You are on page 1of 105

Mecanismos de Protección de los

Derechos Humanos

Lic. Juan Carlos Gómez Cardoso


Instructor en Derechos Humanos

www.cndh.org.mx
Objetivo: identificar
los mandatos de la
Comisión Nacional
de los Derechos
Humanos.
¿Qué es la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos?

Es un organismo que cuenta con


autonomía de gestión y
presupuestaria, personalidad
jurídica y patrimonio propios, y
tiene por objeto esencial la
protección, observancia,
promoción, estudio y divulgación
de los Derechos Humanos que
ampara el orden jurídico
mexicano.
 Presidencia
 Consejo Consultivo
 6 Visitadurías Generales
 Secretaría Ejecutiva
 Secretaría Técnica del Consejo
 Oficialía Mayor
 Dirección General de Quejas y
Orientación
 Dirección General del
CENADEH
 Órgano Interno de Control
Competencia de la CNDH

Tiene competencia para conocer quejas relacionadas con presuntas


violaciones a los Derechos Humanos cuando estas fueren imputadas a
autoridades o servidores públicos de carácter federal, con excepción de los
del Poder Judicial de la Federación.

 Por actos u omisiones de autoridades administrativas de carácter federal.

 Cuando los particulares cometan ilícitos con la tolerancia de algún servidor


público o autoridad, o bien cuando estos últimos se nieguen
infundadamente a ejercer las atribuciones que legalmente les corresponden
en relación con dichos ilícitos, particularmente tratándose de conductas
que afecten la integridad física de las personas.
Incompetencia de la CNDH

1. Actos y resoluciones de
organismos y autoridades electorales.
2. Resoluciones de carácter
jurisdiccional.
3. Consultas formuladas por
autoridades, particulares y otras
entidades, sobre la interpretación de
las disposiciones constitucionales y
legales.
4. Conflictos entre particulares.
Art. 7 de la Ley de la CNDH
Asuntos laborales: los actos u
omisiones atribuibles a
servidores públicos relacionados
con el desarrollo de
procedimientos sustanciados
ante las autoridades del ámbito
laboral. (Art. 2°, fracción X, del
Reglamento Interno de la CNDH).
Asuntos que puede conocer

Negligencia en el trámite de
expedientes por parte de las Juntas
Especiales de la Federal de
Conciliación y Arbitraje, o del
Tribunal Federal de Conciliación y
Arbitraje (rezago de expedientes o
inejecución de laudos)
No competencia en materia laboral

La competencia de la comisión no
comprende la facultad para
conocer de los conflictos
suscitados entre uno o varios
patrones y uno o más trabajadores
o uno o más sindicatos, ni entre
sindicatos y/o trabajadores, incluso
cuando el patrón sea una autoridad
o dependencia federal, estatal o
municipal.
No conoce de:
 Validez o legalidad de
huelgas

 Conflictos entre sindicatos

 Conflictos entre patrones

 Validez de contratos
individuales o colectivos
de trabajo
Formas de presentación de la queja

 Por escrito

 Vía telefónica

 Personal

 Por otra persona

 De oficio

 Organismos no gubernamentales
PROCEDIMIENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE UNA
QUEJA

El requisito es que sea por


escrito, salvo:
En casos urgentes se
admitirán quejas no
escritas o telefónicas.
Si se trata de menores de
edad o personas que no
puedan escribir, pueden
presentar su queja
oralmente.
PROCEDIMIENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE UNA QUEJA

•Se presentará por escrito en la CNDH


•Dirigida a la CNDH o a su Presidente y
solicitar la intervención.
•Contener los datos mínimos de
identificación de la presunta víctima.
•Narración de los hechos violatorios y
nombre de la autoridad presuntamente
responsable, acompañada de los
documentos para comprobar la violación.
•Deberá estar firmada o presentar la
huella digital del interesado.
Procedimiento ante la CNDH

Escrito de
queja
 Presunta
violación a
D.H.
Dirección  Incompetente
Gral. Visitaduría con
De Quejas y orientación
Orientación Califica
(Acusa
Recibo  Acuerdo de
y turna) Calificación
Pendiente
Conciliación Visitaduría
(Cuando las
violaciones no sean
Informe y Documentación (15 Días)
graves o de lesa
humanidad)

(Medidas precautorias) Investigación (Se recaban evidencias)

Conclusión

Documento de
Recomendación
no responsabilidad
Recomendaciones

 Públicas

 No Vinculatorias u obligatorias

 No procede recurso alguno

 La autoridad tiene 15 días para contestar si


acepta o no su cumplimiento total o parcial

 La autoridad tiene 15 días para probar su


cumplimiento
RECOMENDACIONES
PARTICULARES:

Son aquellas resoluciones que emite la


Comisión Nacional una vez concluida la
investigación y reunidos los elementos
de convicción necesarios para probar la
existencia de violaciones a Derechos
Humanos y son dirigidas a una
autoridad en particular.
RECOMENDACIONES GENERALES:
Son aquellas resoluciones que se emiten a las
diversas autoridades del país, a fin de que se
promuevan los cambios y modificaciones de
disposiciones y prácticas administrativas que
constituyan o propicien violaciones a los
Derechos Humanos.
No requerirán aceptación por parte de las
autoridades a quien vayan dirigidas, se
publicará en la Gaceta y su seguimiento será
general.
El Sistema Universal
de Protección de los
Derechos Humanos
OBJETIVO

Al terminar el tema, los participantes conocerán las


funciones de las instituciones de la Organización de
Naciones Unidas para saber en qué casos podemos
acudir al Sistema Universal para reclamar el
incumplimiento de los deberes que el Estado
mexicano, en ejercicio de su soberanía, ha asumido en
materia de derechos humanos.
Contenido

• Antecedentes del Sistema Universal

• La Carta de la ONU

• Obligatoriedad de la Carta de la ONU

• Principales instrumentos del Sistema Universal

• Instituciones de Naciones Unidas en materia de derechos humanos

• Bibliografía
EL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS DE PROMOCIÓN
Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

 Antecedentes:

 26 de junio de 1945: Firma de la Carta de la ONU en San


Francisco, California, Estados Unidos. (Punto de partida del
Derecho Internacional Contemporáneo).
1944
Reuniones de la URSS, Estados Unidos, Reino Unido y China con la
finalidad de constituir una nueva organización internacional, para:
“Facilitar la resolución de los problemas internacionales de orden
económico, social y humanitario y promover el respeto de los derechos
humanos.”

25 de abril de 1945
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional. La celebran 50 Estados.
Propuesta sobre derechos humanos:
• La Carta debía contener los derechos humanos claramente determinados.
• Debían constar los problemas económicos, sociales y culturales.
• Establecer un organismo que se encargara de los derechos humanos.
O Se refiere a los derechos humanos en siete ocasiones: arts. 1.2,

1.3, 13-B, 55-c, 56, 62-2 y 76-c. Utiliza las expresiones “derechos
del hombre” y “derechos fundamentales del hombre”.

O El preámbulo alude también a la resolución de los pueblos a “…

Reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la


dignidad de los derechos de la persona humana y de las naciones
grandes y pequeñas.”
OBLIGATORIEDAD DE LA CARTA DE LA ONU


 Las disposiciones de la Carta sí son obligatorias con base en el
principio pacta sunt servanda.

 Varias entidades de la ONU, por ejemplo, la Asamblea General, el


Consejo Económico y Social, así como el Consejo de Administración
Fiduciaria, recibieron facultades expresas para hacer efectivos los
derechos humanos.

 Las disposiciones de la Carta son constitutivas de obligaciones


jurídicas.
PRINCIPALES INSTRUMENTOS INTERNACIONALES
DEL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS

Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948:

 La Declaración de los Derechos Humanos de la ONU tiene precisamente el mérito

de haber impreso a los derechos humanos el carácter de universalidad.

 En la Carta de la ONU, los Estados aceptan cooperar, tanto conjunta como

separadamente, en el campo de los derechos humanos, por lo que se confía a la


Asamblea General y al Consejo Económico y Social, la realización de las funciones
asignadas a la ONU en materia de promoción de los derechos humanos.
TRASCENDENCIA DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL
DE LOS DERECHOS HUMANOS

• La Declaración representa un hecho nuevo y fundamental, ya que por


primera vez se pudo tener certidumbre histórica de que la humanidad
comparte algunos valores comunes.
• El hecho de que una gran cantidad de Estados la hayan aceptado, ha
conferido a este documento un considerable peso moral y jurídico.
• Su contenido ha inspirado a muchos convenios internacionales sobre la
materia.
EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y
POLÍTICOS DE 1966

 Se aprueba el 16 de diciembre de 1966 por la Asamblea General de la


ONU, entrando en vigor el 23 de marzo de 1976, una vez depositado el
trigésimo quinto instrumento de ratificación conforme a lo estipulado en
el artículo 49.

 Objetivo:
Crear condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos civiles y
políticos para que pueda realizarse el ideal del ser humano libre, liberado del
temor y la miseria.
PRINCIPALES DERECHOS QUE RECONOCE EL PACTO

 Derecho a la libre determinación de los pueblos y a disponer


de sus riquezas y recursos naturales;

 Derecho a la vida; restricciones a la pena de muerte;

 Derecho a no ser sometido a torturas ni a penas o tratos


crueles, inhumanos y degradantes;

 Derecho a la libertad y seguridad personal;

 Derechos de las minorías étnicas, religiosas o lingüísticas.


 Derecho al debido proceso;

 Derecho al libre tránsito;

 Derecho de presunción de inocencia;

 Principio de no retroactividad de la ley penal en perjuicio


del imputado;

 Libertad de pensamiento, conciencia y religión;

 Libertad de expresión y asociación;

 Derecho a participar en los asuntos públicos, votar y ser


elegido.
Aprobado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 16 de
diciembre de 1966. Entra en vigor hasta el 3 de enero de 1976,
una vez depositado el trigésimo quinto instrumento de ratificación,
de conformidad con el artículo 27.

Objetivo:
Crear condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos
económicos, sociales y culturales para que se realice el ideal del ser
humano libre, liberado del temor y la miseria.
 Derecho a la libre determinación de los pueblos y a disponer de sus
riquezas y recursos naturales;

 Igualdad del hombre y la mujer para gozar de todos los derechos


reconocidos por este pacto;

 El derecho al trabajo;

 Derecho al goce de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias;

 El derecho a fundar sindicatos y asociarse a éstos.


• El derecho a la seguridad social;

• El derecho de la familia, las madres, los niños y los


adolescentes a la más amplia protección y asistencia posible;

• El derecho a un nivel de vida adecuado;

• El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física


y mental;

• El derecho a la educación;

• El derecho a participar en la vida cultural.


Instituciones de
la ONU en
materia de
derechos
humanos
• El Consejo de Derechos
Humanos (el procedimiento
1503)

• La Corte Internacional de
Justicia

• La Corte Penal Internacional


(no pertenece a la ONU, pero
interactúa con esta
organización)
Organismos creados en virtud de tratados específicos:

– El Comité de Derechos Humanos (establecido por el Pacto


Internacional de Derechos Civiles y Políticos);

– El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales


(establecido por el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales).
o El Comité contra la Tortura (establecido por
la Convención contra la Tortura y Otros
Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes);

o El Comité para la Eliminación de la


Discriminación Racial (establecido por la
Convención Internacional sobre la
Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Racial), y

o El Comité sobre los Derechos de las Personas


con Discapacidad (creado por el Protocolo
Facultativo de la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad).
Guevara, José A, México frente al
Derechos Internacional Humanitario,
Universidad Iberoamericana, México,
2004.

Guía sobre el Derecho Internacional


de los Refugiados, ACNUR y Unión
Interparlamentaria, 2003.

López-Bassols, Hermilo, Derecho


Internacional Público, Ed. Porrúa,
2003.
Gross Espiell, Héctor, Derecho
Internacional de los Refugiados y el
artículo 22 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, Instituto
Internacional de Derecho Humanitario,
Col. De Publicaciones, 6, San Remo.

Méndez Silva, Ricardo, Coordinador,


Derecho Internacional de los Derechos
Humanos, Memoria del VII Congreso
Iberoamericano de Derecho
Constitucional.
Naciones unidas centro de información.
México, Cuba y República Dominicana
http://www.cinu.org.mx/

Oficina del Alto Comisionado de


Naciones Unidas para los Derechos
Humanos
http://www.ohchr.org/spanish/about/hc/i
ndex.htm

Alto Comisionado de Naciones Unidas


para los Refugiados www.acnur.org
El Sistema
Interamericano de
Protección de los
Derechos Humanos
Al terminar el tema, los participantes identificarán los
mandatos de la Comisión y de la Corte del Sistema
Interamericano para saber en qué casos podemos
reclamar el incumplimiento de los deberes que el
Estado mexicano, en ejercicio de su soberanía, ha
asumido en materia de derechos humanos.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos
 Su composición.

 Sus funciones y atribuciones.

 Trámite inicial y admisibilidad de las peticiones individuales.

 Análisis del fondo.

 Decisión sobre el fondo y sometimiento del caso a la Corte

Interamericana de Derechos Humanos.


La Corte Interamericana de Derechos Humanos

 Su composición.

 Sus funciones.

 El procedimiento de la función contenciosa.

 La Corte no es un tribunal penal internacional.

 Legitimación procesal activa y pasiva.

 Etapas del procedimiento contencioso (procedimiento


escrito, oral y supervisión del cumplimiento).

 Terminación anticipada del proceso.

 La prueba.

 Los escritos amicus curiae.

Bibliografía
LA CIDH
 Es un órgano principal y autónomo de la
Organización de Estados Americanos (OEA),
cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de
la CADH.

 Promueve y protege los derechos humanos


en las Américas. Fue creada en 1959.

 Ejerce su mandato junto con la Corte


Interamericana de Derechos Humanos.

 Tiene su sede en Washington, D. C., Estados


Unidos.
La CIDH está compuesta por 7 integrantes elegidos por los Estados
miembros de la OEA.

 Ejercen sus funciones con carácter individual por 4 años.

 Comisionados: José de Jesús Orozco Henríquez, Tracy Robinson,

Felipe González, James L. Cavallaro, Paulo Vannuchi, Rosa María Ortiz


y Rose-Marie Belle Antoine.
Mandatos de la CIDH

 Recibe, analiza e investiga peticiones individuales que


alegan violaciones a los derechos humanos (arts. 44 al 51
de la CADH).

 Publica informes especiales sobre la situación de los


derechos humanos en un Estado en particular.

 Realiza visitas in loco a los países para profundizar la


observación general de la situación o investigar una
presunta violación a los derechos humanos. Dichas visitas
resultan necesarias para preparar el informe respectivo, que
se publica y es enviado a la Asamblea General de la OEA.
• Realiza y publica estudios específicos para
estimular la conciencia en derechos humanos.
• Hace recomendaciones a los Estados
miembros de la OEA sobre la adopción de
medidas para respetar y garantizar los
derechos humanos.
• Requiere la adopción de medidas cautelares
específicas para evitar daños graves e
irreparables a los derechos humanos en casos
urgentes.
• Puede solicitar a la Corte Interamericana
que requiera al Estado la adopción de
medidas provisionales, aunque el caso no
haya sido sometido a su jurisdicción.
 Somete casos a la jurisdicción de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos y actúa frente
a la Corte en dichos litigios.

 Solicita opiniones consultivas a la Corte


Interamericana sobre aspectos de interpretación
de la Convención Americana.
Trámite inicial y
procedimiento de
admisibilidad

Petición a la
CIDH
¿Quién puede presentar una denuncia?

Art. 23 del Reglamento de la CIDH:

 Cualquier persona o grupo, por sí misma

o en representación de otra.

 Organizaciones No Gubernamentales
(ONG’s).

 La Comisión puede iniciar ex officio el

trámite de una petición (art. 24 del


Reglamento de la CIDH).
¿Cuándo puede presentarse una denuncia?
 Deberá presentarse dentro de los 6 meses siguientes a la decisión que
agota los recursos legales de la jurisdicción interna (art. 32 del
Reglamento de la CIDH).

 Es mejor no dejar pasar mucho tiempo después de ocurridos los


hechos.
Condiciones para presentar una denuncia
 El Estado acusado debe haber violado uno de los derechos
establecidos en:
• La Convención Americana sobre Derechos Humanos
• La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
• El Protocolo de San Salvador (DESC)
• El Protocolo Relativo a la Abolición de la Pena de Muerte
• La Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura
• La Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas
• La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer
 El reclamante deberá agotar los recursos legales disponibles y
presentar su petición individual dentro de los 6 meses siguientes a la
fecha de la decisión final del caso por parte del Tribunal competente.
 La reclamación no deberá estar pendiente de otro procedimiento
internacional.
Art. 46. 2 de la CADH. Excepciones al
principio de definitividad (no es necesario
agotar los recursos de jurisdicción interna
cuando):

 No exista en el Estado en cuestión el debido


proceso legal para la protección del derecho o
derechos que se alegan violados.

 No se haya permitido a la presunta víctima el


acceso a los recursos de jurisdicción interna, o
haya sido impedido de agotarlos (amenaza de
muerte a los abogados).

 Haya retardo injustificado en la decisión de los


mencionados recursos.
¿QUÉ DEBE INCLUIR UNA PETICIÓN PARA SER VÁLIDA?

Art. 28 del Reglamento de la CIDH:

 La forma escrita.

 El nombre, nacionalidad, ocupación o profesión, dirección y firma(s) si el


reclamante es una persona o un grupo de personas.

 Una descripción de la violación, indicando la fecha y lugar en que ocurrió, e


identificar el gobierno involucrado. Debe incluir el nombre de la víctima.

 El agotamiento de los recursos de la jurisdicción interna. (Las gestiones


realizadas ante las autoridades judiciales y los resultados obtenidos. Si no
fueron agotados dichos recursos, deberá indicarse que ha sido imposible
hacerlo y las razones de ello).
Desistimiento de la
petición individual

(Art. 35 del Reglamento de la CIDH):

 El peticionario podrá desistirse en


cualquier momento.

 El desistimiento debe manifestarse


por escrito.

 El escrito será analizado por la CIDH,


que podrá archivar la petición
individual o, si lo estima procedente,
podrá proseguir con el trámite en
interés de proteger un derecho
determinado.
Revisión inicial por la
Secretaría Ejecutiva
Reúne requisitos

Revisión inicial
Si no reúne requisitos, se solicita
Secretaría Ejecutiva
información al peticionario (artículos
26.2 y 29.1 b).
Reúne requisitos
Transmisión al Estado de partes
pertinentes y solicitud de Traslado de la respuesta
información de admisibilidad, por 2
del Estado al peticionario
meses prorrogables hasta 3
(artículo 30.3 del Reglamento)
La Secretaría Si no hay motivos ordena el archivo del

verifica si subsisten asunto y notifica a las partes (artículo 42)


motivos o si cuenta Sí
con la información
La Secretaría puede solicitar información
necesaria
adicional por escrito o en una audiencia
Aprobación del informe de
inadmisibilidad (este informe es
público según lo dispone el
artículo 36.1 del Reglamento)

Registro y apertura del caso


Los peticionarios tienen el plazo
Antes de pronunciarse
de 3 meses para presentar sus
sobre el fondo de la
observaciones adicionales sobre
petición, la Comisión
el fondo. fijará un plazo para
que las partes

Las partes pertinentes de dichas manifiesten si tienen


interés en iniciar el
observaciones serán transmitidas
procedimiento de
al Estado para que presente sus
solución amistosa
observaciones dentro del plazo
(artículo 37.4)
de 3 meses (artículo 37.1)
 Se presumirán verdaderos los
hechos alegados en la petición cuyas
partes pertinentes hayan sido
Si fuera necesario, transmitidas al Estado, si éste no
suministra información relevante
la CIDH puede
para controvertirlos, siempre que de
convocar a una
otros elementos de convicción no
audiencia pública resulte una conclusión contraria
(artículo 37.5) (artículo 38)
 La CIDH puede realizar visitas in
loco, previo consentimiento del
Estado (artículo 39)
DECISIÓN SOBRE EL FONDO Y SOMETIMIENTO DEL CASO A LA CORTE
INTERAMERICANA

Respuesta del Estado Respuesta del Estado

El Estado no adopta medidas para El Estado no adopta medidas para


cumplir las recomendaciones cumplir las recomendaciones

Sometimiento del caso a la Corte Decisión fundada de no someter el


IDH (artículo 45.1) caso (artículo 45.1) o el Estado no
aceptó la jurisdicción de la Corte

Notificación al peticionario y
víctima del sometimiento del caso a Aprobación del informe definitivo
la Corte IDH (artículo 71) (artículo 47.2)
Decisión fundada de envío del
caso a la Corte Interamericana

La Comisión debe considerar los siguientes


elementos (art. 45.2 del Reglamento de la
CIDH):
 La posición del peticionario;
 La naturaleza y gravedad de la violación;
 La necesidad de desarrollar o aclarar la
jurisprudencia de la Corte Interamericana;
 El eventual efecto de la decisión en los
ordenamientos jurídicos de los países de la
OEA, y
 La calidad de la prueba disponible.
Aprobación del
informe definitivo

Aprobación del informe


definitivo del artículo 51 de la
CADH (artículo 47.1 del
Reglamento)
Presentación de
observaciones sobre el

Transmisión a las partes cumplimiento de

(artículo 47.2) recomendaciones


(artículo 47.2)
Evaluación del La CIDH decide adoptar
cumplimiento y decisión medidas de
de la publicación (artículo seguimiento (artículo
47.3) 48)
Corte Interamericana

 7 jueces (Estados de la

OEA)

 Nominados por los


Estados Partes

 Elegidos por la
Asamblea General de la
OEA

 Mandato de 6 años

 1 reelección
Corte Interamericana

 Celebra sesiones ordinarias y extraordinarias.

 Sesiones fuera de la sede: Guatemala, Chile, Colombia, Paraguay,


Brasil, Argentina, México, Honduras, Perú, República Dominicana,
Uruguay.

 Cuenta con una Secretaría.


FUNCIONES DE LA CORTE
INTERAMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS

Es una institución
judicial autónoma
de la OEA.
Su objetivo es la
aplicación e
interpretación de la
Convención
Americana sobre
Derechos Humanos
(CADH).

 Función contenciosa
 Función consultiva
 Ordena adopción de medidas provisionales
Función contenciosa

 Resolución de casos en los que se alega


que un Estado parte de la CADH ha violado
derechos reconocidos en ésta.
 Propósitos:
 Establecer la veracidad de los hechos
denunciados.
 Decidir si tales hechos constituyen una
violación a la Convención Americana, a
través de la aplicación e interpretación de
ésta.
 Determinar las medidas de reparación, en
su caso.
Otros tratados que la Corte puede
declarar violados:
 El Protocolo de San Salvador (el
derecho a organizar sindicatos y
afiliarse, el derecho a la educación).
 La Convención Interamericana para
Prevenir y Sancionar la Tortura.
 La Convención Interamericana
sobre Desaparición Forzada de
Personas.
 La Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer.
¿Quién puede presentar un caso
ante la Corte?

Únicamente:

 La Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, y

 Los Estados Partes de la CADH


que hayan reconocido la
competencia de la Corte.
¿A quiénes se puede
demandar ante la Corte?

Únicamente a los Estados


Partes de la CADH que
hayan reconocido la
competencia de la Corte.
Etapas del procedimiento contencioso ante la Corte
 El procedimiento escrito.

 El procedimiento oral.

 La supervisión de cumplimiento.
El procedimiento
escrito

El caso será sometido a la


Corte mediante la presentación
del informe al que se refiere
el art. 50 de la Convención,
que contenga todos los hechos
supuestamente violatorios,
inclusive la identificación de
las presuntas víctimas (art.
35.1 del Reglamento).
LA PRESENTACIÓN DEL CASO
 Los motivos que llevaron a la Comisión a presentar el caso ante la
Corte y sus observaciones a la respuesta del Estado demandado a
las recomendaciones del informe al que se refiere el art. 50 de la
CADH.
 Copia de la totalidad del expediente.

 Las pruebas que recibió.

 Cuando se afecte de manera relevante el orden público


interamericano de los derechos humanos, la eventual designación
de peritos, indicando el objeto de sus declaraciones y
acompañando su hoja de vida.
 Las pretensiones.
Notificación o comunicación del caso a:
 Jueces de la Corte
Examen preliminar del
 Estado demandado
caso (admisibilidad)
 Comisión, si ella no es la demandante
Si no cumple los requisitos
 Denunciante original, si se conoce
fundamentales, el
 Presunta víctima, sus familiares o sus
Presidente requerirá al
representantes acreditados
demandante que subsane
 Otros Estados partes
los defectos en un plazo
de 20 días (art. 28 del  Consejo Permanente de la OEA y al

Reglamento). Secretario General de dicha


Organización.
Notificación al Estado
demandado

30 días para que


nombre a su Agente
(persona designada por
el Estado para que lo
represente ante la Corte
Interamericana, art. 39.3
del Reglamento).
Participación de las presuntas víctimas

 Antes del Reglamento de 1996 (no


participación)
 Reglamento de 1996 (reparaciones)
 Reglamento de 2000 (participación a
partir de la admisión de la demanda)
 Representación de las presuntas
víctimas (art. 25.2 y 25.3 del
Reglamento):
 Un representante común
 Varios representantes: (elegir interviniente
común o la Corte resolverá lo
conducente)
Defensor Público Interamericano
Art. 37 del Reglamento de la Corte IDH:
“En casos de presuntas víctimas sin representación legal debidamente
acreditada, la Corte podrá designar un Defensor Interamericano de
oficio que las represente durante la tramitación del caso.”
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas (AIDEF).
Contenido del Escrito de Solicitudes,
Argumentos y Pruebas (ESAP)

• La descripción de los hechos dentro del marco


fáctico fijado por la Comisión

• Las pruebas ofrecidas debidamente ordenadas,


con indicación de los hechos y argumentos sobre
los cuales versan

• La individualización de los declarantes y el objeto


de su declaración. En el caso de peritos, deberán
remitir su hoja de vida y sus datos de contacto

• Las pretensiones, incluidas las referidas a


reparaciones y costas
Excepciones preliminares
Alegatos sobre las
 Son incidentes que tienen
excepciones preliminares
por objeto limitar o impedir
que la Corte conozca el
 Pueden presentarlos la
fondo o los méritos del caso.
Comisión o los
 Sólo pueden ser opuestas en
representantes de las
el escrito de contestación
presuntas víctimas.
del Estado.
 30 días a partir de la
 No se suspende el
recepción de la
procedimiento en cuanto al
comunicación (art. 42.2
fondo ni los plazos
del Reglamento).
respectivos.
Pueden ser desestimadas;
Lograr que la Corte no conozca el
asunto (Caso Martín del Campo Vs.
México; hechos anteriores al
reconocimiento de la competencia de la
Corte), y
Lograr que la Corte no conozca
determinados hechos y violaciones (Caso
de las Hermanas Serrano Cruz Vs. El
Salvador).
Otros actos del procedimiento
escrito

• Posteriores a la contestación de la
demanda y antes de la apertura del
procedimiento oral

• Las partes pueden solicitar al


Presidente de la Corte la celebración
de otros actos del procedimiento
escrito

• Si el Presidente lo estima pertinente,


fija los plazos para la presentación de
los respectivos documentos
 Una sola audiencia (principio de economía procesal)
 Excepciones preliminares
 Fondo
 Eventuales reparaciones
 Anteriormente se realizaban audiencias independientes
 Excepciones preliminares
 Fondo y reparaciones
 El Presidente dicta una resolución de
convocatoria a la audiencia. En esta
resolución se declara la admisión de
declaraciones de testigos y víctimas,
ya sea ante fedatario público
(affidávits) o durante la audiencia
pública (art. 50.1 del Reglamento).

 No todos los casos requieren la


realización de una audiencia pública:
el Presidente o la Corte apreciarán la
pertinencia o la necesidad de
convocarla (art. 27.9 del Reglamento).
• Los testigos y peritos deben ser propuestos en la
debida oportunidad.

• En la resolución se fija el objeto de testimonios y


peritajes.
Actos realizados por la
Objeto de la audiencia
Secretaría posteriores a la
Escuchar a:
audiencia
 Presuntas víctimas,
 Testigos, y
 Peritos.  Reproducción de la audiencia
Además:  Entrega de la grabación
Alegatos finales de las partes
 Comisión Las partes tienen por lo general 30
 Representantes de las días después de la audiencia para
presuntas víctimas presentar sus alegatos finales
 Agentes del Estado (+ tiempo) escritos
Terminación anticipada del proceso

• Por desistimiento (Caso Maqueda Vs. Argentina).


• Por allanamiento total o parcial (Caso de la Masacre de Mapiripán Vs.
Colombia). La Corte resuelve sobre el allanamiento y sus efectos jurídicos y, en
su caso, procede a determinar reparaciones y costas.
• Acuerdo sobre reparaciones. La Corte emite una sentencia.
PRUEBA
 La Corte tiene amplias facultades en materia
probatoria.

 Se analiza la aportada por las partes en los escritos


principales o como prueba superveniente.

 Prueba para mejor resolver (art. 58 del Reglamento):


 La Corte procura de oficio la considere útil.
 Requerir a las partes el suministro de prueba, explicación
o declaración.
 Solicitar a cualquier entidad que obtenga información,
exprese su opinión o haga un informe o dictamen.
 Comisionar a uno o a varios de sus miembros para que
realicen cualquier medida de instrucción.
Los escritos de los amici curiae:

 Podrán ser presentados al Tribunal, junto con sus anexos, dentro de


los quince días posteriores a la celebración de la audiencia pública.

 En los casos en que no se celebra audiencia pública, deberán ser


remitidos dentro de los quince días posteriores a la resolución
correspondiente en la que otorga plazo a las partes para la remisión
de alegatos finales y prueba documental (art. 44 del Reglamento de
la Corte IDH).
Sentencia

La Corte puede establecer:

 Que el Estado no violó la Convención


Americana.

 Que el Estado sí violó la CADH, por lo


tanto ordena las medidas de
reparación en la misma sentencia de
fondo.

 Antes se emitía una sentencia


independiente sobre las reparaciones.
INTERPRETACIÓN DE LA SENTENCIA

• Cualquiera de las partes puede solicitar la interpretación


de la sentencia (art. 67 de la CADH y 68 del Reglamento)

• Aclara el sentido del fallo

• Plazo: 90 días, a partir de la notificación de la sentencia

• No se suspende la ejecución del fallo

• Se resuelve en una nueva sentencia; no es una apelación,


pues los fallos de la Corte son definitivos e inatacables
(art. 67 de la CADH)
Supervisión del cumplimiento de la
sentencia

 Aplicación del principio pacta sunt


servanda: los Estados nacionales deben
cumplir de buena fe los fallos de la Corte;
no pueden apoyarse en su derecho interno
para desconocer sus obligaciones
internacionales.

 La Corte someterá a consideración de la


Asamblea General de la OEA un informe
anual en el que señalará al Estado que haya
incumplido sus fallos (art. 65 de la CADH).
 En la práctica, el procedimiento ha sido mayormente escrito (art. 69
del Reglamento).
 Informes de los Estados.

 Observaciones de la Comisión y de los representantes de las


presuntas víctimas.
 La Corte podrá requerir a otras fuentes de información, datos
relevantes sobre el cumplimiento de sus fallos. También podrá
ordenar peritajes para apreciar dicho cumplimiento.
 Con la información pertinente, la Corte determinará el estado de
cumplimiento de la sentencia y emitirá las resoluciones necesarias.
 Desde 2008 existe la posibilidad de convocar a una audiencia
privada (art. 69.3 del Reglamento).
Bibliografía

• Fix Zamudio, Héctor, Protección jurídica de los Derechos


Humanos. Estudios comparativos, Comisión Nacional de los
Derechos Humanos, México, 2009.

• Nikken, Pedro, La protección internacional de los derechos


humanos. Su desarrollo progresivo, Civitas-Instituto
Interamericano de Derechos Humanos, Madrid, 1987.

• Gozaíni, Osvaldo Alfredo, El proceso transnacional.


Particularidades procesales de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, Ediar, Buenos Aires, 1992.
 Buergenthal, Thomas, Grossman, Claudio y Nikken, Pedro, Manual
internacional de derechos humanos, Instituto Interamericano de
Derechos Humanos-Editorial Jurídica Venezolana, Caracas-San José,
1990.

 Cançado Trindade, Antônio Augusto y Martínez Moreno, Alfredo,


Doctrina Latinoamericana del Derecho Internacional, Tomo I, Corte
Interamericana de Derechos Humanos, San José, 2003.

 Cançado Trindade, Antônio Augusto y Vidal Ramírez, Fernando,


Doctrina Latinoamericana del Derecho Internacional, Tomo II, Corte
Interamericana de Derechos Humanos, San José, 2003.
 Cançado Trindade, Antônio Augusto y Ventura Robles,
Manuel, El futuro de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, Corte Interamericana de Derechos
Humanos-ACNUR, San José, 2003.

 Documentos básicos en materia de derechos humanos


en el Sistema Interamericano, Corte Interamericana de
Derechos Humanos, San José, 2011.

 García Ramírez, Sergio y Gonza, Alejandra, La libertad


de expresión en la jurisprudencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, Corte
Interamericana de Derechos Humanos-Comisión de
Derechos Humanos del Distrito Federal, San José-
México, 2007.
¡Gracias por su atención!
Lic. Javier Agustín Valencia López
Correo electrónico: avalencia@cndh.org.mx
Teléfono del trabajo: 01 55 56 31 00 40, ext. 2939

www.cndh.org.mx
105

You might also like