You are on page 1of 97

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS

GONZAGA” DE ICA
ESCUELA DE POSTGRADO

EPIDEMIOLOGIA
“PERFIL EPIDEMIOLOGICO EN EL PERU Y
PROBLEMAS DE SALUD PUBLICA”
INTEGRANTES:
ALIAGA FELICES HEIDY CAROL
ESTACIO PACCO ADELIA JANET
DIAZ PARVINA KAREM PATRICIA
CATEDRÁTICO:
HUARCAYA LOPEZ JUAN DIEGO
JURICA JANETT SUMARI QUISPE  DR. FREDDY CALDERON
ESTHER ERMELINDA SALVATIERRA RAMOS
LAURA
MARÍA DEL SOCORRO FRÍAS GÓMEZ
NORA LUZ ESPINOZA CHANGA
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO

 Es la expresión de la carga
de enfermedad, que sufre
la población. Entre estas
características están la
mortalidad, la morbilidad y
la calidad de vida.
 En el caso del Perú, el perfil
de la morbilidad expresa
además la condición de
pobreza y los bajos niveles
de desarrollo del país
OBJETIVOS

 Exponer los conceptos


de Perfil Epidemiológico
y Análisis de Situación de
Salud. Describir el Análisis
de Situación del Perú e
identificar los principales
problemas de salud del
país.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD

 Es un proceso analítico-  Por ello el análisis de la situación


sintético que permite de salud debe considerar tres
caracterizar, medir y explicar componentes principales:
el perfil de salud-enfermedad
de una población, incluyendo
los daños y problemas de El análisis de los El análisis del
salud, así como sus factores proceso salud-
condicionantes enfermedad
determinantes, con el fin
identificar necesidades y
prioridades en salud, los
cuales son de utilidad para la 1.El análisis de
la respuesta
definición de intervenciones y social.
estrategias
EL ANÁLISIS DE LOS FACTORES
CONDICIONANTES

 Principalmente se basa en la
descripción y análisis de la
situación demográfica y
socioeconómica de la población.
 Comprende tres aspectos Población
Socioeconómico
interrelacionados: El material, el
social y el ideológico.
 La necesidad de información
para este componente es:
Entorno
Educación
geográfico
EL ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD
ENFERMEDAD

 El método más utilizado para la  Para La descripción de la


caracterización de los problemas morbilidad se realiza a partir de
de salud en la población es el de grupos de enfermedades:
la estimación de los indicadores
de morbilidad y mortalidad. Enfermedades infecciosas y parasitarias.

 El análisis del proceso salud- Tumores


enfermedad se basa en la
descripción y evaluación de estos Enfermedades del aparato circulatorio.
dos indicadores principalmente
Complicaciones del embarazo, parto y
Las fuentes de información más importantes puerperio
para la medición de los indicadores de Complicaciones del embarazo, parto y
morbilidad son: el sistema HIS, información del puerperio.
SIS, notificación de la DGE, egresos
hospitalarios, estadísticas de los programas de
salud (estrategias sanitarias).
EL ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD
ENFERMEDAD
 Para La descripción de la mortalidad
se realiza a partir de grupos de
enfermedades:

Enfermedades transmisibles.

Enfermedades del aparato


circulatorio.

Ciertas afecciones originadas en


el periodo perinatal.

Causas externas de traumatismo


y envenenamiento.

Las fuentes de información más importantes son: certificados de defunción,


notificación de la DGE, egresos hospitalarios, estadísticas de los programas de salud
EL ANÁLISIS DE LA RESPUESTA SOCIAL A
LOS PROBLEMAS DE SALUD

 Esta parte hace énfasis en la  La oferta se describe y analiza en


descripción y análisis de la relación a la optimización de la
demanda y de la oferta de oferta de servicios, es decir,
servicios de salud. cuánta producción de servicios
se puede alcanzar con mayores
 La demanda se construye sobre
niveles de eficiencia de los
la base de los resultados del
recursos disponibles.
análisis de los factores
condicionantes y del proceso
salud-enfermedad
EL ANÁLISIS DE LA RESPUESTA SOCIAL A LOS
PROBLEMAS DE SALUD
 Esta parte hace énfasis en
la descripción y análisis de
la demanda y de la oferta
de servicios de salud.

 La demanda se construye
sobre la base de los
resultados del análisis de los
factores condicionantes y
del proceso salud-
enfermedad.
 A partir de ellos se estima
la carga de demanda por
atención individual y la
carga de demanda por
atención colectiva.

 La oferta se describe y
analiza en relación a la
optimización de la oferta
de servicios, es decir,
cuánta producción de
servicios se puede
alcanzar con mayores
niveles de eficiencia de
los recursos disponibles.
 Finalmente, con estos
insumos que incluyen
información sobre la
oferta necesaria para
atender la demanda
priorizada, y de otro lado
la oferta optimizada se
puede realizar un
balance y la búsqueda
de brechas que ayuden
a mejorar la gestión
sanitaria.
Para caracterizar adecuadamente la oferta de
servicios se debe abordar los siguientes temas:

 La descripción de la oferta,
percepción de los usuarios, la
conducción estratégica, la
estructura de soporte, los recursos
humanos, la organización de la
complejidad, la producción.
 La evaluación de la oferta, que se
orienta a elaborar juicios sobre el
esfuerzo y los resultados logrados en
el periodo de gestión.
 La optimización de la oferta, que se
orienta al cálculo del rendimiento
ideal de los recursos que
constituyen la oferta. La lógica del
criterio de optimización se dirige a:
se dirige a:
 Determinar la diferencia
entre el rendimiento actual
y el rendimiento óptimo
(brecha de eficiencia).
 Determinar la diferencia
entre la necesidad y
rendimiento de los recursos
proyectados desde la
demanda y las
necesidades de salud
(resolutivita) en el sentido
del balance de oferta y
demanda.
FINALIDAD DEL ASIS

El ASIS tiene tres finalidades:

Medición
explicación
brindar insumos para la gestión.
 Medición: Mide la salud a
través de indicadores
indirectos (enfermedad o
ausencia de salud) y
directos, y la respuesta
social. A través de éstos
busca describir la realidad
socio- sanitaria.
Principalmente se centra en
un análisis descriptivo.
 Explicación: Explica la situación de
salud utilizando fuentes secundarias
y primarias.
 El ASIS debe ser capaz de encontrar
relaciones significativas entre los
indicadores medidos, de modo que
se pueda recomendar la
investigación sobre probables
factores causales.
 Se debe considerar que no todos los
factores tienen igual importancia
sobre la salud resultante y que no
todos los factores tienen el mismo
costo efectividad.
 Se vale de un análisis de causalidad
(incluye el estudio de factores socio-
demográficos y de la oferta de
servicios).
EL ANALISIS DE ESTIMACIÓN DE SALUD DEL
PERÚ
ANÁLISIS DE LOS CONDICIONANTES DE VIDA

 El Censo de Población
2017, también nos a
conocer del tamaño
poblacional en cada
departamento y de su
participación relativa
con respecto a la
población censada del
país.
 Los departamentos con
mayor población censada
son:

 Piura 1 millón 856 mil 809


habitantes (6,3%).
 La Libertad 1 millón 778 mil
80 habitantes (6,1%).
 Arequipa 1 millón 382 mil 730
habitantes (4,7%).
 Cajamarca con 1 millón 341
mil 12 habitantes (4,6%).
 completa este grupo la
provincia de Lima con 8
millones 574 mil 974
habitantes (29,2%).
 en conjunto
concentran más de la
mitad de la población
nacional (50,8%). En el
Censo de 2007, tres de
estos cuatro
departamentos
tuvieron la mayor
población censada.
 en 2017 ingresa Arequipa en lugar de Puno, en términos
de estructura, sus posiciones han cambiado ligeramente
en el último censo.
 En el otro extremo, los cuatro departamentos menos
poblados son:
Madre de Dios 141 mil 70 habitantes (0,5%). Moquegua
174 mil 863 habitantes (0,6%).
Tumbes 224 mil 863 habitantes (0,8%).
Pasco 254 mil 65 habitantes (0,9%).
Distribución poblacional en Lima
Metropolitana y el resto del país.
 El comportamiento de
crecimiento poblacional
de estos departamentos es
similar al registrado en el
año 2007, mantienen el
mismo orden de ubicación.
Así, Madre de Dios,
Moquegua, Tumbes y
Pasco ocupan el mismo
lugar en los dos momentos
censales.
 Según el Censo del 2017, tres
departamentos de la Selva
cambiaron su ubicación en
cuanto al volumen de
población, respecto al resto
de departamentos del país.

 Ucayali que en el Censo de


2007 ocupaba el puesto
dieciocho, con una población
de 432 mil 159 habitantes,
pasó al puesto diecisiete con
una población de 496 mil 459
habitantes, incrementándose
en 14,9%.
 Asimismo, el departamento
de Amazonas, que
ocupaba el puesto veinte,
pasó al puesto diecinueve
con una población de 379
mil 384 habitantes.

 En cambio, el
departamento de Loreto
descendió una ubicación,
del puesto once en 2007
pasó al puesto doce en el
Censo del 2017 con 883 mil
510 habitantes.
 Los departamentos de:
 San Martín y Madre de
Dios siguen ocupando en
el año 2017 su misma
ubicación, respecto al
Censo de 2007, con una
población de 813 mil 381
y 141 mil 70 habitantes,
respectivamente.
Perú: pirámide de población censada, 2007
y 2017, fuente INEI.
 Otro indicador, derivado de la composición por edad
de la población es la Razón de Dependencia
Demográfica, que se define como la relación de la
población menor de 14 años más la población mayor
de 65 años entre la población en edad activa (15 a
64 años de edad). Según el Censo de 2017 es 53,2
dependientes por cada 100 personas en edad de
trabajar. Esta relación en el año 2007 fue 58,5
personas dependientes, en 1981 era 83, lo que indica
la tendencia de la población de reducir la carga
potencial de dependientes.
 Por otro lado, la composición de la población por
edad, permite estimar la Proporción de la Población
Adulta Mayor (60 y más años de edad), indicador
que evidencia el proceso de envejecimiento de la
población peruana.
 En el último periodo
intercensal, la proporción
de la población adulta
mayor pasa de 9,1% en el
2007 a 11,9% en 2017.
 Este valor es superior en
trece departamentos
(incluye la Provincia
Constitucional del Callao y
la provincia de Lima); y,
entre ellos destacan:
Áncash (13,6%),
Moquegua (13,2%).
Región Lima y Huancavelica
(13,1% cada uno).
Puno (13,0%).
 Por el contrario, con menor proporción figuran los
departamentos de Madre de Dios (5,9%) y Ucayali
(7,8%).
 Otros indicadores que dan cuenta del aumento
cuantitativo de la población adulta mayor y de su
peso relativo respecto a otros grupos de edad, son el
Índice de Envejecimiento, que se estima dividiendo la
población de 60 y más años de edad entre la
población menor de 15 años de edad. Este índice ha
registrado 45,1 personas de 60 y más años de edad
por cada 100 menores de 15 años, es decir, 15,2 se
ha incrementado persona con respecto a 2007 (29,9).
 Asimismo, la Relación de Dependencia Demográfica
de Vejez, se estima dividiendo la población de 60 y
más años de edad entre la población de 15 a 59
años de edad. En el periodo intercensal 2007-2017 se
ha incrementado de 15,1 a 19,3 dependientes por
cada 100 personas en edad activa, esta relación
sigue similar patrón en todos los departamentos.
Fuente: INEI

PERÚ: INDICADORES DE DEPENDENCIA Y ENVEJECIMIENTO


DEMOGRÁFICO, 2007 Y 2017

FUENTE: INEI
Población urbana y rural.

 La distribución de la población está


asociada a los patrones de
asentamiento y dispersión de la
población dentro de un país o
región.
 El censo permite conocer la
distribución espacial de la
población bajo distintos criterios
de localización, como:
 área urbana y rural.
 región natural.
 división político-administrativa
(nivel departamental provincial,
distrital).
 Áreas metropolitanas.
 Ciudades.
 centros poblados y
 sectores menores de las
ciudades (asentamientos
humanos, pueblos jóvenes, etc.).
 La población censada en los
centros poblados urbanos del
país es de 23 millones 311 mil
893 habitantes, la misma que
representa el 79,3% de la
población nacional.
 La población empadronada
en los centros poblados
rurales es de 6 millones 69 mil
991 personas que representa
el 20,7% de la población
censada del país.
 El comportamiento de la
población urbana y rural
de acuerdo a los
resultados del Censo 2017,
describe tendencias
diferentes.

 La población urbana
censada se incrementó
en 17,3%, entre 2007 y
2017, esto es, a un
promedio de 343 mil 454
personas por año, lo que
significa una tasa
promedio anual de 1,6%.
 La población rural
censada disminuyó
en 19,4% en el
período intercensal
que se analiza, lo que
significa que
disminuyó,
aproximadamente, a
un promedio de 146
mil 481 personas por
año, que representa
una tasa promedio
anual de -2,1%.
Fuente: INEI

GRAFICO N°4: PERÚ: POBLACIÓN CENSADA, URBANA Y RURAL


Y TASA DE CRECIMIENTO EN LOS CENSOS NACIONALES, 2007 Y
2017

FUENTE: INEI
Nacimientos y fecundidad.
Gráfico 6. PERÚ: TOTAL DE HIJOS NACIDOS VIVOS E HIJOS
FALLECIDOS DE LAS MUJERES DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD, 2007
Y 2017.

Área de Hijos nacidos Hijos fallecidos 1/


vivos 1/
asistencia %
2007 2017 2007 2017
2007 2017
Total 23 811 900 24 999 326 1 974 092 1 595 786 8.3 6.4

Urbana 15 837 900 18 338 648 991 723 959 253 6.3 5.2

Rural 7 974 000 6 660 678 982 369 636 533 12.3 9.6
Situación de la pobreza.
Grafico N° 7: Población Total por condición de
pobreza, 2014-2017

Años Población Pobres Variación


Total Absoluta (%) Absoluta
2014 30,814,175 7,003,319 22,7 -283,790

2015 31,151,643 6,782,205 21,8 -221,114

2016 31,488,625 6,531,541 20,7 -250,664

2017 31,826,018 6,906,249 21,7 374,708


Situación de Educación.
Grafico N° 8: PERÚ: NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO POR LA
POBLACIÓN DE 25 Y MÁS AÑOS DE EDAD, 2005 - 2017

NIVEL DE 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
EDUCACIÓN
TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Sin
8,2 7,7 7,2 7,2 6,9 6,8 6,5 5,9 5,8 5,7 5,4 5,5 5,2
nivel/inicial
Primaria 1/ 31,4 31,1 29,6 28,9 28,4 27,9 27,9 26,9 27,3 27,0 26,6 26,5 26,0
Secundaria 35,6 34,9 35,2 35,4 35,0 35,7 35,5 36,3 36,7 37,8 39,2 38,0 38,6
Superior no
universitari 11,9 12,8 12,9 13,7 14,3 14,7 15,1 14,7 14,2 13,6 13,1 14,2 13,9
a
Superior
universitari 12,8 13,5 15,0 14,9 15,5 14,9 14,9 16,2 16,0 15,9 15,7 15,9 16,2
a 2/

Fuente: INEI.
ANÁLSIS DEL PROCESO
SALUD – ENFERMEDAD
Mortalidad general.
Gráfico 9. Perú:
defunciones inscritas
por sexo, según
departamento,
2016.

Fuente: Registro Nacional de Identificación y Estado


Civil
Mortalidad por característica
seleccionada
Grafico N° 10. PERÚ:
MORTALIDAD NEONATAL, POST-
NEONATAL, INFANTIL, POST-
INFANTIL Y EN LA NIÑEZ PARA LOS
DIEZ AÑOS ANTERIORES A LA
ENCUESTA (FECHA CENTRAL
FEBRERO 2012), SEGÚN
CARACTERÍSTICA
SELECCIONADA, 2016-2017
Mortalidad Perinatal

GRAFICO N° 11. PERU: TASA DE


MORTALIDAD PERINATAL1/ PARA EL
PERIODO DE CINCO AÑOS ANTES DE
LA ENCUESTA (FECHA CENTRAL JULIO
2014) , SEGÙN CARACTERISTICA
SELECCIONADA, 2016-2017
LOS PRINCIPALES PROBLEMAS
DE SALUD DEL PERÚ
El Perú se estableció como meta, de
acuerdo al ODM 5, alcanzar la RMM de
66.3 muertes x 100 mil nacidos vivos al
final del periodo 1990-2015, sin
embargo; aún no se cuenta con datos
oficiales (encuesta ENDES) que nos
permita medir el grado de avance con
respecto al objetivo trazado.
Análisis de las principales
enfermedades de interés
nacional.
Dengue.
• En el Perú, hasta la semana epidemiológica, se han
notificado al sistema de vigilancia 64777 casos de
dengue
• La incidencia acumulada a nivel nacional es de
203,5 casos por cada 100 000 habitantes.
• La curva de los dos últimos años muestra periodos
epidémicos de poco más de 30 000 casos en
promedio por año
• En 2017, según la clasificación clínica son: 88,8 %
(51537) casos de dengue sin signos de alarma, 10,9
% (7047) casos de dengue con signos de alarma y
0,3 % (193) casos graves.
• El 88,4 % (57242) de los casos de dengue fueron
notificados por los departamentos de Piura, La
Libertad, Ica, Tumbes y Lambayeque.
Análisis de las
principales enfermedades
de interés nacional.

PONENTE:
C.D. HUARCAYA LOPEZ JUAN DIEGO
Dengue.
• En el Perú, hasta la semana epidemiológica, se han
notificado al sistema de vigilancia 64777 casos de
dengue
• La incidencia acumulada a nivel nacional es de
203,5 casos por cada 100 000 habitantes.
• La curva de los dos últimos años muestra periodos
epidémicos de poco más de 30 000 casos en
promedio por año
• En 2017, según la clasificación clínica son: 88,8 %
(51537) casos de dengue sin signos de alarma, 10,9
% (7047) casos de dengue con signos de alarma y
0,3 % (193) casos graves.
• El 88,4 % (57242) de los casos de dengue fueron
notificados por los departamentos de Piura, La
Libertad, Ica, Tumbes y Lambayeque.
COMPORTAMIENTO SEMANAL DE CASOS DE DENGUE.
PERÚ, 2015, 2016 y 2017

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades –


MINSA
El siguiente departamento con mayor notificación
de casos de dengue es Ica. En los distritos de Palpa,
Ica, Chincha Alta, San Clemente, Pueblo Nuevo,
Llipata y Río Grande, se encuentran con tendencia
al descenso; en otros distritos como La Subtanjalla y
Túpac Amaru la notificación y la tendencia de casos
se mantiene oscilante.

En Lambayeque se notifica casos de dengue con


tendencia descendente en los distritos de Tumán.
Motupe, Olmos, La Victoria, José Leonardo Ortiz y
Chiclayo. En el departamento de Ancash, los distritos
de Chimbote y Nuevo Chimbote muestra tendencia
oscilante, otros distritos como Coishco la tendencia
es al descenso y en Casma la tendencia de casos se
mantiene estacionaria.
Casos, tasas de incidencia y formas clínicas de
dengue.
Perú 2017
ZIKA
En nuestro país, el primer caso autóctono de zika por transmisión vectorial se notificó en la SE 06
del año 2016 procedente de Yurimaguas (departamento de Loreto). En la SE 17 de ese mismo
año, se notificaron los primeros casos autóctonos de transmisión vectorial en el distrito de Jaén
(Cajamarca).
Casos autóctonos del zika en el Perú 2016- 2017 (SE24)

Fuente Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades –


MINSA
Desde el año 2016 hasta la SE 24 del año 2017 se notificaron un total de 7647 casos de zika
(1312 casos confirmados y 6335 sospechosos).
Durante el año 2016, el 99, 1 % de los casos fueron notificados en los departamentos de
Loreto y Cajamarca. La tendencia de casos durante el año 2016 mostro un primer pico (SE
20) por el brote de zika en Jaén (Cajamarca) y Yurimaguas (Loreto), posteriormente a partir
de la SE 39 del 2016 se observa una tendencia ascendente, principalmente por la transmisión
en la ciudad de Iquitos (Loreto), en la SE 42 se produjo un nuevo brote en Yurimaguas,
observándose a nivel nacional un pico ascendente en la SE 44 y 45 con tendencia a la
estabilización a partir de la SE 49.

Asimismo, a partir de la SE 51 se detecta la circulación de zika en un nuevo distrito de Loreto


(Nauta)

Para el año 2017 hasta la SE 24, se notificaron 5978 casos, el 91,3% (5455) sospechosos y 8,7%
(523) confirmados. La tasa de incidencia acumulada nacional hasta la SE 24-2017, es 19
casos de zika por cada 100000 habitantes, el 90,7 % de los casos notificados a nivel nacional
fueron reportados en los departamentos de Ica y Loreto.
La tendencia de casos para el año 2017 muestra un
primer incremento de casos en la SE 03, como
continuación de los brotes en la ciudad de Iquitos,
Yurimaguas y Nauta (departamento de Loreto)
desde las últimas semanas del 2016 y, que continuó
en las primeras semanas de este año, presentándose
después una tendencia decreciente.

En la SE 10 se presenta un incremento de casos


marcado, debido al brote en la provincia de
Chincha (departamento de Ica), este brote tuvo un
ascenso rápido, llegando en sólo dos semanas
(entre la SE 12 y la SE 14) a multiplicar diez veces la
frecuencia semanal de casos, con el mayor número
de casos en la SE 14.

La circulación del virus del zika en el departamento


de Ica se confirma en la SE 10 del presente año, este
departamento presenta la tasa de incidencia más
alta del país (531,4 casos por 100 000 hab.) y son 12
distritos que reportan casos confirmados.
LEPTOSPIROSIS
En el Perú, esta zoonosis fue considerada dentro de
la vigilancia del síndrome íctero-hemorrágico que el
Ministerio de Salud (MINSA) inició en Cusco,
Huánuco y Ayacucho, el año 1999.

Entre los años 2012 y 2014, posterior a la inundación


de la región amazónica se observó un
comportamiento epidémico de esta enfermedad,
con mayor incidencia en los departamentos de
Loreto, San Martín y Madre de Dios.

A partir del año 2014 se fortalece la vigilancia


epidemiológica de esta zoonosis en todo el país,
evidenciándose transmisión de esta enfermedad en
varias localidades de la costa y sierra del país sin
antecedentes de notificación de casos.
Tendencia de los casos notificados por semana
epidemiológica, en Tumbes, Piura, Lambayeque, La
Libertad e Ica. Perú 2016 – 2017

El 91% de los casos notificados durante el año 2016 se distribuyen en 6 departamentos: Madre de Dios (47%), Loreto (22%), Ayacucho (12%) Ucayali (4%) Cusco (3%) y San
Martín (2%).
En el departamento de Tumbes, el mayor número de casos (73,4%) se notificaron en los distritos de Zarumilla y Tumbes.
En el departamento de Piura el 81% de los casos se reportaron en 7 distritos,
En el departamento de Lambayeque el 68,7% de los casos se notificaron en 4 distritos
En la Costa Centro el departamento de Ica también fue afectado por el Fenómeno del Niño Costero, este departamento
durante el 2016 solo notificó un caso, mientras que en lo que va del año 2017 se notificaron casos en 20 de los 43 distritos, siendo
Palpa y Rio Grande (en la provincia de Palpa), y Pueblo Nuevo en la provincia de Chincha los que notificaron el mayor número
de casos.
Tendencia de los casos notificados por semana
epidemiológica, en departamentos Loreto, Ucayali,
Madre de Dios, Ayacucho y San Martín. Perú 2016 –
2017

Hasta la SE 24-2017, se
han notificado 4
defunciones por
leptospirosis con
diagnostico confirmado
procedentes de los
departamentos de Piura,
San Martin, Lambayeque
y Callao.
En la Selva, la mayor parte de la región amazónica muestra un
comportamiento endémico por leptospirosis

Serovares circulantes de Leptospira


Un caso de leptospirosis puede presentar más de un serovar circulante, según resultados reportados por el
Instituto Nacional de Salud, en el presente año el 84% de los casos con resultado reactivo de
microaglutinaciones (MAT), tuvieron entre 1 y 4 serovares y 7,3% de los casos más de 5 serovares.
Los serovares identificados con mayor frecuencia en los casos de zonas afectadas por inundaciones y
huaycos fueron el Varillal (55%), Icterohaemorrhagiae (50%) y Bratislava (11%).
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN:

La leptospirosis es una enfermedad zoonótica que


ocurre por exposición ambiental favorecida por la
interacción entre humanos y animales reservorios de la
Leptospira interrogans.
El hombre adquiere la enfermedad principalmente a
través del contacto directo o indirecto de la piel o
mucosas con la orina de animales infectados o
portadores.
El control de esta enfermedad requiere de servicios de
salud fortalecidos para la identificación, diagnóstico y
tratamiento adecuado de los casos; pero también es
necesario acciones de la población en general y de
los organismos gubernamentales y no
gubernamentales, para disminuir la exposición de la
población a potenciales fuentes de infección.

El fortalecimiento de la vigilancia del síndrome febril en


áreas de riesgo está permitiendo la identificación y
tratamiento de los casos para evitar la presentación de
complicaciones clínicas, así como disminuir el riesgo de
presentación de brotes y epidemias de mayor
magnitud.
RABIA

QUE ES?
Virus mortal que se transmite
a las personas mediante la
saliva de animales
infectados.
Situación actual
Hasta la SE 24-2017 se notificó un Casos de rabia humana Años 1990-*2017
caso probable de rabia humana
silvestre (RHS) en un varón de 24
años, procedente del departamento
Amazonas, provincia Condorcanqui,
distrito Rio Santiago, Comunidad
Nativa de Yujamkim.

Aún permanece hospitalizado 01 caso


de rabia humana silvestre (RHS)
notificado el año 2016; presenta
evolución clínica estacionaria.
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control d
Enfermedades – MINSA
Rabia animal de transmisión urbana

El 96,6% (28/29) de los


casos notificados como
rabia urbana
Grafico N° 20. Mapa de distribución de casos de rabia
canina. Años 2015-2017
Infecciones respiratorias Agudas (IRA) en el Perú

Comparativamente con el
año 2016, los episodios
de IRA han disminuido en
un 7,6%, siendo el
departamento de
Arequipa el que presenta
el mayor descenso en un
16,6%, mientras que el
departamento de Junín se
ha incrementado el
número de episodios en
un 7,5%
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades – MINSA
 SOB / Asma en menores de 5 años

 Hasta la SE 24 del presente año, se Grafico N° 22: Asma en menores de 5 años


notificaron 69824 episodios de
SOB/Asma; el número de episodios
de SOB/Asma, en lo que va del año
es 3,9% menor a lo reportado en el
año 2016
 Incidencia acumulada de SOB /
Asma en menores de 5 años, Perú
2012-2017
 Neumonías en menores de
5 años. Grafico N° 23. Incidencia acumulada de neumonías en
menores de 5 años
 Hasta la SE 24 del presente
año, se notificaron 13523
episodios de neumonía; el
número de episodios de
neumonías, en lo que va
del año es 11,3% mayor a
lo reportado en el año
2016.
Grafico N° 25. Episodios, defunciones y
letalidad de neumonías, en menores de 5
años por departamentos, Perú 2013-2017
Enfermedades Diarreicas Agudas
 La tendencia de los episodios de enfermedades diarreicas agudas (EDA)
en los últimos 06 años (2012-2017), en las personas mayores de 5 años, es al
incremento; situacion contraria ocurre en los menores de 5 años, donde la
tendencia es al descenso leve; además las EDA presentan un patrón
estacional, cuya mayor incidencia ocurre en las temporadas cálidas,
como se observa en la figura.
Grafico N° 29. Tasas de incidencia (TIA) de EDA por
grupo etario, Perú 2016* – 2017
ANALISIS Y SITUACION DE SALUD EN EL PERU 2018

Situación epidemiológica de rabia en el Perú

Antecedentes:  la eliminación de la transmisión de rabia urbana en más del 90% del territorio

ha logrado importantes avances


en el control de la rabia  la disminución de la transmisión de rabia silvestre mediante la protección de la
población en riesgo a través de la administración de tratamientos antirrábicos
pre y post exposición

Situación actual  Hasta la semana epidemiológica SE 19-2018, no se


ha notificado ningún caso confirmado de rabia
Rabia humana:
humana

 Hasta la SE 19, fueron notificados 82 casos de rabia


Rabia animal: animal, 55 correspondientes a rabia de transmisión
silvestre y 27 a transmisión urbana.

.Rabia animal de  Los casos proceden de nueve departamentos, 18 provincias y 28 distritos. Los
que reportaron mayor número de casos fueron Apurímac 38,2 %, seguidos por
transmisión silvestre Ayacucho y Amazonas 12,7 %, Cajamarca 10,9%, San Martín con 9,1 %, Ucayali
con 7,3 %, Pasco con 5,1%, Cusco y Madre de Dios 1,8 %.
Entre los casos de rabia animal de transmisión silvestre, la rabia bovina
constituye el grupo más importante:

 Hasta la SE 19-2018, se han reportado 49 casos de rabia bovina, de los cuales, 19


casos proceden de Apurímac, 6 de Ayacucho y de Amazonas, 5 de San Martín y
Cajamarca, 3 de Pasco y de Ucayali y un caso por igual Cusco y Madre de Dios
En la se19-2018, no se notificaron casos de rabia canina en la provincia y
Rabia animal de departamento de Arequipa.
transmisión la SE 01 y 19-2018, se notificaron casos de rabia canina en 8 distritos de la
urbana provincia y departamento de Arequipa y en un distrito de la provincia de San
Román en el departamento de Puno.
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES DIARREICAS
AGUDAS (EDA) EN EL PERÚ

En la se epidemiológica 19-2018, fueron notificados 422 133 episodios de


Situación Actual enfermedad diarreica aguda (EDA), 10,4 % menor a lo reportado en el
2017 al mismo periodo de tiempo con 471 274 episodios de EDA

Episodios de EDA por SE, Perú 2016–2018


Del total de episodios de EDA
 el mayor número se observa en los mayores de 5 años

 mientras que los menores de 5 años tienen la mayor


incidencia acumulada (IA).

 Los episodios notificados de EDA acuosas son


mayores (97,7 %) a las EDA disentéricas (2,3 %).

Con respecto al 2017, al mismo periodo de tiempo, los


episodios de EDA acuosas han disminuido en un 10,4 %,
mientras que para las EDA disentéricas hay una
Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia,
reducción del 12,5 % comparado al mismo periodo. prevención y Control de Enfermedades
* Hasta la SE 19-2018
 Los casos graves de EDA son hospitalizados, hasta la SE 19-2018, la tasa de hospitalización
fue 0,7 % dentro de lo esperado, siendo mayor en los menores de 5 años.

 Hasta la SE 19-2018, fueron notificadas 33 defunciones por EDA (tasa de mortalidad de 0,10
por cada 100 000 habitantes), mayor a lo reportado en el 2017 al mismo periodo de tiempo. En
la SE 19 se ha notificado 01 defunción, procedente del distrito de Piura (Piura)
Indicadores de EDA por grupo de edad, Perú 2016-
2018*



 El departamento de Lambayeque Episodios y tasas de EDA por departamento, Perú 2017- 2018

presenta un 42,2 % de reducción de


episodios comparado al mismo
periodo del 2017

 En cambio, el departamento de
Madre de Dios reporta un incremento
de los episodios en un 11,6 %
comparado al mismo periodo del
2017

 la SE 19 del 2018, el
departamento de Moquegua
presenta la incidencia acumulada
más elevada con un 36,7 por
cada 1000 habitantes, seguido
de Ucayali, Arequipa, Tacna y
Amazonas

Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, prevención


y Control de Enfermedades * Hasta la SE 19-2018
Situación epidemiológica de
las infecciones respiratorias
agudas (IRA)
 En el Perú, la temporada de bajas temperaturas, se
inicia en la semana epidemiológica (SE) 16-2018 (15 al
21 de abril) y se extiende hasta la SE 39 (23 al 29 de
setiembre); con la aprobación del “Plan de
Prevención y Reducción del Riesgo en Desastres del
Ministerio de Salud ante la Temporada de Bajas
Temperaturas, 2018-2020” a través de la RM N° 253-
2018/MINSA.
En este contexto, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y
Control de Enfermedades (CDC MINSA), tiene como objetivo el de
fortalecer acciones del sistema de vigilancia epidemiológica y daños
trazadores ante riesgos de emergencias sanitarias y desastres

 Realizar el análisis de la información de la vigilancia epidemiológica de


las infecciones respiratorias agudas (IRA) en el nivel regional y difundir
esta información a través del Boletín epidemiológico y de la Sala
Situacional, en forma semanal.

 Analizar y difundir mensualmente la información de la vigilancia


centinela de influenza y de otros virus respiratorios a nivel regional
durante la temporada de bajas temperaturas.

 Realizar el monitoreo y supervisión a las redes de salud con mayor riesgo.


 En lo que va de la temporada de friaje, los episodios de neumonía en
menores de 5 años tienen una tendencia estacionaria, mientas que en los
mayores de 60 años la tendencia es al incremento, de 662 episodios en 2014
a 1251 episodios en 2018.
Asimismo, durante este periodo en el 2018, se han notificado 11 defunciones
por neumonía en menores de 5 años y 62 en los mayores de 60 años, siendo
menor en comparación con años anteriores en ambos grupos de edad (Fig.
1).

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA * Desde la


SE 16 hasta la SE 19
 Asimismo, durante este periodo, en el 2018, se han notificado 95 casos
de Influenza (75 por Influenza A(H1N1) pdm09, 8 por Influenza A(H3N2) y
12 por Influenza B, observándose que desde que se inició la temporada
de bajas temperaturas el incremento de los casos por Influenza A(H1N1)
pdm09

Fuente: Vigilancia de Influenza CDC-INE * Desde la SE 01 hasta la SE 19


Indicadores de la vigilancia conjunta de
sarampión - rubéola
En el 2017, se notificaron 346 casos sospechosos de sarampión y rubéola, todos descartados
Hasta la SE 19-2018 se notificaron 328 casos de enfermedades febriles eruptivas: 171 sospechosos de
rubéola y 157 de sarampión. Del total de casos notificados 11 fueron descartados, 02 confirmados para
sarampión y 24 están pendientes de clasificación. En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión y
rubéola, la calidad del sistema de vigilancia epidemiológica se expresa a través de los siguientes
indicadores:

 Tasa de notificación: 2,8 por cada 100 000 habitantes.

 Porcentaje de investigación adecuada: 85,6 %.

 Porcentaje de visita domiciliaria: 99,5 %.

 Porcentaje de muestras de sangre que llegan al INS antes de los 5 días: 86,1 %.

 Porcentaje de resultados del INS reportados antes de los 4 días: 74,2 %


Notificación inmediata de casos Síndrome de
Guillain Barré, Parálisis Flácidas y otros de
síndromes neurológicos agudos en el Perú.
 Objetivo:

Alertar a los servicios públicos y privados del sector salud del país para
intensificar las acciones de vigilancia, epidemiológica, prevención y respuesta
ante el incremento de casos se síndrome neurológico agudo compatible con
el Síndrome de Guillain Barre (SGB), a fin de detectar de manera precoz la
ocurrencia de casos y su derivación oportuna a hospitales para su manejo
adecuado.
 Situación actual:

 En la semana epidemiológica (SE) 18 de 2018, el día 02 de mayo, la


GERESA La Libertad notificó al CDC Perú 07 casos sospechosos de
Síndrome de Guillain Barré (SGB), caracterizados por una parálisis o
paresia de los cuatro miembros (dos de los casos presentaron
cuadriparesia y cinco cuadriplejia). En 06 casos se observó arreflexia
osteotendinosa y en un caso hiporreflexia. Los 07 pacientes se
encuentran hospitalizados en el Hospital Belén de Trujillo y 03 de ellos
han requerido ventilación asistida.

 Ante esta situación el MINSA desplazó el 03 de mayo, un equipo de


especialistas conformado por epidemiólogos del CDC, Instituto
Nacional de Salud (INS) e Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas
(INCN) para apoyar a la GERESA en la investigación de los casos en la
ciudad de Trujillo, así mismo, se contó con un epidemiólogo de apoyo
de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Investigación y análisis de la situación:

 La GERESA La Libertad entre las SE 16 y SE 19, ha notificado un total de


15 casos de SGB. La presentación habitual de casos de SGB en la
población, se ha descrito en 1 a 2 por cada 100,000 habitantes,
considerando la población estimada alrededor de 1,000,000 de
habitantes en la provincia de Trujillo, se esperaría de 10 a 20 casos a lo
largo de un año, es decir entre 1 a 2 casos por cada mes. La ocurrencia
de 15 casos en un periodo menor a un mes sobrepasa lo esperado,
razón por lo que motivo la investigación y declaratoria de Alerta
Epidemiológica Regional.

 Se evaluaron los criterios de Brighton para diagnóstico de SGB en los


primeros 06 pacientes; para ello se realizó un examen neurológico
clínico estandarizado, examen de LCR y electromiografía. Los 06
pacientes evaluados cumplen con los Criterios de Brighton para Nivel 1
de certeza diagnóstica.
 Los casos se han presentado en un contexto de baja actividad de
transmisión de arbovirosis en la zona, los primeros resultados en las
muestras obtenidas de los pacientes son negativas para dengue, zika y
chikungunya en suero y orina. Se han obtenido muestras biológicas de
secreción respiratoria, heces y líquido cefalorraquídeo (LCR) los cuales
se encuentran en procesamiento en los Laboratorios del Instituto
Nacional de Salud.

 Los equipos de epidemiólogos se encuentran realizando investigación


de terreno en busca de factores comunes de exposición entre los
pacientes afectados con SGB

 Aun no se ha determinado el agente etiológico asociado a este


conglomerado de SGB; dada el alto tránsito de personas entre la
ciudad de Trujillo y el resto del país, el CDC Perú considera pertinente
emitir la presente alerta epidemiológica con la finalidad de sensibilizar a
todo el personal de los servicios de salud del país a fin de intensificar la
vigilancia epidemiológica, que nos permita

 detectar tempranamente nuevos casos en todo el territorio nacional e


identificar conglomerados o brotes oportunamente y optimizar la
respuesta de prevención y control.

You might also like