You are on page 1of 159

DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS

INDIVIDUALES

NECESIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL

REFORMA JURIDICA Y LA PROTECCION DE LOS


DERECHOS HUMANOS

Protección Jurisdiccional y No Jurisdiccional

23 DE ENERO DE 2010
DERECHOS HUMANOS Y
GARANTIAS INDIVIDUALES

Técnica de exposición:

Dramatización

Algunos ejemplos pueden resultar ofensivos. Se


hace un llamado a su criterio y conciencia.
 Objetivo: identificar los diversos mecanismos de protección de
los derechos humanos y obtendrán conocimientos generales
relativos al sistema de protección jurisdiccional y no
jurisdiccional de los Derechos Humanos.

 Contenido:

 Análisis de diversos medios jurisdiccionales de defensa de los


derechos humanos (juicio de amparo, amparo contra leyes,
acción de inconstitucionalidad, facultad investigadora de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, controversia
constitucional y medios de impugnación en materia electoral).
 Antecedentes históricos y origen de la protección no
jurisdiccional.

 Rasgos característicos del Ombudsman.

 El sistema no jurisdiccional y el análisis de la función del


Ombudsman en las democracias modernas.

 El sistema nacional de protección no jurisdiccional de los


derechos humanos: la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos y los organismos estatales.

 Procedimiento de queja.

 Competencia y recomendaciones.
Poder del pueblo a través del voto, lo deposita en
quienes nos gobiernan y, gozan del poder que el
pueblo les otorgó

Hay tres tipos de autoridades en las que se


deposita el poder del pueblo:

Autoridad que administra, ejecuta servicios y


funciones para lograr una vida feliz. Poder
Ejecutivo
Autoridad que emite las normas y leyes del país,
Poder Legislativo
Autoridad que Resuelve conflictos, Poder Judicial
El orden social está en la Constitución
Política de los Estados Unidos
Mexicanos, respeto a la
Constitución, rígida.

Pesos y contra pesos de poder, se


deben de controlar los unos a los
otros.

Se deben respeto los unos a los otros.


Los poderes públicos le deben respeto
a los habitantes, pues ellos son
quienes los eligen y a quien se debe el
desempeño de sus funciones o
servicios públicos.
PREAMBULO

NECESIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL

La tendencia de nuestro actual momento histórico en


materia de protección de los derechos humanos es la
ampliación de los mecanismos tanto jurisdiccionales
como no jurisdiccionales de protección. Así lo
demuestran las últimas reformas que en este rubro han
venido incrustándose en los sistemas jurídicos nacional
y locales de las entidades federativas, como respuesta
inmediata a la insuficiencia del ámbito protector
ofrecido por el tradicional juicio de amparo federal.
Sistemas de protección de los Derechos
Humanos:

 Jurisdiccional y

 No jurisdiccional
 A) Medio de protección Jurisdiccional para
la defensa de los Derechos Humanos

 JUICIO DE AMPARO.

 La imposición de las penas es propia y


exclusiva de la autoridad judicial.
 La investigación y persecución de los delitos
incumbe al Ministerio Público, el cuál se
auxiliará con una policía que estará bajo su
autoridad y mando inmediato.
 Compete a la autoridad administrativa la
aplicación de sanciones por las infracciones
gubernativos y de policía, las que únicamente
consistirán en multa o arresto hasta por 36
horas; pero si el infracto no pagare la multa
que se le hubiese impuesto se permutará
ésta por el arresto correspondiente que no
excederá en ningún caso de 36 horas.
 Las resoluciones del Ministerio Público sobre
el no ejercicio y desistimiento de la acción
penal, podrán ser impugnadas por vía
jurisdiccional en los términos que señala la
ley.
 La Constitución Política establece en su
artículo 102 apartado A, que la ley organizará
el Ministerio Público de la Federación, cuyos
funcionarios serán nombrados y removidos
por el Ejecutivo, de acuerdo con al ley
respectiva, el MP de la Federación estará
presidido por un Procurador General de la
República, designado por el Titular del
Ejecutivo Federal, con ratificación del Senado
o en sus recesos de la Comisión
Permanente.
 Incumbe al MP de la Federación, la
persecución, ante los tribunales, de todos los
delitos del orden federal; y, por lo mismo, a él
le corresponderá solicitar las ordenes de
aprehensión contra los inculpados; buscar y
presentar las pruebas que acrediten la
responsabilidad de éstos; hacer que los
juicios se sigan con toda regularidad para
que la administración de justicia sea pronta y
expedita; pedir la aplicación de las penas e
intervenir en todos los negocios que la ley
determine.
 Artículo 94 de la Constitución.- Se
deposita el ejercicio del Poder Judicial de
la Federación en una:

 Suprema Corte de Justicia


 Tribunal Electoral
 Tribunales Colegiados de Circuito
 Tribunales Unitarios de Circuito
 Juzgados de Distrito
 El Amparo es:

 UN MEDIO DE DEFENSA JURIDICO.

 Establecido en nuestra Constitución,


ARTICULOS 103 y 107, y regulado por su ley
de AMPARO, reglamentaria de esos artículos.
 Cuya finalidad es proteger a los
individuos de los ACTOS DE AUTORIDAD,
servidores públicos en el ejercicio de sus
funciones de impartición de justicia, que
violen sus derechos, es un instrumento
jurídico que sirve para mantener el orden
constitucional, y, en especial, las
garantías individuales. No contra
particulares
 EL AMPARO PROCEDE CONTRA:

 Actos de autoridad que violen las garantías


individuales
 Leyes o actos de autoridad federal que
vulneren o restrinjan la soberanía de los
Estados
 Las leyes o actos de autoridad de los
Estados que violen la esfera de la autoridad
federal
 TIEMPO:

 Dentro de 15 días a partir del día siguiente que haya


surtido efectos la notificación
 Dentro de 30 días cuando se combate una ley
(autoaplicativa) o a los 15 días a partir de haberse
aplicado (heteroaplicativa)
 En cualquier tiempo, si los actos importen peligro
para la vida, o se trate de los prohibidos por el artículo
22 constitucional, o afecte derechos comunales,
agrarios o la incorporación forzosa al ejército.
PARTES EN EL JUICIO:

El QUEJOSO, quien interpone el amparo

El TERCER PERJUDICADO, contraparte

LA AUTORIDAD RESPONSABLE, el que dicta,


publica, ordena, ejecuta la Ley o acto reclamado

EL MINISTERIO PUBLICO representa el interés de la


sociedad y vela por que se cumplan los principios
constitucionales.
PUEDE INICIARSE EL JUICIO DE AMPARO:

 El quejoso o perjudicado por el acto de


autoridad o ley

 El defensor o pariente, en representación del


anterior

 Cualquier persona en casos excepcionales


(privación de la vida)
 TIPOS DE AMPARO

Amparo indirecto es el que se inicia y se resuelve ante un


Juez de Distrito y, al contrario del amparo directo, este no
dicta la última palabra.

-Leyes, tratados o reglamentos, al momento de su entrada en


vigor o con motivo de su primer acto de aplicación.
-Actos en el juicio de imposible reparación, actos
administrativos, actos fuera de juicio o después de
concluido.
-Actos en el juicio de imposible reparación
-Actos administrativos
Amparo directo se tramita ante los Tribunales
Colegiados de Circuito, y puede presentarse sin que
antes haya habido otra instancia, o como revisión
contra las sentencias pronunciadas por los Jueces de
Distrito. Conoce también la SCJ.

 Sentencias definitivas civiles


 Sentencias definitivas penales
 Sentencias definitivas administrativas
 Resoluciones que ponen fin al juicio y no implican
sentencia (sobreseimiento)
 Laudos arbitrales. Esto es, resolución en materia
laboral
TIPOS DE SENTENCIAS:

Concede el amparo: restituye al agraviado el


pleno goce de las garantías individuales
violadas.

Niega el amparo: le otorga validez a los actos


reclamados.
Sentencias definitivas y resoluciones que
pueden violar derechos humanos:

-Violaciones que se cometen en la misma


sentencia o laudo, o en las sentencias que
ponen fin al juicio, como:
-indebida valoración de las pruebas.

-incongruencia externa o interna en la


sentencia.

-mal fundada y motivada.


-Las violaciones cometidas durante el
procedimiento, cuando se afecten las
defensas del quejoso y trasciendan al
resultado del fallo, art. 159 y 160 de la Ley de
Amparo.
SE VIOLAN DERECHOS HUMANOS:

En los juicios seguidos ante tribunales civiles,


administrativos o del trabajo, se consideraran
violadas las leyes del procedimiento y que se
afectan las defensas del quejoso:
I.-Cuando no se le cite al juicio o se le
cite en forma distinta de la prevenida
por la ley;
II.-Cuando el quejoso haya sido mala o
falsamente representado en el juicio de
que se trate;
III.-Cuando no se le reciban las pruebas que
legalmente haya ofrecido, o cuando no se
reciban conforme a la ley;
IV.-Cuando se declare ilegalmente
confeso al quejoso, a su representante
o apoderado;
V.-Cuando se resuelva ilegalmente un
incidente de nulidad;
VI.-Cuando no se le concedan los
términos o prórrogas a que tuviere
derecho con arreglo a la ley;
VII.-Cuando sin su culpa se reciban, sin su
conocimiento, las pruebas ofrecidas por las
otras partes, con excepción de las que fueren
instrumentos públicos;
VIII.-Cuando no se le muestren algunos
documentos o piezas de autos de manera
que no pueda alegar sobre ellos;
IX.-Cuando se le desechen los recursos a que
tuviere derecho con arreglo a la ley, respecto
de providencias que afecten partes
substanciales de procedimiento que
produzcan indefinición, de acuerdo con las
demás fracciones de este mismo articulo;
X.- Cuando el tribunal judicial, administrativo o
del trabajo, continúe el procedimiento
después de haberse promovido una
competencia, o cuando el juez, magistrado o
miembro de un tribunal del trabajo impedido o
recusado, continúe conociendo del juicio,
salvo los casos en que la ley lo faculte
expresamente para proceder;
XI.-En los demás casos análogos a los de las
fracciones que preceden, a juicio de la
suprema corte de justicia o de los tribunales
colegiados de circuito, según corresponda.
SE VIOLAN DERECHOS HUMANOS

 En los juicios del orden penal, se


consideraran violadas las leyes del
procedimiento, de manera que su
infracción afecte a las defensas del
quejoso:
 I.-Cuando no se le haga saber el motivo
del procedimiento o la causa de la
acusación y el nombre de su acusador
particular si lo hubiere;
 II.-Cuando no se le permita nombrar
defensor, en la forma que determine la ley;

 Cuando no se le facilite, en su caso, la lista


de los defensores de oficio, o no se le haga
saber el nombre del adscrito al juzgado o
tribunal que conozca de la causa, si no
tuviere quien lo defienda;
 Cuando no se le facilite la manera de hacer
saber su nombramiento al defensor
designado;

 Cuando se le impida comunicarse con él o


que dicho defensor lo asista en alguna
diligencia del proceso, o cuando, habiéndose
negado a nombrar defensor, sin manifestar
expresamente que se defenderá por sí
mismo, no se le nombre de oficio;
 III.-Cuando no se le caré con los testigos que
hayan depuesto en su contra, si rindieran su
declaración en el mismo lugar del juicio, y
estando también el quejoso en él;
 IV.-Cuando el juez no actúe con secretario o
con testigos de asistencia, o cuando se
practiquen diligencias en forma distinta de la
prevenida por la ley;
 V.-Cuando no se le cite para las diligencias que
tenga derecho a presenciar o cuando sea citado
en forma ilegal, siempre que por ello no
comparezca; Cuando no se le admita en el acto
de la diligencia, o cuando se la coarten en ella los
derechos que la ley le otorga;
 VI.-Cuando no se le reciban las
pruebas que ofrezca legalmente, o
cuando no se reciban con arreglo a
derecho;
 VII.-Cuando se le desechen los
recursos que tuviere conforme a la ley,
respecto de providencias que afecten
partes substanciales del procedimiento
y produzcan indefinición, de acuerdo
con las demás fracciones de este
mismo articulo;
 VIII.-Cuando no se le suministren los datos
que necesite para su defensa;
 IX.-Cuando no se celebre la audiencia
publica a que se refiere el articulo 20,
fracción VI, de la Constitución Federal, en
que deba ser oído en defensa, para que se le
juzgue
 X.-Cuando se celebre la audiencia de derecho sin
la asistencia del agente del Ministerio Público a
quien corresponda formular la requisitoria; Sin la
del juez que deba fallar, o la del secretario o
testigos de asistencia que deban autorizar el acto;

 XI.-Cuando debiendo ser juzgado por un jurado,


se le juzgue por otro tribunal;
 XII.-Por no integrarse el jurado con el numero de
personas que determine la ley, o por negársele el
ejercicio de los derechos que la misma le concede
para la integración de aquel;

 XIII.-Cuando se sometan a la decisión del jurado


cuestiones de distinta índole de la que señale la
ley;
 XIV.-Cuando la sentencia se funde en
la confesión del reo, si estuvo
incomunicado antes de otorgarla, o si
se obtuvo su declaración por medio de
amenazas o de cualquiera otra
coacción;
 XV-Cuando la sentencia se funde en
alguna diligencia cuya nulidad
establezca la ley expresamente;
 XVI.-Cuando seguido el proceso por el delito
determinado en el auto de formal prisión, el
quejoso fuere sentenciado por diverso delito.
 No se considerara que el delito es diverso
cuando el que se exprese en la sentencia solo
difiera en grado del que haya sido materia del
proceso, ni cuando se refiera a los mismos
hechos materiales que fueron objeto de la
averiguación, siempre que, en este ultimo caso,
el ministerio publico haya formulado
conclusiones acusatorias cambiando la
clasificación del delito hecha en el auto de
formal prisión o de sujeción a proceso, y el
quejoso hubiese sido oído en defensa sobre la
nueva clasificación, durante el juicio
propiamente tal;
 XVII.-En los demás casos análogos a los de
las fracciones anteriores, a juicio de la
suprema corte de justicia o de los tribunales
colegiados de circuito, según corresponda
 ARTICULO 161 Las violaciones a las leyes
del procedimiento a que se refieren los dos
artículos anteriores solo podrán reclamarse
en la vía de amparo al promoverse la
demanda contra la sentencia definitiva, laudo
o resolución que ponga fin al juicio.
 LA RESPONSABILIDAD EN LOS JUICIOS DE
AMPARO

 Los jueces de distrito, las autoridades judiciales


de los estados, del distrito federal, en funciones
de aquellos, los presidentes de las juntas de
conciliación y arbitraje y los Ministros de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, son
responsables en los juicios de amparo por los
delitos de faltas que cometan, ya en la
substanciación de estos, ya en las sentencias, en
los términos que los definen y castigan el código
penal para el distrito federal y la ley orgánica del
poder judicial de la federación, así como este
capitulo.
 El juez de distrito o la autoridad que conozca de
un juicio de amparo o del incidente respectivo,
que no suspenda el acto reclamado cuando se
trate de peligro de privación de la vida, o alguno
de los actos prohibidos por el articulo 22 de la
constitución federal, si se llevare a efecto la
ejecución de aquel, sera castigado como reo del
delito de abuso de autoridad, conforme a las
disposiciones del código penal aplicable en
materia federal.
 Si la ejecución no se llevare a efecto por
causas ajenas a la intervención de la justicia
federal, se le impondrá la sanción que señale
el mismo código para los delitos cometidos
contra la administración de justicia.
 Fuera de los casos antes mencionados, si la
procedencia de la suspensión fuere notoria y
el juez de distrito que conozca del incidente
no la concediere por negligencia o por
motivos inmorales, y no por simple error de
opinión, se impondrá la sanción que fija el
código penal aplicable en materia federal
para los delitos cometidos contra la
administración de justicia.
 La falta de cumplimiento de las ejecutorias de
amparo imputables a los jueces de distrito, o
a las autoridades judiciales que conozcan del
juicio, se castigaran con arreglo a las
disposiciones del código penal aplicable en
materia federal a los responsables del delito
de abuso de autoridad
 La imposición de cualquiera pena privativa de
la libertad por causa de responsabilidad,
importa la destitución de empleo y
suspensión de derechos para obtener otro en
el ramo judicial, en el del trabajo o en el
Ministerio Publico, por un termino hasta de
cinco años
Responsabilidad de las autoridades

 Las autoridades responsables que en el juicio


de amparo o en el incidente de suspensión
rindan informes en los que afirmaren una
falsedad o negaren la verdad, en todo o en
parte, serán sancionadas en los términos que
señala el código penal aplicable en materia
federal para las autoridades que lleven a
cabo esas afirmaciones o negativas al enviar
información a otra autoridad.
 La autoridad responsable que maliciosamente
revocare el acto reclamado, con el propósito de
que se sobresea en el amparo solo para insistir
con posterioridad en dicho acto, será castigada
con las sanciones previstas en el código penal
aplicable en materia federal para los
responsables del delito de abuso de autoridad.
 La autoridad responsable que no obedezca
un auto de suspensión debidamente
notificado, será sancionada en los términos
que señala el código penal aplicable en
materia federal para el delito de abuso de
autoridad, por cuanto a la desobediencia
cometida; Independientemente de cualquier
otro delito en que incurra.
 La autoridad responsable que en los casos de
suspensión admita fianza o contraafianza que
resulte ilusoria o insuficiente, será sancionada en
los términos previstos por el código penal
aplicable en materia federal para los delitos
cometidos contra la administración de justicia.
 Si después de concedido el amparo, la autoridad
responsable insistiere en la repetición del acto
reclamado o tratare de eludir el cumplimiento de
la sentencia de la autoridad federal,
inmediatamente será separada de su cargo y
consignada al juez de distrito que corresponda,
para que la juzgue por la desobediencia
cometida, la que será sancionada en los
términos que el código penal aplicable en
materia federal señala para el delito de abuso de
autoridad.
 Fuera de los casos señalados en, cuando la
autoridad responsable se resista a dar
cumplimiento a los mandatos u ordenes
dictados en materia de amparo será
sancionada en la forma precisada en el
código penal aplicable en materia federal
para los delitos cometidos contra la
administración de justicia, por los actos u
omisiones ahí previstos.
 Siempre que al concederse definitivamente al
quejoso el amparo de la justicia federal
apareciere que la violación de garantías
cometida constituye delito, se hará la
consignación del hecho al Ministerio Publico.
B) Sistema No Jurisdiccional

 PROCEDIMIENTO DE QUEJA

 1 COMIOCION NACIONAL DE DERECHOS


HUMANOS
 32 COMICIONES ESTATALES DE DERECHOS
HUMANOS o P DERECHOS HUMANOS
 Organizaciones de la Sociedad Civil
La Figura del Ombudsman

 La palabra sueca “Ombudsman” significa


Defensor o Mediador del pueblo.

 Se institucionaliza por primera vez en la


Constitución de Suecia de 1809.

 Surgió como respuesta a la necesidad de


contar con una oficina independiente del
Rey, para proteger a los ciudadanos
contra los actos negativos realizados por
quienes detentan el poder.
El Ombudsman

 Es un cargo previsto en la Constitución o por


acción del Parlamento, que encabeza un
funcionario público de alto nivel, el cual
debe ser independiente y además
responsable ante la legislatura o el
parlamento, cuya labor consiste en recibir
las quejas provenientes de personas
agraviadas en contra de oficinas
administrativas, funcionarios y empleados
de la administración pública, o bien, que
actúen por moción propia, y quien tiene
poder para investigar, así como para
recomendar acciones correctivas y publicar
informes.
Artículo 102, apartado “B” de la
CPEUM

 El Congreso de la Unión y las legislaturas


de las entidades federativas, en el ámbito
de sus respectivas competencias
establecerán organismos de protección
que ampara el orden jurídico mexicano,
los que conocerán de quejas en contra de
actos u omisiones de naturaleza
administrativa provenientes de cualquier
autoridad o servidor público, con
excepción de los del Poder Judicial de la
Federación, que violen estos derechos.
Artículo 102, apartado “B” de la CPEUM

 Los organismos a que se refiere el


párrafo anterior formularán
recomendaciones públicas, no
vinculatorias y denuncias y quejas ante
las autoridades respectivas.

 Estos organismos no serán competentes


tratándose de asuntos electorales,
laborales y jurisdiccionales.
La protección no
jurisdiccional de
los Derechos
Humanos
“La sociedad en donde no
están garantizados los
derechos, no tiene
Constitución”
Artículo 16 de la Declaración Francesa de
los Derechos del Hombre y el Ciudadano.
1789
LA TUTELA
CONSTITUCIONAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS
Tutela Constitucional de los DH
(I)
 En todo sistema jurídico deben existir
medios de control que permitan
garantizar la supremacía de la
Constitución.
 En la doctrina se han empleado para
referirse a esos medios, los vocablos
control, defensa, justicia, jurisdicción,
garantías y derecho procesal
(constitucional)
Tutela Constitucional de los DH
(II)
 En el sistema jurídico nacional existen los
siguientes instrumentos jurisdiccionales de
tutela constitucional:
- El juicio de amparo.
- La acción abstracta de inconstitucionalidad.
- Las controversias constitucionales.
- Amparo contra leyes
- Amparo
- Medios de Impugnación en materia electoral
Tutela Constitucional de los DH
(III)
 Los instrumentos paraprocesales de
tutela constitucional en México, son:
- El procedimiento de investigación de la
Suprema Corte de Justicia.
- El procedimiento del Ombudsman.
PROCEDIMIENTO DE AMPARO
Y PROCEDIMIENTO DEL
OMBUDSMAN
El Procedimiento de Amparo y el
Procedimiento del Ombudsman

 En este apartado enumeraremos las que a


nuestro juicio constituyen las 21
principales diferencias entre el juicio de
amparo y el procedimiento del
Ombudsman:
P. Amparo P. Ombudsman

1. Es un procedimiento 1. Es un procedimiento
procesal. paraprocesal.

2. La competencia 2. La competencia está


corresponde a una asignada a un órgano
autoridad sancionadora. público, autoridad que
no sanciona.

3. La autoridad 3. No hay función


desarrolla la función jurisdiccional.
jurisdiccional.
4. El fin del 4. Las resoluciones no
procedimiento es una son vinculatorias.
resolución vinculatoria.
P. Amparo P. Ombudsman

5. Protege garantías 5. Protege derechos


individuales. humanos aunque no
tengan calidad de
garantías.

6. La legitimación en 6. La legitimación en
causa puede ser una causa siempre es un ser
persona física o moral. humano (persona física).

7. Sólo procede en contra 7. Procede en contra de


de autoridades. autoridades y servidores
públicos que no sean
autoridades.
P. Amparo P. Ombudsman

8. Procede sólo a 8. También procede por


instancia de parte denuncia o de oficio.
agraviada (derecho de
acción).

9. Se requiere de agravio 9. Se pueden proteger


personal y directo. intereses difusos,
transpersonales o
colectivos.

10. Rige el principio de 10. No se requiere


definitividad por regla trámite previo o
general. simultáneo de recursos.
P. Amparo P. Ombudsman

11. Rige el principio de 11. Por regla general se


estricto derecho y por suple la deficiencia de la
excepción la suplencia queja.
de la queja.

12. Rige el principio de 12. En el procedimiento


prosecución judicial. El las formalidades son
procedimiento requiere mínimas y no está sujeto
formalidades por la a nulidades.
validez del proceso.

13. Aplica el principio de 13. La resolución puede


relatividad. beneficiar aún a quien
no haya comparecido en
el procedimiento.
P. Amparo P. Ombudsman

14. No se prevé una fase 14. La conciliación es por


conciliatoria. regla general.

15. La carga de la prueba 15. Existe la facultad de


recae en las partes por investigar y obtener
regla general. pruebas de oficio.

16. Procede contra actos 16. Sólo procede contra


legislativos, actos administrativos.
jurisdiccionales y
administrativos.
P. Amparo P. Ombudsman

17. No procede contra 17. Sí procede contra


actos consentidos. actos consentidos.

18. No procede contra 18. Sí procede contra


actos consumados, actos consumados.
material o
jurídicamente.

19. Las resoluciones 19. Las


definitivas no requieren Recomendaciones deben
divulgación. ser publicadas.
P. Amparo P. Ombudsman

20. La resolución 20. La Recomendación


definitiva puede que es obligatoria,
cumplirse mediante la carece de fuerza
acción coactiva del coactiva, pues su
Estado. sanción depende de otra
autoridad.

21. Sólo procede en 21. También puede


litigios o controversias actuar como gestor y
para la defensa de los promotor de una
derechos humanos. educación y cultura en
derechos humanos.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Antecedentes
Siglo XVI Preboste de la Corona
1638 Richz Schultz vigila agentes del área
administrativa
1660 Drosten vigila la administración de
justicia
1715 Supremo Procurador supervisa funciones
administrativas
1720 Supremo Procurador denuncia
violaciones a la Constitución
1809 Suecia Ombudsman
Antecedentes históricos (I):
 El vocablo “ombudsman” significa
representante.
 Es generalmente aceptado que el
Ombudsman tiene su origen en el
Derecho Constitucional de Suecia.
 La institución surge formalmente en la
ley constitucional de 6 de junio de 1809.
Antecedentes históricos (II):
 El Ombudsman se desarrollaría
también en Finlandia (1919); Dinamarca
(1954); Noruega (1962); Nueva Zelanda
(1962); Inglaterra, Gales y Escocia
(1967); Irlanda (1969); Australia (1971);
Francia (1973); Italia (1974).
Antecedentes históricos (III):
 A juicio de Jorge Luis Maiorano, con el
establecimiento del Ombudsman en
Portugal (1975) y España (1978), la
institución comienza a comprometerse
más allá de la administración pública,
ingresando al campo de la defensa de
los Derechos Humanos.
Antecedentes históricos (IV):
 Según Jacoby, dentro de su evolución
histórica, ha surgido la “segunda
generación” del Ombudsman, al
vincularse con los derechos humanos y
la consolidación del sistema
democrático en el mundo.
Antecedentes históricos (V):
 En América Latina, la institución era
prácticamente desconocida y ajena a las
tradiciones jurídicas.
 Su creación en Portugal y España
impulsaron su estudio en América, como
instrumento de protección de los
derechos fundamentales y medio de
defensa frente a la administración
pública.
Antecedentes históricos (VI):
 La figura del Ombudsman ha sido
introducida en: Guatemala(1985);
Colombia (1991); Salvador (1991); Costa
Rica (1992); Paraguay (1992); Bolivia
(1994); Honduras (1994); Argentina
(1994); Nicaragua (1995); Ecuador
(1996); Venezuela (1996);Panamá (1996);
Puerto Rico (1997).
Primera reunión Internacional de París 1991:

 Presentar recomendaciones administrativas y


legislativas en materia de Derechos Humanos
 Procurar que la legislación se armonice con las
normas internacionales
 Estimular la ratificación y aplicación de normas
internacionales
 Contribuir a la preparación de informes de
conformidad con los instrumentos internacionales
 Elaborar programas de enseñanza e investigación en
materia de Derechos Humanos.
 Cooperar con la ONU, organismos regionales e
instituciones nacionales de otros países.
FUNCIONES ámbito internacional:

 Tratar de hallar solución amistosa mediante la


conciliación, mediante decisiones obligatorias o por
otros medios.
 Informar al autor de la denuncia acerca de sus
derechos y los recursos de que dispone y facilitarle
el acceso a esos recursos
 Conocer todas las denuncias o remitirlas a las
autoridades competentes
 Formular recomendaciones a las autoridades
competentes, en particular proponer enmiendas de
leyes, reglamentos y prácticas administrativas que
obstruyen el libre ejercicio de os derechos.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN EN
MÉXICO
Origen y evolución en
México (I)
 Diversos estudiosos opinan que el
primer Ombudsman en México lo
encontramos en la Procuraduría de los
Pobres de San Luis Potosí, cuyo decreto
de creación está fechado el 5 de marzo
de 1847.
Origen y evolución en
México (II)
 Los artículos 1 y 2 de ese decreto prevén
que tres Procuradores tendrán la obligación
de:“…ocuparse exclusivamente de la defensa de
las personas desvalidas, denunciando ante las
autoridades respectivas y pidiendo pronta e
inmediata reparación sobre cualquier exceso,
agresión, vejación, maltratamiento o tropelía que
contra aquellos se cometeieren, ya en el orden
judicial, ya en el político o militar del Estado…”
Origen y evolución en
México (III)
 Realmente fue hace poco más de 20 años
cuando en México se da una tendencia
hacia el establecimiento del
Ombudsman, tenemos así:
- Procurador de Vecinos del municipio de
Colima (1983).
- Defensoría de los Derechos
Universitarios. UNAM (1985).
Origen y evolución en
México (IV)
En las versiones más acabadas del
Ombudsman mexicano se incorporó a la
vigilancia de la actividad
administrativa, la defensa de los
derechos humanos, por ejemplo:
- Dirección para la Defensa de los
Derechos Humanos del Estado de
Nuevo León (1979).
Origen y evolución en
México (V)
- Procuraduría para la Defensa del
Indígena del Estado de Oaxaca (1986).
- Procuraduría Social de la Montaña del
Estado de Guerrero (1987).
- Procuraduría de Protección Ciudadana
del Estado de Aguascalientes (1988).
Origen y evolución en
México (VI)
- Dirección General de Derechos
Humanos de la Secretaría de
Gobernación (1989).
- Procuraduría Social del Departamento
del Distrito Federal (1989), etcétera.
SURGIMIENTO DE LA COMISIÓN
NACIONAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
Surgimiento de la C.N.D.H.(I)
 La creación de la Comisión Nacional de
Derechos Humanos, se dio mediante
decreto del Presidente de la República
del 5 de junio de 1990.
 La institución fue creada como un
órgano desconcentrado de la Secretaría
de Gobernación.
Surgimiento de la C.N.D.H.
(II)
 Este órgano fue dotado con más
atribuciones de las otorgadas al ombudsman
escandinavo, pues además de la
competencia sobre quejas en contra de la
administración pública, se le encomendó la
de aquellas relativas a violaciones de
Derechos Humanos, así como el estudio,
enseñanza, promoción y divulgación de
éstos, y el establecimiento de una política
nacional en la materia.
Surgimiento de la C.N.D.H.
(III)
 En ese contexto, el 22 de enero de 1992
se declaró reformado el artículo 102
Constitucional, introduciéndose el
apartado B, para el efecto de obligar a
los Poderes Legislativos, Federal y
Locales, a crear organismos públicos de
protección y defensa de los Derechos
Humanos.(D.O.F. 28/01/1992)
Surgimiento de la C.N.D.H.
(IV)
 En el D.O.F. del 29/06/92, se publicó la Ley
de la Comisión Nacional de Derechos
Humanos, creándose un organismo público
con personalidad jurídica y patrimonio
propios, cuyo objeto esencial es la
protección, observancia, promoción,
estudio y divulgación de los Derechos
Humanos previstos en el orden jurídico
mexicano.
EL SISTEMA DEL OMBUDSMAN
MEXICANO
El sistema del Ombudsman
Mexicano (I)
 La Ley de la C.N.D.H. sirvió de modelo
para que los Poderes Legislativos de las
entidades federativas expidieran los
ordenamientos jurídicos y establecer los
organismos públicos similares dentro
del plazo de una año otorgado en la
reforma constitucional.
El sistema del Ombudsman
Mexicano (II)
 El sistema del Ombudsman mexicano
se integra con 33 organismos públicos,
independientes entre sí, conforme al
régimen federal de la república. La
C.N.D.H. tiene competencia para
conocer de inconformidades derivadas
de Recomendaciones, acuerdos u
omisiones de los organismos locales.
CONCEPTO Y
CARACTERÍSTICAS DEL
OMBUDSMAN
Concepto y características del
Ombudsman (I)
 Héctor Fix Zamudio concibe al Ombudsman
como: “…uno o varios funcionarios designados por
el órgano parlamentario, por el ejecutivo o por
ambos, que con auxilio de personal técnico, poseen la
función esencial de recibir e investigar las
reclamaciones de los gobernados en contra de
autoridades adminstrativas, no sólo por infracciones
legales sino también por injusticia, irrazonabilidad,
o retraso manifiesto en la resolución…”
Concepto y características del
Ombudsman (II)
 Donald Rowat señala tres características
para un concepto genérico de
ombudsman:
“…1. Es un funcionario autónomo sin
vinculación con los partidos políticos,
generalmente regulado por textos
constitucionales, con una función
fiscalizadora de la administración pública.
Concepto y características del
Ombudsman (III)
2. Conoce de las quejas específicas del público
contra la injusticia y la defectuosa actividad
de las autoridades administrativas.
3. Tiene el poder para investigar, criticar y
publicar sus acciones, pero no de revocar o
anular los actos de dichas autoridades…”
Concepto y características del
Ombudsman (IV)
 Lafigura del ombudsman es una
institución cuya naturaleza resulta
difícil de determinar, por su
carácter atípico y diferente a la
tradición jurídico-política de
división de poderes.
Concepto y características del
Ombudsman (V)
 Los Ombudsman son instituciones u
organismos constitucionales,
independientes y autónomos,
substancialmente de raigambre
democrática; forman parte del Estado pero
no de la estructura del gobierno, por no
tener la calidad de autoridades;
desempeñan un servicio público,
defendiendo los intereses jurídicos,
constitucionales y legales , de los
gobernados frente a los gobernantes.
Concepto y características del
Ombudsman (VI)
 Características del Ombudsman:
- Independencia.
- Autonomía.
- Accesibilidad.
- Imparcialidad.
- Resoluciones no vinculatorias.
- Auctoritas.
- Publicidad.
PERFILES FUNCIONALES DEL
OMBUDSMAN
Perfil del Ombudsman (I)
El Ombudsman:
 No debe ser un órgano de gobierno,
menos del régimen en turno, ni
apéndice de un partido político o
amortiguador de disputas políticas.
Debe ser una institución al servicio de
la sociedad y su única guía: el Derecho.
Perfil del Ombudsman (II)
No debe ser una figura cosmética o
estética para aparentar un régimen
democrático y humanista, sino una
institución seria y objetiva comprometida
con las mejores causas del Estado.
Debe conducirse con prudencia y buen
juicio, sin que ello signifique complacencia
con el poder o con el ciudadano quejoso.
Perfil del Ombudsman (III)
No debe arrogarse la pretensión de sustituir a los
órganos y procedimientos de control, pero
tampoco relevar las responsabilidades que
corresponden a éstos o consentir sus omisiones
indebidas.
Debe ser un colaborador crítico y constructivo
para el mejoramiento de la administración pública
y no un simple detractor con afán de
desestabilizar a las instituciones públicas y los
funcionarios responsables.
Perfil del Ombudsman (IV)
En el cumplimiento de sus fines, si el
caso lo amerita, debe procurar las
acciones de mediación o conciliación
entre el servidor público presuntamente
responsable y el quejoso, para la solución
de la controversia.
Debe ser promotor de una sociedad más
justa que permita la dignificación del ser
humano.
Perfil del Ombudsman (V)
Debe ser un auténtico mediador entre
gobernantes y gobernados, además de
constituirse en un instrumento de diálogo y de
profunda comunicación y solidaridad entre los
seres humanos.
Debe ser un auténtico y democrático instrumento
de control de la administración pública y de la
participación ciudadana, así como de protección
y defensa de los Derechos Humanos.
COMISIÓN NACIONAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS
LA C.N.D.H. (I)
 Es un organismo que cuenta con
autonomía de gestión y presupuestaria,
personalidad jurídica y patrimonio
propios, y tiene por objeto esencial la
protección, observancia, promoción,
estudio y divulgación de los Derechos
Humanos que ampara el Orden Jurídico
Mexicano.
ESTRUCTURA ORGANICA

 Presidente
 10 consejeros
 5 visitadores generales
 Secretaría Ejecutiva
 Secretaría Técnica
LA C.ND.H. (II)

 Atribuciones:
 1. Recibir quejas de presuntas violaciones
a DH.
 2. Conocer e investigar a petición de parte
o de oficio presuntas violaciones de DH
en los siguientes casos:
 A) Por actos u omisiones de autoridades
administrativas de carácter federal.
LA C.N.D.H (III)

 B. Cuando los particulares o algún otro


agente social cometan ilícitos con la tolerancia
o anuencia de algún servidor público o
autoridad, o bien cuando éstos últimos se
nieguen infundadamente a ejercer las
atribuciones que legalmente les corresponde
en relación con relación a dichos ilícitos,
particularmente tratándose de conductas que
afecten la integridad física de las personas.
LA C.N.D.H. (IV)

 3. Formular Recomendaciones no vincultorias y


denuncias y quejas ante las autoridades
respectivas, en los términos establecidos por el
artículo 102, apartado B de la Constitución
Política de los EUM.
 4. Conocer y decidir en última instancia las
inconformidades que se presenten respecto de
las Recomendaciones y acuerdos de los
organismos de DH de las entidades federativas.
LA C.N.D.H. (V)
 5. Conocer y decidir en última instancia de las
inconformidades por omisiones en que incurran
los organismos locales de DH y por insuficiencia
en el cumplimiento de las Recomendaciones de
estos por parte de las autoridades locales.
 6. Procurar la conciliación entre los quejosos y
las autoridades, así como la inmediata solución
de un conflicto, cuando la naturaleza del caso lo
permita.
LA C.N.D.H. (VI)
 7. Impulsar la observancia de los DH en
el país.
 8. Proponer a las diversas autoridades del
país que en el ámbito de su competencia
promuevan los cambios y modificaciones
de disposiciones legislativas y
reglamentarias así como de prácticas
administrativas que redunden en una
mejor protección de los DH.
LA C.N.D.H. (VII)
 9. Promover el estudio, la enseñanza y
divulgación de los DH en el ámbito
nacional e internacional.
 10. Expedir su reglamento interno.
 11. Elaborar y ejecutar programas
preventivos en la materia.
 12. Supervisar el respeto de los DH en el
sistema penitenciario del país.
LA C.N.D.H. (VIII)
 13. Formular programas y proponer acciones
en coordinación con las dependencias
competentes que impulsen el cumplimiento
dentro del territorio nacional de los tratados,
convenciones y acuerdos internacionales
signados por México en la materia.
 14. Proponer al Ejecutivo Federal la
suscripción de convenios o acuerdos
internacionales en la materia.
LA C.N.D.H. (IX)

Limitaciones de Competencia:
 Actos y resoluciones de organismos y
autoridades electorales.
 Resoluciones de carácter jurisdiccional
 Conflictos de carácter laboral.
 Consultas formuladas por autoridades,
particulares u otras entidades, sobre la
interpretación de las disposiciones
constitucionales y legales.
PROCEDIMIENTO DE
QUEJA CNDH
Procedimiento de queja (I)
Queja:
Cualquier persona podrá denunciar
presuntas violaciones a derechos
humanos, directamente o por
representante en el plazo de un año,
salvo casos que por su gravedad se
consideren de lesa humanidad.
Procedimiento de queja (II)
Procedimiento:
 1. Se procura la solución conciliatoria del
asunto.

 2. En cualquier parte del procedimiento, se


puede solicitar la adopción de medidas
precautorias o cautelares para evitar la
consumación irreparable de violaciones a
los derechos humanos.
Procedimiento de queja (III)
 3. Se solicita un informe a la autoridad
sobre los actos u omisiones que se le
imputan, a rendirse en el plazo máximo de
15 días.
 4. En el informe, la autoridad debe precisar
si son ciertos o no los actos que se le
imputan, y debe expresar los antecedentes,
motivaciones y fundamentos que sirvieron
de base para su actuación.
Procedimiento de queja (IV)
 5. La falta de presentación del informe,
establece la presunción de que son
ciertos los actos reclamados, salvo
prueba en contrario.
 6. Una vez agotada la investigación,
procede emitir resolución.
Informe Vista al
justificado quejoso

Radicación Solicitud
expediente informe
Admisión de queja autoridad (15 Investigación
Resolución
días) Se omite
Denuncia responder Presunción
de ser ciertos
No Orientación los hechos
admisión

Medidas Solución
precautorias conciliatoria

Archivo del
asunto
RECOMENDACIONES
Recomendaciones (I)
 Recomendación:
Resolución originada en una violación al
orden jurídico, bien sea por afectación a
los DH o por actuaciones ilegales,
indebidas o irrazonables, provenientes
de funcionarios o empleados de la
administración pública.
Recomendaciones (II)
 Objeto de la Recomendación:
Restituir al agraviado en goce del
derecho lesionado y, en su caso,
proponer la aplicación de medidas
correctivas y/o disciplinarias.
Recomendaciones (III)
 Las resoluciones del Ombudsman no son
vinculatorias.
 Por lo tanto, no pueden modificar, revocar
o anular una actuación de autoridad.
 Sin embargo, estas resoluciones tienen
amplia aceptación debido a la autoridad
moral del Ombudsman y su gran sustento
jurídico.
Recomendaciones (IV)
 La carencia de imperio de las
resoluciones no impide la aplicación de
otros medios legales para imponerlas
de manera indirecta.
 El Ombudsman, por ejemplo, puede
presentar denuncias y quejas ante las
autoridades competentes.
Recomendaciones (VI)
 El Ombudsman es considerado un
magistrado de persuasión o de opinión.
Bibliografía
 www.cndh.org.mx Librería Digital,
obras citadas, México 2007.

 Disco Compacto Interactivo


“Nuestros Derechos” publicado por
la CNDH 2006. México.
 Comisión Nacional de los Derechos Humanos,
Procuración de Justicia y derechos humanos (análisis
de recomendaciones de la CNDH) CNDH, México
1997
 Navarrete M Tarcisio, Abascal C. Salvador, Laborie
E. Alejandro, Los Derechos Humanos al alcance de
todos, ed. Diana, México 1994.
 Alston Philip, The United Nations and Human Rigths
(a critical appraisal), Oxford University Press, New
York. 1995.
 Cassese Antonio, Los Derechos Humanos en el
mundo contemporáneo, ed. Ariel, Barcelona. 1991
Burgoa, Ignacio – Juicio de Amparo, editorial
porrúa, México, D.F. 2001.
Alcalá Zamora y Castillo, Niceto – Síntesis del
Derecho Procesal – Panorama del Derecho
Mexicano – 25 años del derecho procesal, Editorial
Porrúa, México.
Arilla Bas Fernando – Manual Práctico del Litigante
– Editorial Porrúa, México
Briseño Sierra Humberto – Derecho Procesal,
Editorial Porrúa, México
Carrancá Trujillo Raúl – Administración de Justicia
– Editorial Porrúa, México
Castro Juventino – Lecciones de Garantías y Amparo –
Editorial Porrúa, México
Castillo Larrañaga, José – La enseñanza del Derecho
Procesal – Editorial Porrúa, México
Fix Zamudio Héctor – Justicia Constitucional - CNDH
Pallares Eduardo – Derecho Procesal Civil – Editorial
Porrúa, México
Pérez Palma Rafael – Guía de Derecho Procesal Civil –
Editorial Porrúa, México
Prieto Castro Leonardo – Derecho Procesal Civil –
Editorial Porrúa, México
Recasen Siches Luis – Nueva Filosofía de la
Interpretación del Derecho – Editorial Porrúa,
México
 www.cndh.org.mx Librería Digital,
obras citadas, México 2007.

 Disco Compacto Interactivo


“Nuestros Derechos” publicado por
la CNDH 2006. México.
 Comisión Nacional de los Derechos Humanos,
Procuración de Justicia y derechos humanos (análisis
de recomendaciones de la CNDH) CNDH, México
1997
 Navarrete M Tarcisio, Abascal C. Salvador, Laborie
E. Alejandro, Los Derechos Humanos al alcance de
todos, ed. Diana, México 1994.
 Alston Philip, The United Nations and Human Rigths
(a critical appraisal), Oxford University Press, New
York. 1995.
 Cassese Antonio, Los Derechos Humanos en el
mundo contemporáneo, ed. Ariel, Barcelona. 1991

You might also like