You are on page 1of 69

MÓDULO 1: DISEÑO DE

INVESTIGACIÓN
a) Características de la investigación
cualitativa y cuantitativa
Paradigma naturalista cualitativo
• El papel de las ciencias sociales es
comprender la vida social a partir del
análisis de los significados que los
actores imprimen a sus acciones.
• Se trata de producir conocimiento sobre
la realidad social y cultural desde y con
el punto de vista de quienes la
producen, la viven, la recrean.
• Es la reivindicación de lo subjetivo, lo
intersubjetivo, lo significativo y lo
particular, como prioridades de análisis
para la comprensión de la realidad
social.
• Centra su análisis en el sentido que los
sujetos que viven, crean, recrean la
realidad la dan a la acción, la vida
cotidiana, su construcción de realidad.
Paradigma positivista cuantitativo
• Ante una pregunta de
investigación precisa se
recogen y analizan datos.
• Se emplean métodos
cuantitativos (estadísticos)
para de describir, relacionar
variables obtenidas en una
muestra.
• Luego, con los resultados
obtenidos se hace una
inferencia sobre una
población.
Diferencias cuali y cuanti

Investigación cualitativa Investigación cuantitativa


• Centrada en la fenomenología y comprensión • Basada en la inducción probabilística.
hermenéutica. • Medición penetrante y controlada.
• Observación naturalista sin control de
variables. • Objetiva.
• Subjetiva. • Confirmatoria, inferencial, deductiva.
• Exploratoria, inductiva y descriptiva. • Orientada al resultado.
• Orientada al proceso. • Datos sólidos y repetibles.
• Datos ricos y profundos. • Generalizable.
• No generalizable. • Particularista.
• Holista. • Realidad estática.
• Realidad dinámica.
Multi-método

1. Complementación.
2. Combinación.
3. Triangulación.
Combinación metodológica

• Complementación
• En una misma investigación se usan ambas metodologías.
• Ello origina dos visiones del problema de investigación.
• No se busca traslapar o superponer ambas perspectivas: lo cualitativo y lo
cuantitativo son independientes entre sí.
• El grado de integración metodológica es mínima.
• Creencia de que cada orientación es capaz de revelar la realidad social.
Combinación metodológica

• Combinación
• Se integra un método al otro y se fortalece la validez de la metodología
principal.
• Subordinación de una metodología a otra.
• Supera las debilidades de una sola perspectiva metodológica.
• No hay convergencia de resultados, ya que estos proceden de una sola
metodología.
Combinación metodológica

• Triangulación
• Creencia de que las dos metodologías (cualitativa y cuantitativa) captan de forma
parcial o total el mismo hecho.
• Se pretende una convergencia de resultados.
• Se busca alcanzar una mirada lo más profunda posible del problema a investigar.
• Ambos métodos se enfocan al mismo objetivo.
• Si los diferentes métodos muestran resultados similares o idénticos mayor será su
veracidad y viceversa.
Problemas de la triangulación

• Acumular gran cantidad de datos sin análisis exhaustivo.


• Dificultad de organización de los materiales en un marco coherente.
• No explicar, ni justificar claramente la utilización de la técnica.
• Complejidad derivada de la multidimensionalidad de las unidades observadas.
• Ausencia de directrices para determinar la convergencia de resultados.
• Dificultad de réplica.
b) Componente de un diseño de
investigación
Diseño
• Para dar respuesta a la pregunta de investigación (objetivos) y
someter a prueba las hipótesis debemos seleccionar un diseño
específico de investigación.
• Se trata de concebir una estrategia práctica y concreta de responder a
las preguntas de investigación y objetivos.
• De esta forma, el diseño es un plan o estrategia concebida para
responder a las preguntas de investigación.
• Este plan o estrategia integra de un modo coherente los instrumentos
de recogida de datos, el análisis estadístico y los objetivos de
investigación.
Alcance de la investigación
(tipos de investigaciones)
• Hay 3 tipos de estudios según clasificación de los objetivos y
las preguntas:
1) Descriptivos.
2) Correlacionales.
3) Explicativos.

• Determinar de qué tipo de estudio se trata es fundamental


para el diseño.
¿De qué depende que una investigación sea descriptiva,
correlacional o explicativa?
• Estos tres distintos tipos de
investigación son acumulativos.

 Las características de una se


van incorporando a medida
que pasamos a un tipo
superior.
 La investigación explicativa
entonces no sólo describe y
correlaciona fenómenos,
sino que asegura una
explicación causal.

• La investigación cuantitativa se
hace cargo no sólo de
descripciones, asociaciones
(correlaciones) sino también –y
esto es clave para diferenciarla
de la perspectiva cualitativa- de
la explicación de fenómenos.
Alcance de la investigación
• Del alcance del estudio depende la estrategia de
investigación.
• El diseño, los procedimientos y otros componentes del
proceso serán distintos en estudio con alcance descriptivo,
correlacional o explicativo.
• Cualquier investigación puede incluir elementos de más de
una de estas tres formas.
1.- Estudios descriptivos
• Buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de
personas, grupos, comunidades, procesos objetivos, o cualquier otro
fenómeno a analizar.
• Buscan mostrar de forma precisa las dimensiones de un fenómeno, suceso,
comunidad, contexto o situación.
• Buscan medir o recoger información sobre conceptos o variables.
• Su objetivo no es indicar como se relacionan las variables medidas, sino
establecer frecuencias (cuánto), ubicaciones espacio temporales (dónde y
cuándo).
• Consisten en describir fenómenos, situaciones, contextos y eventos, vale
decir, detallar cómo son y cómo se manifiestan.
2.- Estudios correlacionales
• Buscan conocer la relación entre dos o más conceptos, categorías o
variables.
• Buscan comprender cómo se puede comportar un concepto o una
variable al conocer el comportamientos de otras variables
relacionadas.
• La investigación correlacional tiene, en alguna medida un valor
explicativo, aunque parcial. El saber de qué forma dos variables o
fenómenos se relacionan aporta cierta información explicativa.
• De ahí que este nivel conlleva un riesgo: correlaciones espurias
(falsas) o aparente asociación de dos variables en una relación que no
existe en realidad.
3.- Estudios explicativos
• Van mas allá de la descripción de conceptos o fenómenos o
del establecimiento de relaciones entre conceptos.
• Buscan las causas de los eventos y fenómenos físicos o
sociales.
• Las investigaciones explicativas son mas estructuradas que
los estudios con los demás alcances.
• Proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno a
que hacen referencia.
Diseños experimentales y no experimentales
Diseños experimentales Diseños no experimentales
• Prueba de las relaciones entre • Prueba de las relaciones entre
las variables mediante el control las variables sin controlar o
o la manipulación de los sujetos manipular los sujetos y las
y las condiciones. condiciones.
Cuasi-experimentación y experimentación
• La experimentación y la cuasi- experimentación
estudian el efecto causal de la variable
independiente mediante el control preciso de
las fuentes de variación extrañas.
• En ambos casos, las hipótesis de investigación
son causales y no meramente asociativas.
Diseño cuasi-experimental
• La palabra “cuasi” significa “como si” o “casi”.
• Por tanto, cuasi-experimento denota un casi experimento
verdadero.
• Un estudio es cuasi-experimental cuando no hay un
control efectivo de las variables de selección.
• Se aplica este enfoque cuando el investigador no puede
cumplir los requerimientos de un experimento
verdadero, debido a que no puede asignar
aleatoriamente los participantes a las condiciones
experimentales.
Diseño experimental
• En el diseño experimental la hipótesis
establece un supuesto vínculo causal
entre una variable (supuesta “causa”
o variable independiente) y la
variable que exige una explicación (el
“efecto” o variable dependiente).
• El investigador manipula
experimentalmente la variable
independiente para ver si se produce
el efecto que la hipótesis describía.
• Además, controla los efectos de
variables perturbadoras
(intervinientes)
Diseño experimental
• El diseño experimental es una forma particular de
investigación en la que se manipulan deliberadamente
una o más variables independientes, las cuales son
consideradas como “causas”, dentro de una situación
“controlada” por el investigador.
• Permite comprender las relaciones existentes entre la
o las variables independientes -o supuestas causas
del fenómeno- y las variables dependientes o
fenómeno que quiere comprender.
Variable dependiente

• La variable dependiente refleja cualquier efecto que


pueda acompañar el manejo de la variable
independiente.
• En ocasiones, la variable dependiente es también
llamada “variable de respuesta” y representa el mejor
indicador de los efectos que conlleva la variable
independiente.
Variable independiente
• En un experimento, la variable independiente es aquella que el
investigador puede tener bajo control. También recibe el nombre de
“tratamiento”.
• La selección de la variable independiente depende, obviamente, de
los objetivos de investigación.
• Sin embargo, aparecerán variables perturbadoras que serán exógenas
o extrínsecas.
• Por tanto, aunque no estén dentro de los objetivos de investigación,
también afectarán el comportamiento de la variable dependiente que
intentamos medir.
Variables intervinientes
• Pueden considerarse como variables independientes, en el sentido de
que están generando efectos en la o las dependientes.
• Sin embargo, no son de interés de investigación (puesto que no están
contempladas ni en objetivos, ni en las hipótesis).
• Se trata de variables que son fuentes de variación (en las
dependientes) que el investigador pretende controlar por medio del
diseño.
• En el diseño experimental, ello se hace durante el proceso de
investigación (control a priori).
• Dos procedimientos
específicos:
1. Control.
2. Manipulación.
Manipulación
• Es un requisito fundamental de todo experimento manipular
intencionalmente una o más variables independientes (“causas”).
• Cuando existe una relación causal entre una variable independiente y
una dependiente, al hacer variar de forma intencionada la variable
independiente, la variable dependiente tendrá que variar.
• Manipulación es entonces hacer variar los valores de la
independiente.
• Debemos estar atentos a los cambios o efectos que ese paso de
categorías genere en la variable dependiente.
Manipulación
• Es la variable independiente la que se “manipula”, y es de las categorías de
esta variable independiente desde donde surgen los grupos a comparar
entre sí.
• En suma, cuando hablemos de “manipular” siempre lo haremos en
referencia a la variable independiente y a los grupos que sus categorías
constituyen.
• El investigador manipula o hacer variar (en términos simples, recorre las
diversas categorías) de la variable independiente para observar el efecto en
la dependiente en estos grupos distintos de casos.
Grados de manipulación de variables
Grupo de control
• Grupo al cual no se le somete a tratamiento alguno, es decir, no es
sometido al tratamiento de la variable independiente.
• Se mide su comportamiento y se compara con el grupo que sí le fue
suministrado el estímulo del tratamiento (variable independiente).
• A todos los grupos se les aplica el mismo instrumento de medida,
pero no el mismo tratamiento dado por la variable independiente.
• De esta forma, tanto el grupo control como el (los) grupos
experimentales se deben mantener constantes en la mayor cantidad
de variables, menos en la del estímulo o variable independiente.
Control
• Controlar es eliminar la influencia de cualquier
variable que pueda incidir en la relación causal entre
dos variables que no sea de interés para el estudio.
• Los individuos que componen cada grupo dado por las
categorías de una variable independiente deben ser
similares en todo tipo de características.
• Es decir, similares en la mayor cantidad de variables,
menos en la variable independiente.
Existe control cuando:
• Se manipula una variable independiente.
• Se minimiza la participación de las variables
extrañas.
• Se registran los cambios que ocurren en la
manipulación de la variable dependiente en
función de la manipulación de las variables
independientes
Otras nociones claves: Control

• Podemos decir que existen al menos dos formas de


“control”:

1. Asignación al azar (randomization)

2. Asignación por equivalencia de los grupos o


“Emparejamiento” (matching).
Pasos del diseño de investigación
Pasos del diseño de investigación
Problema/Pregunta de Investigación:
• Un problema es la pregunta de investigación, planteada
como afirmación.
• Problema: Relación entre inteligencia y rendimiento.
• Pregunta: ¿Se relaciona la inteligencia con el rendimiento?

• Problemas y preguntas son el primer paso para comenzar


una investigación y son un reto por el que pasan todos los
que inician una.
• Son la meta que buscaremos responder y serán nuestras
guías durante todo el proceso de investigación.
Condiciones de una pregunta de investigación
• Concisa: Lenguaje sencillo y claro. Cualquier persona, debe entender
la pregunta. Frases cortas y directas. Evitar lenguaje pomposo y
pretencioso.
• Alcanzable: La pregunta debe tener respuesta posible y la recogida de
datos para responderla debe ser viable.
• Relevante/pertinente: Se debe defender la importancia de dedicar
una investigación a responder dicha pregunta argumentando los
beneficios e impactos que produciría responderla: a nivel teórico,
empírico y social (político).
Tipos de preguntas según tipo de
investigación
1) Investigación descriptiva
• Preguntas de Existencia
• Preguntas de Descripción y Clasificación
• Preguntas de Composición

2) Investigación correlativa-predictiva
• Preguntas de Relación
• Preguntas Comparativo relacionales

3) Investigación explicativa
• Preguntas de Causalidad
• Preguntas Comparativo-causales
• Preguntas de Interacción comparativo-causal
Preguntas de estudios descriptivos
Preguntas de existencia Preguntas de descripción-clasificación
• ¿Existe X? • ¿Cómo es X?
• ¿Existen transmisiones de radios • ¿Cuáles son las características de X?
provenientes del espacio exterior? • ¿Dónde está X?
• ¿Se pueden comunicar los chimpancés • ¿Cuánto X?
por medio de símbolos?
• ¿Los neonatos pueden percibir el olor? • ¿Cuáles son las características de las
familias en situación de indigencia?
• ¿Cuáles son las pautas de crianza de las
Preguntas de Composición madres chilenas?
• ¿Cuáles son los componentes que forman
X?
• ¿Qué factores forman la inteligencia?
• ¿Cuáles son los componentes del nivel
socioeconómico?
Preguntas correlativo-predictivas
Preguntas de Relación: Preguntas comparativo-
• ¿Existe asociación o relación relacionales:
entre X e Y? • ¿El grupo X es diferente del
• ¿Existe asociación o relación grupo Y?
entre X, Y, Z, y W? • ¿Las mujeres son más
sensibles que los hombres?
Preguntas de estudios explicativos
Preguntas causales Preguntas de Interacción comparativo-
• ¿X provoca, causa, ocasiona, produce, causales
conduce, incide o impide que cambie Y? • ¿X provoca un cambio mayor en Y que en
• ¿El programa X logró disminuir el Z bajo ciertas condiciones, pero no en
consumo de pasta base? otras?
• ¿El machismo influyó en la intención de • El programa X destinado a aumentar la
voto en la última elección presidencial? participación política de los jóvenes,
¿tiene más impacto en las mujeres que
en los varones, dependiendo de la
comuna en que vivan?
Preguntas comparativo-causales
• ¿X provoca un cambio mayor en Y que en
Z?
• El programa X destinado a aumentar la
participación política de los jóvenes,
¿tiene más impacto en las mujeres que
en los varones?
Objetivos de investigación
• Es lo que se pretende hacer en la investigación.
• Debe ser completamente coherente con el problema y
pregunta de investigación.
• Si el problema/pregunta es descriptivo, entonces el objetivo
deberá estar redactado en ese nivel. Misma situación con los
otros niveles de investigación.
• Es el problema/pregunta, antecedido por un verbo infinitivo:
i. Descriptivo: Caracterizar las principales dimensiones de la
deserción escolar en la ciudad de Temuco.
ii. Relacional: Analizar la relación entre consumo de drogas y
rendimiento académico.
iii. Explicativo: Determinar las causas de la deserción escolar.
Verbos infinitivos empleables en un Objetivo
Sí (Aplicarlos según el tipo o No (Imprecisos en cuanto al
alcance de la investigación) alcance de la investigación)
• Describir • Conocer
• Analizar • Entender
• Comparar • Producir
• Explicar • Lograr
• Relacionar • Estudiar
• Etc. • Etc.
Hipótesis
• Son una respuesta anticipada a la pregunta y objetivo de investigación.
• Se deben contrastar, es decir, comprobar mediante evidencia empírica.
• Ejemplo:
i. Objetivo (explicativo): Determinar las causas de la deserción escolar.
ii. Hipótesis 1: El consumo de drogas es un factor que influye en el fracaso escolar y,
por consiguiente, en la deserción del sistema educativo.
iii. Hipótesis 2: En las mujeres el embarazo adolescente es un factor determinante
que causa la deserción escolar.
• Por lo tanto, todo el trabajo de investigación consistirá en recoger y
analizar información para refutar o aceptar las hipótesis.
Tipos de variables y su
operacionalización
¿Qué es una variable?
• Es una característica que se va a medir u observar.
• Es una propiedad, un atributo que puede darse o no en ciertos
sujetos o fenómenos en estudio.
• También se define como componente esencial de las hipótesis
científicas.
Tipos de clasificación

Según criterio experimental Según su naturaleza


• Independientes (VI) • Cuantitativas
• Dependientes (VD) • Cualitativas
• Extrañas o intervinientes (VE)
Tipos de clasificación
Según tipo de datos que
contienen Según nivel de medición:
• Continuas • Nominales
• Discretas o Categóricas • Ordinales
• Intervalares
Según
: nivel de abstracción • De razón o proporción
• Observables, manifiestas o
“indicadores”
• Inferidas o latentes (constructos)
Escala de medición de las variables
• Los niveles de
medición conforman
lo que se conoce
como “escala de
medición”.
• Los niveles de
medición de las
variables pueden
modificarse.
• El nivel nominal sólo clasifica a los casos en una de las
categorías.
• A todas las unidades estadísticas equivalentes respecto a la
propiedad o atributo en estudio le corresponde un número
que funciona sólo como “etiqueta”.
• Por tanto, este nivel de medición sólo etiqueta categorías
lógicamente excluyentes.
• Clasifica y ordena las categorías.
• Permite la ordenación de las categorías de las variables.
• Se pueden disponer en el sentido de “mayor que”, menor que”, “más preferido”, “menos
preferido”, etc.
• No obstante, este orden que nos permite diferenciar las variables unas de otras no
ofrece ningún tipo de información respecto de la magnitud de las diferencias entre las
categorías.
• El asignarle números a determinadas categorías ordinales (en nuestro ejemplo, 3, 2, 1)
no significa que exista una diferencia de la unidad entre cada par de categorías, sino que
solamente esto querrá decir que 3 > 2 > 1.
• Clasifica, ordena y además establece distancias numéricas iguales entre las
categorías.
• Definen a las categorías en términos de una unidad de medición estándar.
• Podemos asignarle números que jerarquicen a nuestras categorías, con la
diferencia que ahora sí podemos decir que las distancias entre las categorías
están dadas por las magnitudes de los números que utilizamos.
• Estos números (cantidades), además de ordenar las categorías, permitirán
interpretar la diferencia entre dos medidas. Vale decir, estamos en condiciones de
conocer la distancia o intervalos precisos entre los objetos.
• La condición que caracteriza a este nivel de medición es la de la igualdad de la
distancia entre los intervalos.
• Clasifica, ordena, establece distancias numéricas iguales
entre las categorías y, además, posee un punto de inicio no
arbitrario.
• Los valores asignados a las unidades estadísticas no sólo
permiten que éstas puedan ser ordenadas, sino que,
además, las diferencias iguales entre éstos indicarán
diferencias reales en las cuantías de las propiedades a
medir.
• El valor cero representa ausencia de la característica que se
mide.
Operacionalización
Operacionalización
• La operacionalización es
el proceso mediante el
cual buscamos medir
conceptos abstractos no
directamente
observables mediante
variables o indicadores
directamente
observables.
• Pasamos del concepto
abstracto a dimensiones
e indicadores.
Ejemplo: Operacionalización de la precariedad
laboral en 5 dimensiones.
COMPONENTE DEFINICIÓN OPERATIVA INDICADOR CASEN 2013
• ¿Su trabajo o negocio principal es de tipo …?
Este componente se asocia a la ausencia de contrato, a la • Tipo de contrato.
INESTABILIDAD existencia de contratos temporales, de corta duración y de • Contrato de trabajo escrito.
incierta finalización. • ¿Con quién firmó su contrato o estableció su acuerdo
de trabajo?
Este componente se refiere a la ausencia (o no) de
cobertura social, de protección ante el desempleo, ante • Afiliado al sistema previsional.
INSEGURIDAD accidentes en el trabajo, salud, previsión social y/o a las • Cotiza en algún sistema previsional.
características que los sistemas existentes prestan en • Sistema previsional (salud).
materia de “seguridad y protección social”.
Este componente hace mención de las características, • Ingreso del trabajo (agrupado)
INSUFICIENCIA
cantidad y composición del salario/ingreso. • Ingreso Ocupación principal (agrupado)
Dimensión que considera la accidentabilidad por • Lugar en donde realiza la actividad o se ubica el
CONDICIONES DE
ocupación, la infraccionalidad y la caracterización de los negocio.
TRABAJO
lugares de trabajo. • Enfermedad o accidente.
Este componente se basa en la cantidad de horas de
CRONOPIEDAD trabajo que se realizan diaria, semanal, mensual y • Horas de trabajo empleo principal (agrupado).
anualmente en un trabajo, por un/a trabajador/a.
Planificación de una
investigación: Tiempos y costos
Calendario, recursos y presupuesto
Calendario o periodización
• Una identificadas las
actividades a realizar
en cada una de las
fases, se elabora un
resumen del plan de
trabajo y sus
diferentes actividades
distribuidas en el
tiempo para cada uno
de los participantes en
la investigación.
Calendario o periodización
AÑO 2017 AÑO 2018
FASE ACTIVIDADES Y PRODUCTOS RESPONSABLES MES 1 SEPTIEMBRE MES 2 OCTUBRE MES 3 NOVIEMBRE MES 4 DICIEMBRE MES 5 ENERO MES 6 FEBRERO MES 6 MARZO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
Reunión inicial con contraparte. Jefe de proyecto, Co-investigador y Director metodológico. X
Trabajo de gabinete de ajuste del diseño del estudio. Jefe de proyecto, Co-investigador y Director metodológico. X
Diseño de pre-instrumento (encuesta). Director metodológico. X X
Entrevista a expertos (3). Jefe de proyecto, Co-investigador y Director metodológico. X
Transcripción y análisis de entrevistas a expertos. Ayudante. X
Diseño de estrategia muestral. Director metodológico. X X
Diseño de manual del encuestador. Director metodológico.
Contacto con equipo(empresa) externa encargada del trabajo en terreno. Jefe de proyecto y Co-investigador. X
Capacitación al equipo de terreno. Jefe de proyecto, Co-investigador y Director metodológico. X
Pilotaje del instrumento. Jefe de proyecto, Co-investigador y Director metodológico. X
CUANTITATIVA

TALLER # 1 (AVANCE) Contraparte, Jefe de proyecto. X


Aplicación de protocolo de contacto con casos a encuestar. Jefe de proyecto, Co-investigador X
Agenda con informantes para aplicación de instruentos. Jefe de proyecto, Co-investigador X
Aplicación de instrumento (encuesta). Empresa externa. X X X X X X X X X X X X X
Tabulación de encuestas. Empresa externa. X X X X X X X X X X X
Supervisión de trabajo de campo. Director metodológico.
Control de calidad. Director metodológico.
Validación de encuestas. Director metodológico.
Cierre de trabajo de campo.
Aplicación de técnicas estadísticas. Director metodológico.
Análisis de escalas, índices y frecuencias. Director metodológico.
Elaboración de informe cuantitativo. Director metodológico.
Elaboración de power point para exposición con contraparte (TALLER # 2). Director metodológico.
TALLER # 2. PRIMER AVANCE DE RESULTADOS. Contraparte, Jefe de proyecto. X
Diseño de entrevista semi-estructurada Director metodológico. X X
Diseño de muestreo teórico dirigido. Director metodológico. X X
CUALITATIVA

Contraparte, Jefe de proyecto. Colaboración especial de dos (2)


X X X X X
Contactos con informantes claves. ayudantes para un proceso de triangulación cuali/cuanti.
Aplicación de entrevistas Director metodológico. X X X X X X X X X
Análisis de contenido cualitativo. Jefe de proyecto, Co-investigador y Director metodológico. X X X X X
Escritura de informe de investigación cualitativo. Jefe de proyecto, Co-investigador y Director metodológico. X X X X X X X
TALLER # 3. AVANCE DE RESULTADOS CUALITATIVOS. Jefe de proyecto y Co-investigador. X
Recursos humanos y presupuesto
• Identificadas todas las tareas a realizar, se pueden establecer
las necesidades de tiempo y recursos que se requieren, así
como el costo de los mismos que dará lugar al presupuesto.
• Además de identificar tareas, también es necesario establecer
el tipo y cantidad de recursos requeridos para realizar la
investigación.
• Habitualmente se trabaja con:
a) Recursos humanos.
b) Recursos materiales.
c) Recursos técnicos.
Recursoshumanos
• Todas las personas
necesarias y
cualquier otro
soporte humano
para realizar la
investigación.
• Deben estar
vinculadas
orgánicamente a la
dirección o
coordinación de la
investigación.
Recursos materiales
• Todo aquello que se necesite para realizar
cualquiera de las actividades de cada una de las
fases de realización de la investigación (Véase el
presupuesto).
Recursos técnicos
• Hace referencia a aquellos recursos externos de
carácter puntual que la investigación requiere,
tales como asesoramiento técnico, servicio de
traducción, empresa encuestadora, etc. (Véase el
presupuesto).
Presupuesto

• Recoge los gastos


previsto para la
realización de la
investigación.
• Se elabora a partir los
cuadros de recursos
humanos, materiales y
técnicos.

You might also like