You are on page 1of 67

HERBOLARIA ATACAMENSIS

CONTRIBUCION A LA BOTANICA
ECONÓMICA CHILENA

Graciela Colque, hierbatera de Río Grande

MARIA TERESA SERRA V.


FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES
UNIVERSIDAD DE CHILE
septiembre, 2008
Estudio Etnobotánico y Jurídico de
hierbas nativas de la comuna de
San Pedro de Atacama
2005-2006

 Complementar el estudio sobre la herbolaria nativa


atacameña de la comuna de San Pedro de Atacama y
generar las condiciones jurídicas de certificación de
propiedad intelectual indígena sobre este conocimiento.

 Conocer las propiedades curativas de las hierbas de la


comuna de San Pedro de Atacama, las cuales
ancestralmente se les conoce por sus efectos medicinales.

 Conocer los recursos herbolarios utilizados en la Medicina


tradicional atacameña
 Característica común a
los poblados es el
aislamiento en que se
encuentran respecto de
los servicios de salud de
la biomedicina,
realizándose las rondas
médicas una o dos veces
al mes, dependiendo de
la cantidad de habitantes
de cada comunidad.
MANDANTE
• I. Municipalidad de San Pedro de Atacama
• Corporación Nacional Forestal II Región (CONAF)
• Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI)
• Ministerio de Salud, Consejo de Pueblos Atacameños
PARTICIPANTES Y COLABORADORES
 Coordinador del proyecto:  Comunidades Atacameñas de San
Ing. For. Antonio Vita Pedro de Atacama
Facultad de Ciencias Forestales.
Universidad de Chile  CONAF II Región
 Taxonomía y Flora medicinal: M.
T. Serra  PROGRAMA ORIGENES
Facultad de Ciencias Forestales.
Universidad de Chile
 CONADI II Región
 Prospección química:
 Personal de la Reserva Nacional Los
R. Carmona Flamencos
Facultad de Ciencias Forestales.  Agradecimientos especiales a
Universidad de Chile Andrea Choque, Nancy Cortes y
Federico Luebert.
 Aspectos jurídicos:
Cecilia Urbina
Centro de Estudios Ambientales,
Facultad de Derecho. U. de Chile.
ACTIVIDADES DEL PROYECTO
 Recopilación de referencias etnobotánicas, taxonómicas y
fitoquímicas de las especies de valor medicinal de la zona en
estudio. Villagrán, C. y V. Castro. (2004). “Ciencia indígena de
los Andes del norte de Chile” y numerosa bibliografía.
 Encuestas en terreno. Recopilación de los usos medicinales y
otros de las plantas indicadas en la entrevista a yatiris,
hierbateros y otros, en las Comunidades de Santiago de Río
Grande, Machuca, Socaire, Cámar y Talabre.
 Colecta, identificación y herborización de las plantas citadas.
 Determinación de distribución geográfica y las condiciones
ambientales en que crecen las especies.
 Estudio Jurídico: Centro de Estudios Ambientales. Facultad de
Derecho. Universidad de Chile.
PROBLEMÁTICA ACTUAL
 Muchas especies medicinales,
especialmente las nativas (Del
Vitto et al., 1997), son aún
deficientemente conocidas
desde los aspectos botánicos,
fitoquimicos y farmacológicos,
pudiendo provocarse
sustitución, adulteración de
drogas conocidas en la
farmacopea nacional y de
identificación errónea de
drogas.
 Escasez de información acerca
la obtención y sustentabilidad
del recurso.
 Compleja situación jurídica o de
protección de los recursos
fitogenéticos nacionales.
 Una parte de la valiosa cultura  A través de ellos es posible también
tradicional atacameña es la que percibir la visión que ésta cultura posee
pretende rescatar el Estudio de su propio entorno, una visión que
Etnobotánico de plantas medicinales integra al hombre como parte del
de la comuna de San Pedro de medio y no como un ser superior. De
Atacama, y es la forma en que los ésta forma, por ejemplo, las
habitantes de las comunidades enfermedades se explican como un
indígenas han practicado la medicina y quiebre en el equilibrio con la
especialmente el uso de plantas naturaleza, por lo que no sólo es
medicinales. necesario curar el cuerpo, también el
 A través de diversas actividades se alma y el espíritu para restablecer el
intenta rescatar el valor de las plantas equilibrio natural.
en la práctica de diversos oficios
asociados a la medicina tradicional
indígena como yatiris, hierbateros,
parteras, componedores de huesos y de
matriz.
La oferta de productos vegetales de los sistemas andinos
se basa en la riqueza biológica formada por la plantas de valor
medicinal, ritual, alimenticio, forrajero, energético, de
construcción, etc., conjuntamente con los conocimientos
generados por las comunidades presentes en el área.
USOS ETNOBOTÁNICOS

 Plantas utilizadas como


alimentos y bebidas.
 Plantas rituales o ceremoniales.
 Plantas utilizadas como
combustible (leña).
 Plantas tintóreas.
 Plantas utilizada en
construcción de techumbres.
 Plantas para curar animales.
 Plantas forrajeras.
 Plantas medicinales en té o mate
solas, en tisanas, parches, Rubros de uso de la flora de Collahuasi-Ollagüe (N=223)
(Villagrán, Romo y Castro, 2003).

vapores, etc.
RECURSOS HERBOLARIOS
COMUNA DE SAN PEDRO DE
ATACAMA
PROV. DE EL LOA, CHILE
M. Teresa Serra V.
Departamento de Silvicultura.
Facultad de Ciencias Forestales.
Universidad de Chile
Colaboración: Lic. Andrea Choque
Conaf II Región. Chile
El área de estudio se encuentra inserta en la zona que abarca el
Desierto de Atacama y Los Andes Centrales, que corresponden a la
máxima penetración de aridez hacia el interior del continente
sudamericano.
ORGANIZACIONES INDÍGENAS
INVOLUCRADAS EN LA DEFINICIÓN
DE NECESIDADES Y FORMULACIÓN
DEL PROYECTO
 Comunidad Atacameña de Río Grande
 Comunidad Atacameña de Talabre
 Comunidad Atacameña de Cámar
 Comunidad Atacameña de Socaire
 Comunidad Atacameña de Machuca
LOCALIDAD LATITUD LONGITUD ALTITUD
Machuca 22° 35´S 68° 04’ W 4000 m

Río Grande 22° 39’ S 68° 03´ W 3250 m

Talabre 23° 19‘ S 67° 50´ W 3580 m

Cámar 23° 24´S 67° 53´ W 2755 m

Socaire 23° 35’ S 67° 53 ´ W 3250 m


RIO GRANDE
http://www.antropologiavisual.cl/Emilia_Astorga.htm
Machuca
 Las comunidades estudiadas se
encuentran ubicadas alrededor de
los 3000 m.snm en quebradas y
oasis donde las condiciones
ambientales favorecen el desarrollo
de la agricultura y ganadería.
 La agricultura generalmente se
realiza en suelos aterrazados con
un sistema de canales de regadío
basado en tecnologías tradicionales
bajo un régimen de turnos por
hectárea cultivada, siendo
altamente efectivo para las
necesidades de cultivo de las
comunidades, que se orientan
principalmente al autoconsumo y al
forraje.
Camar
Talabre
Socaire
 a 3.800 mts. sobre el
nivel del mar. Sus
aproximadamente 400
habitantes cultivan
árboles frutales y
cosechan habas, maíz,
quínoa, alfalfa y otros
APLICACIÓN DE ENCUESTAS
Andrea Choque
Lic. Ingeniería Forestal. U. De Chile

Se identifican 4 tipos de agentes


en cada comunidad:
Yatiris, médico cultural
indígena o lector de hojas de
coca.
Componedor(a) de padrón-
matriz.
Parteras(os).
Hierbateros.
PERSONAS ENCUESTADAS POR COMUNIDAD
(30-70 AÑOS O +)
Comunidad Encuestado

Machuca Pedro Tinte Yatiri


Eduarda Colque Hierbatera

Rio Grande Graciela Colque Hierbatera


Andrea Tito Hierbatera
Ventura Cruz Compositora de
huesos
Talabre Fabio Soza Yatiri
Francisco Armella Hierbatero

Cámar Eusebio Cruz Hierbateros


Hilarion Cruz
Socaire Guadalupe Varas Yatiri
Maria Cruz Tejerinas Yatiri
Lelio Varas Yatiri
Albino Plaza Hierbatero
Encuestas
 1. ¿Son importantes las plantas para sanar sus  5. ¿Quién corta las plantas?
enfermedades? ¿Ud. las utiliza, cuáles? (Considerar  (Yatiris, hierbateros. Considerar el beneficio de la
además otros elementos del medio, por ejemplo, planta en función de quien hace la preparación, o
árboles, animales, rituales y su relación con el el que “sabe” preparar, el que “conoce”)
entorno)  6. ¿Cómo se cortan las plantas y con qué? (¿Hay
 2. ¿Qué otro uso tienen las plantas? ceremonias que requieran un tratamiento especial
 (Ceremonias, alimentación humana, construcción, de la planta para sacarla?)
rituales, leña (p.e. para cerámicas), forrajeras, para  (Rituales o ceremonias para cortar las plantas, por
curar animales) ejemplo fechas y horas del día, grupos o personas
 3. ¿Dónde se ubican las plantas que usa? solas, tradiciones en general y las herramientas)
 (Cultivo casero, huertos, oasis, tolar, bofedal,  7. ¿Cómo se usa? ¿Se usa sola o acompañada?
desierto, altiplano, otras, para diferenciar e  (Uso externo como emplastos, infusión, cenizas,
identificar espacios, p.e., huerto, estancia, cerro) masticado, etc)
 4. ¿Qué parte de las plantas usa?  8. ¿Hay periodos en la comunidad en que no se
 (Hojas, tallos, raíces, flores, frutos, corteza, otras) pueden cortar las plantas, o que no se puedan
usar?
 (Por ejemplo usos diferenciados para niños,
mujeres embarazadas, festividades, etc)
 9. ¿Cuánto usa de las plantas y por cuánto tiempo?
(Si existen dosificaciones diarias, semanales, etc)
 10. ¿Hay que acompañar el uso de las plantas con alguna indicación especial ?
(Por ejemplo rezos, acompañar de santos, pagos a la tierra, etc) ¿Quién le da esa indicación?
 11. ¿Se pueden transportar o almacenar las plantas? ¿Cómo?
(Guardar las plantas durante el año, ver si tiene el mismo efecto que una planta recién cortada, si antes
se almacenaban en lugares especiales).
 12. ¿Las hierbas que se venden en ferias y mercados tienen los mismos efectos?
 13. ¿Se usan plantas para evitar enfermedades o plantas que pueden usarse como vitaminas?
(Frutos del pastor, son plantas y frutos pequeños que se consumen sin necesidad de estar
enfermo) 13. ¿Se usan plantas para evitar enfermedades o plantas que pueden usarse como
vitaminas? (Frutos del pastor, son plantas y frutos pequeños que se consumen sin necesidad de
estar enfermo)
 14. ¿Las plantas medicinales se mezclan con medicamentos recetados en hospitales?¿Sería
importante para Ud. que hubiera una yatiri en la posta?
 15. ¿Qué se hace para cuidar las plantas?
(Ceremonias, rituales o algún tipo de manejo)
 16. En el caso de yatiris, cómo se convierte en yatiri y quien le enseña
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL
 El área de estudio se localiza en  La fisonomía de la vegetación
el Altiplano y Puna de la región natural corresponde a un
de Antofagasta, provincia de El semidesierto de altura, dominada
Loa, en la zona del Loa Superior por matorrales xerófitos,
entre los 22° 35´S - 23° 35 ´S y gramíneas y plantas en cojín.
los 67° 50´ W – 68° 04´W, entre  Predominan los arbustos bajos o
los 2755 y sobre los 4000 m de nanofarerófitas y caméfitas con
altitud. hojas pequeñas y duras, pajonales
 Relieve de mesetas y llanuras de gramíneas cespitosas con
generalmente sobre 3.000 m de hojas estrechas y rígidas.
altitud
 Régimen estival de precipitaciones.

Constituye el paisaje vegetal característico de la Provincia Biogeográfica


de la Puna, que se extiende a lo largo de la Cordillera de
Los Andes desde los 15 ° S hasta los 28° S.
ÁREAS DE COLECTA
NATURALES Y SUSTENTABLES
 Cada comunidad indígena cuenta con varios sitios de colecta de
plantas medicinales, ubicados a distancias relativas del poblado (horas,
días o más, según las actividades pastoriles).

 Los sitios corresponden a principalmente a zonas representativas de


los pisos altitudinales de vegetación:
 Piso del Desierto (2600-3400 m) con ojalares (Atriplex imbricata), la ricarica :
(Acantholippia punensis) , ticara: (Ambrosia artemisiodes) , entre otras.
 Tolar (3400-4000 m) donde acuden para colectar la mayoría de las especies nativas
utilizadas, entre ellas las lejías (Baccharis incarum, B. boliviensis), pingo-pingo (Ephedra
breana y E. multiflora), las tolillas (Fabiana denudata), la copa (Artemisia copa).
 Piso altoandino o Puna (3900-4000 m), donde se desarrolla el pajonal de
gramíneas y plantas en cojín a mayor altitud, maranseles: (Perezia atacamensis),
pupusas (Xenophyllum poposum), chachacoma (Senecio spp), chuchikandia (Mulinum
crassifolium) yaretas (Azorella compacta), entre otras.
 Quebradas, riberas de ríos, desarrollándose la vegetación azonal (Geoffroea
decorticans, Prosopis alba, Baccharis salicifolia, Pluchea absinthioides, Cortaderia atacamensis,
entre otras).
 Las chacras y huertos, en que se desarrollan las plantas aloctónas, ya sean
adventicias o malezas; o bien cultivadas para diversos fines ( llantén, romero,
deditos, menta, apio, manzanillas, ruda y otras).
EJEMPLOS…
Altitud en que se encuentran las localidades de cosecha de
plantas de interes etnobotánico
Especie Altitud Piso
(msnm) vegetacional
Agria 3300-3635 tolar
Añawa blanca 3616-3796 tolar

bailahuen 2791-3701 tolar


Chuquicandia 4165-4606 pajonal
Copa copa 3635-4018 tolar
Marancel 4300-4400 pajonal

Rica Rica 2791-3616 tolar


Pupusa de 4606 pajonal
campo
Zapatilla 4010-4344 pajonal
PLANTAS DEL NORTE DE CHILE DE
INTERÉS QUIMICO

 Muchas plantas nativas han


sido utilizadas desde tiempos
prehispánicos, pero
actualmente existe una
revalorización de las plantas
medicinales y usos
tradicionales de ellas.

 Interés creciente en la
identificación de recursos
fitogenéticos.
FLORA DE CHILE COMO RECURSO
MEDICINAL

Plantas medicinales
Flora de
5.215 especies de Chile:
Chile
aprox. 561-385 plantas
Continental
71,4% nativas

Plantas medicinales
Flora del área de estudio:
Segunda 1.056 especies
Región 90 plantas aprox.
82,4 % nativas
I. FICHAS POR ESPECIE:
INFORMACION TAXONOMICA Y
DESCRIPCIÓN BOTANICA
 Nombre científico
 Nombres comunes
 Familia
 Descripción botánica de la planta para identificación
posterior.
 Origen geográfico: Endémico de la zona andina, de la
II Región, nativo de Chile y otros países limítrofes,
introducida cultivada o adventicia etc.
 Hábitat y Formación vegetal a la que pertenece en
Chile u otro país por ej: Tolar, pajonal, etc
 Imágenes
ANÁLISIS TAXONÓMICO DE LA FLORA
DE LAS LOCALIDADES EN ESTUDIO
DIVERSIDAD DE ESPECIES POR
FAMILIA
Se citaron 90 especies de valor
AIZOACEAE

 ALLIACEAE
AMARANTHACEAE
ANACARDIACEAE

etnobotánico y 70% ingresados


APIACEAE
ASTERACEAE
BORAGINACEAE
BUDLEJACEAE

al Herbario EIF de la
CACTACEAE
CARYOPHYLLACEAE
CHENOPODIACEAE
CRIPTOGAMAS

Universidad de Chile.
EPHEDRACEAE
ERYTHROXYLACEAE
FABACEAE
LAMIACEAE
LOASACEAE
MALVACEAE
PLANTAGINACEAE
POACEAE
ROSACEAE
RUTACEAE

28 familias en total.
SCROPHULARIACEAE


SOLANACEAE
VERBENACEAE

Asteraceae
 27 familias (Magnoliophyta o
Angiospermas), y 1 (Pinophyta
o Gymnospermas)
II. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA U
ORIGEN DE LAS PLANTAS MEDICINALES

Especies introducidas
17,6%

Especies nativas
82,4%
LAS PLANTAS MEDICINALES USADAS
EN EL NORTE DE CHILE PRESENTAN
DIVERSOS ORÍGENES GEOGRÁFICOS
 Plantas nativas comunes con países andinos de
Sudamérica.
 Plantas nativas comunes con las zonas alto-andinas
de Chile (I y II Región).
 Plantas nativas de la zona Centro-sur de Chile y de
otros ambientes ecológicos.
 Plantas tropicales de Perú, Bolivia, Ecuador.
 Plantas introducidas cultivadas o adventicias:
malezas, plantas asilvestradas.
DOLENCIAS O ENFERMEDADES
CITADAS REUNIDAS EN CATEGORÍAS
GENERALES
 SISTEMA RESPIRATORIO: Tos, resfrío, asma y fiebres.
 SISTEMA ESQUELETICO Y MUSCULAR: Fracturas o quebraduras, aires,
esguinces o tronchaduras, moretones, heridas o lastimaduras, calambres,
reumatismo.
 SISTEMA URINARIO: Riñones, mal de orines, vejiga, enfriamientos.
 SISTEMA DIGESTIVO: Cólicos, control de diarreas, purgantes, empachos.
 SISTEMA REPRODUCTIVO: Parto, padrón/matriz, regla o menstruación,
afrodisiacos, plantas abortivas, etc.
 SISTEMA NERVIOSO: Nervios y epilepsia.
 SISTEMA ENDOCRINO: Diabetes.
 SISTEMA CIRCULATORIO: Purificación de la sangre, mal de puna,
hemorragias, hipertensión.
 DOLORES: De cabeza, parto, estómago, menstrual, cintura o riñones.
 SAHUMERIOS: Aires, dolores, cólicos, inflamaciones, malos aires.
 SUSTO: Síndrome cultural muy complejo causado por fuertes impresiones
relacionadas con eventos fortuitos como caídas, accidentes y de trabajo, temblores
de tierra, perdida de un familiar, espectros entre otros (RAE).
 Las plantas medicinales del área de estudio, es decir
aquellas que crecen naturalmente en quebradas y cerros
son comunes para todas las comunidades estudiadas y
los usos son variados para cada especie, aunque en
algunos casos son reconocidos por presentar usos
comunes en todos los encuestados, éstas son tolilla para
los esguinces, ricarica para el dolor de estómago y
chuchicandia para la tos. Otras especies que presentan
un uso común entre los encuestados son flor de puna
para la puna, bailahuén para la tos, maransel para golpes
y heridas y sahumerios de copacopa para el aire
Los tratamientos que se aplican
dependen de la enfermedad
 . Generalmente las de causas  Las enfermedades
naturalistas que llegan al personalistas, en cambio, al
yerbatero son las poseer un alto contenido
lastimaduras o los aires, que simbólico requieren
son tratados a base de identificar los agentes
frotaciones y sahumerios con causantes del mal y actuar
hierbas específicas, con el con tratamientos rituales
uso de parches, fajas y como los pagos, oraciones,
ventosas complementados atajos, sacrificios de un
con una dieta especial animal con características
especiales, mesas y
sahumerios, entre otros
FARMACOPEA HERBOLARIA DE LA
COMUNA DE SAN PEDRO DE ATACAMA
 SISTEMA RESPIRATORIO:
•YARETA •CHUCHICAN •CORTADERA •CHACHACOMA •CHAÑAR
•BAYLAHUEN •BRAMA •ZAPATILLA •QUEÑOA •PERLILLA
 SISTEMA ESQUELETICO Y MUSCULAR:
•TOLILLA • LIJIA •AÑAWA
•BAYLAHUÉN •MARANCEL
 SISTEMA URINARIO:
•AÑAWA •PEGAPEGA •FLOR DE •SUICO
•COPA •PINGOPINGO YARETA •TUMI
•MANZANILLA •BAYLAHUÉN •LAMPAYA •PERLILLA
 SISTEMA DIGESTIVO:
•CANDELA •COBA •RICARICA •BREA
•CHACHA •COPA COPA •PUPUSA •PAICO
•CHACHACOMA •MUÑA DEL CAMPO •LEJIA
FARMACOPEA HERBOLARIA DE LA
COMUNA DE SAN PEDRO DE ATACAMA
 SISTEMA REPRODUCTIVO :
•ORTEGA •MARANCEL • LAMPAYA •CEPA DE CABALLO
•CANDELA •RUDA •ROMERO
 SISTEMA NERVIOSO :  SISTEMA ENDOCRINO:
•BAYLAHUÉN •CHUCHICANDIA •FLOR Y RAÍZ DE YARETA
 SISTEMA CIRCULATORIO :
•AJO •CHACHACOMA •COCA •ZAPATILLA •PUPUSA
•MUÑA •TICARA •FLOR DE •MARANCEL •CACHANLAHUEN
•ORTEGA •TUMI PUNA •PINGOPINGO •VERBENA
 DOLORES:
•COCA •PUPUSA •TOLILLA •LAMPAYA •ROMERO •CUMI
•BORRAJA •VIRAVIRA •MANRANCEL •ORTEGA •RUDA •CANDELA
 SAHUMERIOS:  SUSTO:
•CHACHA •TOLILLA •COPA •FLOR DE PEÑA
•COBA •COPA •CHANA •PUPUSA
 Cabe destacar que para los encuestados más que los síntomas, lo
importante son las causas de las enfermedades, ya que éstas se
producen cuando se rompe el equilibrio con la naturaleza y para
sanar la enfermedad es necesario reparar el equilibrio, es por esto
que de acuerdo a la causa que provoca una enfermedad es la
planta que se debe preparar para sanar.
 Además de las plantas, existen otros elementos que son
necesarios para curar las enfermedades, éstos van desde rezos
para que la medicina surja el efecto esperado, hasta plumas, lana
o piel de algunos animales como los flamencos, zorros y aves de
la zona que también tienen un rol dentro del equilibrio de la
naturaleza.
 La conceptualización médica
andina se basa en una visión
integral caracterizada por el
tratamiento holístico del individuo
y que comprende la enfermedad
como un desequilibrio psicológico,
socioambiental y, en algunos casos,
mágico-religioso.
 Es decir, el individuo está inserto
en un contexto sociocultural que lo
liga a sus antepasados, a sus
congéneres y a las fuerzas naturales
que guardan relación estrecha con
el grupo social (Arratia 1996).
III. INFORMACIÓN FITOQUÍMICA:
PLANTAS NATIVAS DE LAS LOCALIDADES EN
ESTUDIO CON ANTECEDENTES FITOQUÍMICOS
DOCUMENTADOS
 Chuchicandia  Pingo-pingo
 Baylahuén  Lampaya
 Situr, cadillo  Queñoa
 Copa  Brea
 Muña  Chacha
 Tola  Lejia, lejía fina
 Chachacoma  Verbena
 Pupusas  Ortega
 Yareta  Ricarica
 Wirawira  Otras…
AMBIENTES DE COLECTA
Tolares, principalmente
Comunidad Atacameña de Machuca

Ubicación ambiental de las planta


medicinales
Reconocen la existencia de plantas d
cerro o alta cordillera que coincide co
el tolar de altura y el pajonal, se
cosechan las plantas cercanas a los
poblados que corresponden a los
tolares, a las plantas cultivadas en
jardines, huertos y sembradíos,
incluidas las malezas o plantas
espontáneas.
Pingo-pingo Copa-copa
Agria, cume, kume: Opuntia camachoi Espinoza
Maihuenopsis camachoi… (Cactaceae)

 Endémica de Chile, II y
III Regiones.
 Tolares.
 Medicinal, comestible y
forrajera.
 Frutos, raíces.
 Refrescante, baja la
fiebre.
Ortega, ortiga: Caiophora coronata (arn.) H. et Arn.
(Loasaceae)

 Nativa de Chile y
Argentina, en el tolar.
 Triterpenos, compuestos
iridioides de efectos
antibacterial (Argentina).
 Hojas en Mate o
infusiones con cortadera
o coca para la fiebre.
 Restricciones durante el
embarazo.
Chuchican; Chuchicaña,susurco, chukikaylla: Mulinum
crassifolium Phil. (Apiaceae)

 Endémica de Chile, I-IV


regiones.
 Tolar con Baccharis y
Parastrephia.
 Medicinal en mates e
infusiones o tisanas.
 Diterpenos: Mulinano, ác.
Mulinico ( Loyola, Morales, et
al., U. Antofagasta)
 Tallos y hojas.
 Tos, resfríos.
Pingo-pingo: Ephedra breana Phil.
(Ephedraceae)

 Nativa de Chile,
sudamericana.
 Tolar de altura y pajonal.
 Protoantocianidinas,
efedrinas?.
 Medicinal en infusiones con
marancel y otras.
 Sistema urinario pp.
AMBIENTES DE COLECTA
Pajonal de altura
Comunidad Atacameña de Río Grande
Zapatilla, bolsico : Calceolaria stellariifolia Phil
(Scrophulariaceae)

 Endémica de Chile. Altas


cordilleras de Tarapacá y
Antofagasta.
 Tolar y pajonal.
 Presenta diterpenos.
 Resfríos, tos, control de
hemorragias, sistema
urinario.
 Citada en Machuca.
Marancel: Perezia atacamensis (Phil.) Reiche
Asteraceae

 Nativa de Chile,
Argentina y Bolivia.
 En tisanas con pingo-
pingo y otras.
 Se utiliza la raíz.
 Heridas, golpes, dolores.
 Forrajera y tallo
comestible.
 Aceites esenciales.
 Muy apreciada.
“Pupusa de campo”
Xenophyllum incisum (Phil.) Funk.,
(Werneria spp. Asteraceae)

 Nativa de Chile, Perú y


Argentina sobre los 4000 m.
en sitios húmedos de los
pajonales.
 Aceites esenciales: mono y
sesquiterpenoides.
 Infusiones como té o mate.
 Antihipertensivo y contra el
dolor de estomago.
“Yareta” Azorella compacta
Phil. (Apiaceae)
 Nativa de Chile, Perú, Bolivia,
N.O. de Argentina.
 Llaretales hasta 5200 m.
 Medicinal, en mate, parches
 Combustible, tintorea, forraje,
etc.
 Raíz, flores, resinas.
 Diabetes, asma, bronquitis,
riñones, dolores, purifica la
sangre.
 Diterpenoides, antiparasitarios.
 Especie Amenazada.
AMBIENTES DE COLECTA
Vegas y quebradas
Comunidad Atacameña de Machuca
PLANTAS ENDÉMICAS DE LA ALTA
CORDILLERA DE LA II REGIÓN
 Especies locales de las zonas andinas de la II Región o
de distribución preferencial en la zona.
 Mulinum crassicaulis “chuquicandia”
 Lampaya medicinalis “lampaya”
 Calceolaria stellariifolia “zapatilla”
 Caiophora rahmerii “ortega”
 Mutisia hamata “Chinchircoma”
 Werneria glaberrima “marancel chico”
 Otras no estudiadas…
PLANTAS COMUNES DEL NORTE DE
CHILE CON OTROS PAÍSES ANDINOS DE
SUDAMÉRICA
 Grupo importante de las especies nativas citadas como medicinales
son comunes con Argentina, Perú y Bolivia, propias de los
ambientes andinos:
•Yareta
•Queñoa
•Chachacoma
•Pupusa del campo
•Cortadera
•Copa
•Ricarica
•Pingopingo
•Muña
•Lejía
ESPECIES NATIVAS COMUNES CON LAS
ZONAS ALTOANDINAS DE CHILE ( I Y II
REGIÓN)
 Presencia de especies comunes con otras regiones del
norte de Chile, especialmente de la zona altoandina de
la I Región:

•Rica-rica •Yareta
•Copa •Queñoa
•Tolas •Chañar
•Chachacoma •Cadillo
•Lejía
•Wirawira
•Pingo-pingo
•Pupusa
•Maransel
PLANTAS NATIVAS DE LA ZONA
CENTRAL Y SUR DE CHILE Y DE OTROS
AMBIENTES ECOLÓGICOS
 Hierbas adquiridas en
mercados y ferias, y que
pueden cultivarse en el Norte
del país:
 Matico
 Culen
 Palqui
 Plantas del piso desértico del
Norte de Chile:
 Brea
 Tamarugo
 Algarrobos
 Deditos o bálsamo (Carpobrotus)
Etiología atacameña
Foster y Anderson (1978)
 Enfermedades personalistas: Las enfermedades causadas por los
seres que pertenecen al entorno animado, que ocupan un lugar
en el panteón atacameño y que son personajes sobrenaturales
que existen independientemente si causan dolencias o no.
 Enfermedades naturalistas: Refieren a un desequilibrio entre
elementos del cuerpo y del medio ambiente natural donde no
habría agentes de causalidad del imaginario atacameño
personificados.
 Enfermedades emocionales: Se refieren a situaciones donde el
individuo sufre una fuerte descarga emocional, lo que se expresa
en enfermedades tales como el "susto" y el "resentimiento"
Farmacopea
Comuna de San Pedro de Atacama SISTEMA CARDIO VASCULAR
AJO, MUÑA, ORTEGA,
CHACHACOMA,
SISTEMA RESPIRATORIO TICARA, TUMI
YARETA, BAYLAHUEN, COCA, FLOR DE PUNA, ZAPATILLA,
CHUCHICAN, BRAMA, CORTADERA, MARANCEL, PINGOPINGO,
ZAPATILLA, CHACHACOMA PUPUSA, CACHANLAHUEN,
QUEÑOA, CHAÑAR, PERLILLA VERBENA

SISTEMA DIGESTIVO
CANDELA ,CHACHA,
CHACHACOMA
,COBA, COPA COPA,
MUÑA, RICARICA,
PUPUSA DEL CAMPO, BREA,
SISTEMA URINARIO PAICO, LEJIA
AÑAWA, COPA, MANZANILLA,
PEGAPEGA,
PINGOPINGO,
BAYLAHUEN, FLOR DE YARETA,
LAMPAYA, SUICO, TUMI,
SISTEMA ESQUELETICO
PERLILLA,
articulaciones
TOLILLA,
BAYLAHUEN, LIJIA,
MARANCEL ,AÑAWA

SISTEMA REPRODUCTIVO DOLORES


ORTEGA, CANDELA, MARANCEL, COCA, BORRAJA, PUPUSA,
CEPA DE CABALLO, LAMPAYA, VIRAVIRA,
ROMERO, RUDA TOLILLA, MANRANCEL,
LAMPAYA, ORTEGA, ROMERO,
SISTEMA NERVIOSO RUDA, CUMI, CANDELA
BAYLAHUEN
CHUCHICANDIA

SISTEMA ENDOCRINO SUSTO


FLOR Y RAÍZ DE YARETA COPA,
CHANA, FLOR DE PEÑA,
SAHUMERIOS PUPUSA
CHACHA, COBA, TOLILLA,
COPA
USO DE PLANTAS TROPICALES
AMERICANAS

 Plantas traídas de los valles


Andinos y selvas tropicales
de los países limítrofes
(Argentina, Bolivia, Perú),
algunas de ellas son de origen
tropical:
 Uncaria
 Passiflora
 Erythroxylon coca

 Uso de plantas medicinales


de Bolivia:
 “Tupesaire”
 “Siguaro” o “Ziguaro”
PLANTAS INTRODUCIDAS DEL
HEMISFERIO NORTE O VIEJO MUNDO

 Cultivadas en chacras y
jardines: ajo, borraja, menta,
manzanillas, toronjil, romero.

 Asilvestradas, colectadas
en terrenos baldíos, bordes
de acequias, bordes de
camino: llantén, serraja,
romero, té de burro, paico,
romaza, etc.
Las plantas medicinales andinas constituyen el
patrimonio natural y cultural de diversos pueblos
originarios que comparten floras y tradiciones
comunes, las que se han conservado mediante la
tradición o memoria oral y que lamentablemente
se van perdiendo por la transformación de medio
natural y las costumbres de la sociedad moderna.

En el presente estudio se ha recopilado valiosa


información que ha sido proporcionada
generosamente por los actores principales y
responsables de la conservación del conocimiento
del arte de sanar y consolar.
RESULTADOS
 INFORMACION TAXONOMICA Y DESCRIPCIÓN
BOTANICA
 ORIGEN GEOGRAFICO O PROCEDENCIA DE LAS
PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS
 INFORMACION FITOQUIMICA DISPONIBLE EN
BIBLIOGRAFIA
 INFORMACION ETNOBOTANICA DE LA ESPECIE EN
CHILE O EN EL EXTRANJERO
 SITUACION DE SINGULARIDAD , ENDEMISMOS O
ESTADO DE CONSERVACION AMENAZADO
 UBICACIÓN Y CARACTERIZACION AMBIENTAL DE LOS
AMBIENTES DE COLECTA POR COMUNIDAD
 RECOPILACION DE LOS USOS TRADICIONALES DE LAS
PLANTAS MEDICINALES SEGÚN INFORMACION
DIRECTA DE LOS INFORMANTES
 HERBARIOS
 IMAGENES
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES
O VERNÁCULOS
 Dentro del patrimonio cultural e intelectual de los pueblos indígenas, los
denominados “conocimientos tradicionales ó vernáculos” enfrentan
amenazas que generan la necesidad de plantearse jurídicamente un
mecanismo o sistema de protección adecuado a su naturaleza:

 Uso corriente o potencial de plantas, animales, suelos o minerales.


 Preparación y procesamiento de especies.
 Formulaciones que comprenden varios ingredientes.
 Métodos de cultivo y selección de plantas.
 Protección del ecosistema, como métodos de protección y
conservación de los recursos.
 es necesario que sean las propias
comunidades quienes se preocupen
de continuar con iniciativas
orientadas a rescatar su cultura y las
tradiciones no sólo de la medicina
también de otras áreas donde los
atacameños fueron pioneros como el
uso de las terrazas en la agricultura
Muchas gracias

Proyecto
“ ESTUDIO ETNOBOTANICO Y JURIDICO DE HIERBAS NATIVAS DE LA
COMUNA DE SAN PEDRO DE ATACAMA”
Actualizaciones bibliograficas
 Andrea Chamorro P.1 y Constanza Tocornal M. 2005 Prácticas de salud
en las comunidades del Salar de Atacama: Hacia una etnografía médica
contemporánea . Estud. atacam. n.30. San Pedro de Atacama 2005

You might also like