañan la
integridad física y psicológica de los alumnos y dejan
huellas muchas veces permanentes y negativas en ellos.
Sujeto

Vida
Escolar

Vida social
Desde la perspectiva de Pierre Bourdieu (1988) se sienta una base
teórica para la comprensión y explicación de la vida social y escolar.
De acuerdo a dicho autor, las prácticas sociales son objetivadas e
interiorizadas, es decir, se refieren a mundos objetivados, que se
encuentran fuera de las personas como por ejemplo instituciones
como la iglesia, la escuela, la familia, entre otros, los cuales deben su
existencia a un proceso histórico, en consecuencia, se constituyen en
instituciones sociales que definen acciones y procesos a través de
cierta autonomía.
En otro orden de ideas, existe un mundo subjetivo en el cual los sujetos
configuran sus maneras de ver el mundo, las cuales les permiten tener
percepciones, representaciones y conocimientos.

Así, el habitus se hace cuerpo de diferentes formas y se constituye a la


vez, en un principio organizador y productor tanto de esas prácticas,
como de sus representaciones, que por efecto, son durables y
transferibles en el tiempo. Y que, como lo señala Gutiérrez (2004) se
constituyen en estructuras sociales incorporadas.
Luego entonces el habitus no es propiamente un estado
del alma, es más bien un estado del cuerpo, es un estado
especial que adoptan las condiciones objetivas
incorporadas y convertidas así en disposiciones duraderas,
maneras duraderas de mantenerse y de moverse, de
hablar, de caminar, de pensar y de sentir que se
presentan con todas las apariencias de la naturaleza.
Bourdieu y Passeron (1977) recogieron los resultados de
una investigación con estudiantes de la universidad de
París, en donde logran explicar cómo el origen social de
los estudiantes tiene un efecto en los resultados
académicos, no tanto por el acceso a los bienes
económicos, sino por la desigualdad de acceso al capital
cultural.
Además, evidencian cómo las prácticas educativas
corresponden al mantenimiento de un orden social, en
donde las clases dominantes ejercen poder sobre las
clases dominadas, teniendo como resultado que las
relaciones de clase, son también el resultado de la acción
pedagógica, ya que ejercen sobre los sujetos lo que
recibieron de su familia o acciones pedagógicas
precedentes.
Violencia simbólica

Entendida desde Bourdieu y Passeron (2001) como todo poder que


logra imponer significaciones e imponerlas como legítimas
disimulando las relaciones de fuerza en que se funda su propia fuerza,
de tal manera que la fuerza con que se impone sea disimulada y por
tanto, es aceptada con la complicidad inconsciente de quien la
asume, es decir, de los estudiantes en el caso de la escuela.
El capital cultural antes mencionado no da lugar a un discurso del
profesor que quiera generar temor en sus estudiantes, ya que más que
conocer su lengua, más bien sabe qué enunciados, palabras, qué
tono de voz, qué postura corporal y el momento utilizar para
generarlo.
La comunicación juega un papel esencial dentro de la violencia
simbólica porque trasmite una información, además de que ejerce
una acción en la cual tiene como objetivo la imposición y
reproducción social. Es así como el discurso sobre el orden, la
obediencia, la disciplina, requieren un retrato que elaborar.
Dispositivo de violencia

La violencia como un dispositivo que en términos de Michel Foucault


(2002) se presenta a menudo como, una especie de ovillo o madeja,
un conjunto multilineal que está compuesto de líneas de diferente
naturaleza y esas líneas del dispositivo no abarcan ni rodean sistemas
cada uno de los cuales sería homogéneo por su cuenta (el objeto, el
sujeto, el lenguaje), sino que siguen direcciones diferentes, forman
procesos siempre en desequilibrio y esas líneas tanto se acercan unas
a otras como se alejan unas de otras.
Problematización y
planteamiento
Saucedo y Guzmán (2018) en una investigación que tuvo como
objetivo analizar las principales tendencias de investigación
sobre la violencia escolar en México de 1992 a los primeros años
de la presente década, realizando un recorrido de análisis
sobre distintos estudios para identificar puntos de tensión y
dilemas teóricos a resolver como lo son: estados del
conocimiento, encuestas nacionales sobre la temática,
legislaciones y normativas elaboradas desde instancias de
gobierno, así como propuestas de programas de intervención
para abatir la violencia escolar.
Desde la perspectiva de Saucedo y Guzmán (2018) señalan que los aportes
de las distintas investigaciones encierran grandes dimensiones
interconectadas a explorar, ya que:

 Se requiere reconocer a los sujetos y destacar la dimensión relacional


porque la violencia escolar es resultado de las prácticas en las que las
personas le asignan significados a sus acciones. No se puede soslayar la
dimensión corporal, pues son los cuerpos los que median estas relaciones.
En este mismo sentido, partir de la perspectiva de las personas puedan
ayudar a comprender los puentes entre la violencia escolar, familiar y
social, ya que son ellas quienes interactúan en distintos espacios y desde
allí construyen sus experiencias (p.237).
Por lo cual es importante distinguir lo que corresponde directamente a
la disciplina escolar, a las llamadas incivilidades o microviolencias, y a
la violencia, debido a que analíticamente serán diferenciales, así
como también la gravedad de los hechos y su frecuencia son
elementos que tienen que estar presentes porque el daño y
repercusiones serán distintas de acuerdo al sujeto y su contexto.
Pregunta de investigación

Es motivo de este proyecto dar respuesta a las


siguientes preguntas:
¿Cuáles son los significados que le otorgan los
docentes al dispositivo de violencia en su relación
con prácticas pedagógicas, las implicaciones del
clima escolar en su desarrollo y sus procesos de
autorregulación?
En la relación docente-estudiante en un
dispositivo de violencia ¿Cómo está conformado
el lenguaje que es validado socialmente por la
comunidad escolar (profesores, directivos y
padres de familia)?

¿Cómo participan en el proceso y cuál es el


papel de los padres de familia en las prácticas de
maltrato por parte de los profesores hacia los
estudiantes?
Objetivo
El objetivo será analizar las interacciones entre
profesores y estudiantes a través de las prácticas
pedagógicas, en las cuales el docente ejerce
sobre el estudiante acciones agresivas de tipo
físico, emocional y simbólico, y que se constituyen
en una perspectiva importante a la hora de
analizar la violencia escolar.
Justificación

El problema de investigación se plantea a partir del interés


por tener una cercanía a la naturaleza del dispositivo de
violencia del profesor sobre el estudiante, el sentido que le
otorgan los agentes involucrados, su relación con
prácticas pedagógicas, las implicaciones del clima
escolar en su desarrollo, los procesos de auto regulación,
el papel de otros participantes como los padres de familia
en las prácticas de maltrato por parte de los profesores.
Así mismo, poder configurar la escuela como campo nos

permite identificar los diferentes elementos constitutivos

del campo como son: las posiciones que ocupan en el

campo los docentes, estudiantes, inclusive los directivos; el

capital cultural; los conflictos y luchas entre los

protagonistas; las trayectorias de los docentes; los habitus

de los maestros y estudiantes; las prácticas pedagógicas y

las representaciones del maltrato que tienen tanto los

docentes como los estudiantes.


Metodología

Con base a lo anterior en relación al diseño metodológico se asumirá


una metodología cualitativa, la cual buscará no perder de vista las
premisas anteriores y la visión weberiana de que la realidad social no
tiene sentido fuera del que le asignan los sujetos que la producen y
reproducen, por este hecho será el objetivo considerar desde la
perspectiva de los maestros y alumnos como protagonistas de los
procesos de que hasta el momento es considerado dispositivo de
violencia.
Será parte dar resultado del análisis la participación de los
protagonistas ya que los hechos puros parecen no existir,
sino más bien una interpretación; para lo cual se contará
con una población de estudiantes, profesores, directivos y
padres de familia de una escuela Secundaria ubicada en
el municipio de Ecatepec, con características
determinadas posteriormente de acuerdo al objetivo
antes mencionado.
Referencias
 Berger, Peter y Luckmann (2003). La construcción social de la realidad, Buenos Aires: Amorrurtu.

 Bourdieu, P. y Passeron, J. (1977) La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Libro 1,
España: Editorial Popular.

 Bourdieu y Passeron (1977) Bourdieu, P. (1988) Cosas Dichas. Buenos Aires: Gedisa.

 Bourdieu, Pierre (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

 Bourdieu y Passeron (2001). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México:
Fontamara.

 Bringiotti María Inés (2000) La escuela ante los niños maltratados. Ediciones Paidós. Buenos Aires Argentina.
Bringioti, 2000;

 Dato, E. Defensor del Pueblo (2006). La violencia escolar. El maltrato entre iguales en la educación secundaria
obligatoria 1999-2006. Recuperado de
http://www.defensordelpueblo.es/es/Documentacion/Publicaciones/monografico/contenido_1261583505460.ht
ml

 D’Ángelo, L y Fernández, D (2011). Clima, conflictos y Violencia en la escuela. Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia (UNICEF). Recuperado de http://
www.unicef.org/argentina/spanish/clima_conflicto_violencia_escuelas.pdf

 Foucault, Michel (2002). Vigilar y Castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.

 García Ortiz María Teresa (2007) Las asimetrías como factores que generan riesgo de violencia intra-aula.
Discursos y prácticas escolares. Recuperado de:
www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/.../at06/PRE1178820849.pdf
 García, B y Ortiz, B. (2012). Los maestros ante la violencia escolar. Bogotá:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
 García Salord, Susana y Liliana Vanella (1997) Normas y valores en el salón de clases.
Ediciones Siglo XXI, México/ UNAM México.
 García, S. (2012). La violencia simbólica: aportación de Pierre Bourdieu para
comprender las formas sutiles e inadvertidas de dominación. En: A. Furlan
(Coord.).Reflexiones sobre la violencia en las escuelas: por Cathérine Blaya et al.
(114-143) México: Siglo XXI editores.
 Giddens, Anthony (1993). La vida en una sociedad post-tradicional. Revista de
Occidente. Numero: 150. Pp. 61-90. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/27173
 Gutiérrez, A. (2004). Poder, hábitus y representaciones: recorrido por el concepto de
violencia simbólica en Pierre Bourdieu. En: Revista Complutense de Educación, 15
(1), pp. 289-300. Recuperado de
http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0404120289A
 Gvirtz, S. y Larrondo, M. (2012). Democracia, diálogo, construcción de la ley. Caminos para
construir la convivencia en el espacio escolar y generar modos no violentos de relación. En A.
Furlan (Coord.). Reflexiones sobre la violencia en las escuelas: por Cathérine Blaya et al. pp. 295-
312. México: Siglo XXI Editores.
 Lee, M. (1974) Desarrollo Histórico de la Orientación Educativa. México: SEP
 Martín Criado, E. (2010). La escuela sin funciones: Crítica de la sociología de la educación crítica.
Barcelona: Ediciones Bellaterra.
 Reyes Juárez, Alejandro (2009). Adolescencia entre muros: escuela secundaria y la construcción
de identidades juveniles. México: Flacso México.
 Saucedo, Claudia y Guzmán, Carlota (2018). La investigaciòn sobre la violencia escolar en
México: Tendencias, tensiones y desafíos. Revista cultura y representaciones sociales. Vol.12
(numero24).Recuperado de: http://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/472
 Sartore, G. (1997). La sociedad teledirigida. Italia: Taurus.
 Velásquez, L.M (2005). Experiencias estudiantiles con la violencia en las escuelas. Revista
Mexicana de investigación educativa, 10 (26), 739-764. Recuperado de
http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&sub=SBB&criterio=ART007
Gracias por su atención

You might also like