You are on page 1of 33

ÍNDICE

I. ASPECTOS GENERALES VII. ARQUITECTURA


- Ubicación
- Escenario Geográfico VIII. ESTADO DE CONSERVACIÓN Y DETERIORO
- Condiciones de Localización - PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EN EL CHA - Según Plan Maestro CHA 2002

- Componentes Territoriales - CONCURSO DE IDEAS - TRATAMIENTO PEATONAL DE LA PLAZA DE ARMAS DE AREQUIPA

- Situación Demográfica

IX. CONCLUSIONES
II. NORMATIVIDAD
- Normas Internacionales
X. BIBLIOGRAFÍA
- Normas Nacionales
- Normas Locales

III. DECLARACIÓN DE PATRIMONIO

IV. PROCESO HISTÓRICO


- Orígenes
- Fundación y Colonia
- La República
- La Modernidad
- Tendencias Actuales
- Evolución Urbana
- Declaración de Valor

V. SITUACIÓN FÍSICO AMBIENTAL


- Paisaje Urbano
- Viabilidad y Transporte
- Usos de Suelo

VI. MEDIO AMBIENTE


- Balance de Áreas Verdes

VII. ARQUITECTURA

1
ASPECTOS GENERALES

Ubicación Geográfica
La ciudad de Arequipa se sitúa a 2 335 m.s.n.m. en la región centro occidental del continente sudamericano, como parte del desierto de Atacama, en las estribaciones andinas
del sur del Perú. Las coordenadas de su centro geográfico son: 16º 24’ 17” de latitud sur y 71º 32’ 09” de longitud oeste. (recuperado de: http://www.programapd.pe/)

MAPA DEL PERÚ

SUDAMÉRICA

N°1. mapa del Sudamérica(izquierda) y mapa del Perú (plano) . (Fotografía). Benavides j (recuperado de :
http://www.programapd.pe/)

CENTRO HISTÓRICO DE AREQUIPA

N°3. centro histórico de Arequipa. 2010. (plano). Benavides j


(recuperado de : http://www.programapd.pe/)

AREQUIPA METROPOLITANA

N°2. Arequipa metropolitana. 2010(plano). Benavides j (recuperado de :


http://www.programapd.pe/) 2
El Escenario Geográfico
La parte más antigua, donde están localizados los principales monumentos, da forma también a los ambientes
urbanos monumentales, con una continuidad que confiere a las calles conformando una imagen unitaria. Se ha
demarcado esta zona como el área a ser incluida en la Lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad, cuyos
límites están en el primer documento presentado a la UNESCO y que abarca un área aproximada de 141.33
Has. Se tiene igualmente la Zona Monumental declarada por Decreto en 1972 y que tiene un área aproximada
de 212.70 Has. Y finalmente, la Zona Tampón o de Transición, que tiene como límites el barrio de Selva Alegre
hasta el límite del Cercado, cruzando el río Chili al distrito de Yanahuara, siguiendo por las calles Leoncio
Prado, Misti, hasta la avenida Ejército, Enmel, Garaycochea, callejón Loreto, avenida San Jerónimo, puente
Bolívar, avenida Parra, pasaje Martinetty , hasta la parte final de la avenida Venezuela, pasaje Otoya,
Manzanitos, Micaela Bastidas, Benito Bonifaz, Agricultura, hasta el Malecón Socabaya, avenida Jorge Chávez,
N°4. vista panorámica de la ciudad de Arequipa.1890. (Fotografía). Benavides j (recuperado de :
http://www.programapd.pe/) avenida Goyeneche, incluyendo el Hospital del mismo nombre, y en el distrito de Miraflores, por las Calles

La ciudad de Arequipa tiene una localización privilegiada, ubicada entre el desierto Tacna, Sol de Puno, Plaza Luna Pizarro, Villafuerte, Sáenz Peña, El Filtro, hasta el límite del Cercado,

de Atacama (el más árido del mundo) y las desviaciones de la Cordillera Occidental cruzando la Torrentera de San Lázaro, hasta el Barrio de Selva Alegre. Esta área, incluyendo la Zona

de los Andes. A medio camino entre la costa y la sierra del sur, a 2335 m.s.n.m., al Monumental y el Centro Histórico la denominamos Área de Tratamiento Especial con una superficie total de

pie de tres volcanes: el Chachani al noroeste, el Misti al noreste y el Pichupichu al 441.4 Ha. (recuperado de : http://www.programapd.pe/)

este, que junto al valle y el río Chili, forman un marco paisajístico de gran belleza.

El Centro Histórico está ubicado junto al río, en ambos márgenes, con


predominancia y origen en la margen izquierda, en una explanada con suave
pendiente en diagonal. El crecimiento de la ciudad, siendo periférico y horizontal,
no ha restado a su centro histórico la imagen y la participación del paisaje natural.
(recuperado de : http://www.programapd.pe/)

N°6. centro histórico de Arequipa. 2010. (plano). Benavides j


(recuperado de : http://www.programapd.pe/)

N°5. Arequipa metropolitana. 2010(plano). Benavides j (recuperado de :


3
http://www.programapd.pe/)
CONDICIONANTES DE LOCALIZACIÓN.
• El Filtro. Es un barrio en el perímetro del damero y al este de San Lázaro, donde se ubicaba una de
El hecho de que la ciudad tenga una expansión radio céntrica horizontal, tiene también un aspecto
las acequias históricas del lugar. El nombre deviene de la fuente de las aguas que alimentaban al
negativo, principalmente en las últimas dos décadas, cuando el vector de crecimiento urbano se ha
centro.
desplazado hacia el norte, después que desde los ’50 la ciudad había crecido hacia el sur y hacia el
este. Esto obliga a cruzar el río utilizando los antiguos puentes Bolognesi y principalmente Grau, lo que
• Santa Marta o La Ranchería. Durante muchos siglos este fue un barrio de indios, una especie de
supone atravesar el centro por calles no dimensionadas para un flujo y una carga vehicular tan intensa.
reducción, fue por eso que ahí se localizaba la cárcel, el Hospital de los Sacerdotes Pobres de San
Entonces el tráfico y el transporte urbano son uno de los principales factores de deterioro ambiental
Pedro. A partir de este lugar se dio la primera expansión hacia las pampas de Miraflores, originando
progresivo, que indudablemente afecta el patrimonio cultural y las condiciones de habitabilidad y trabajo
el barrio popular de San Antonio.
en el Centro Histórico.

• Barrio de San Antonio. Es un barrio ubicado en el distrito de Miraflores. Era una de las entradas a
Las presiones originadas por el intenso tráfico, determinan la necesidad de mejorar la infraestructura
la ciudad viniendo de Puno y de las partes altas de Moquegua. En este barrio se encuentran
vial, de modo tal que se evite cruzar el centro. En consecuencia, eso significa continuar con la
numerosas casas de sillar con ornamentación más modesta.
construcción del primer anillo vial, según el Plan Director de 1981. (recuperado de :
http://www.programapd.pe/)
• La Antiquilla y la Recoleta. En la margen derecha del río, inmediato al puente Grau, que era
COMPONENTES TERRITORIALES ingreso a la ciudad desde la costa, y nexo con los asentamientos indígenas de la Chimba, hoy
En el ámbito del Centro Histórico, la Zona Monumental y la Zona de Transición existen barrios y lugares de Yanahuara. Allí se localizaron tambos, subsiste el Tambo de Ruelas, monumento nacional y el bello
pertenencia, que devienen de los hitos referenciales, principalmente religiosos, en cuyo entorno se ubican. complejo de La Recoleta.
Estos son:
• El Vallecito. Es uno de los primeros barrios modernos, de los años ’20 y ’30, lugar de los primeros
• Barrio de San Lázaro. Este barrio es el más antiguo de Arequipa, con calles estrechas y sinuosas, su “chalets”, o casas jardín con influencia europea.
trama corresponde a la traza indígena, en cuyo centro se encuentra una pequeña plazoleta, tipo cancha,
llamada Campo Redondo, que es un lugar emblemático en el recuerdo de la fundación de la ciudad. • María Isabel y La Estación. Este fue uno de los lugares de mayor dinámica en la ciudad por el
Aquí todavía subsisten casas muy antiguas, construidas según la tipología y técnicas rudimentarias de movimiento ferroviario. En el Bulevar Parra y en la Av. Tacna y Arica se localizaron varias viviendas
par y nudillo, con coberturas de torta de cal y arena. construidas por los ingleses de la Peruvian Railway, empresa dueña y administradora del ferrocarril,
según patrones británicos.
• El Damero. Es el núcleo del Centro Histórico y corresponde a la ocupación fundacional de las 49
manzanas, con la Plaza Mayor como espacio principal y que mantiene esa significación para la • Zemanat. No es precisamente un barrio, es un lugar de baños junto al río en su margen derecha. La
metrópoli. En este espacio están las iglesias y los monumentos civiles más importantes. Es de destacar belleza del lugar determinó que en los años cuarenta, se localizara ahí el principal club de la ciudad,
entre ellos, el Monasterio de Santa Catalina, el Complejo de San Francisco y los Claustros e Iglesia de el Club Internacional.
la Compañía.
• Cuarto Centenario. Barrio construido justamente en los años cuarenta, a partir del 4to Centenario.
• El Solar y el Barrio Obrero. Es un pequeño barrio localizado en la barranca del río, entre puente y La Municipalidad Provincial construyó este barrio, y allí se desarrolló una arquitectura neocolonial
puente. Por el lado del Puente Bolognesi, se tiene varios tambos y conventillos que han devenido en arequipeña.
tugurios; y hacia la Av. La Marina se construyó un barrio obrero y una casa de vecindad muy famosa,
conocida como Castillo del Diablo, que alberga a muchas familias. En este barrio se ubicaron las • Selva Alegre. También de los años cuarenta, este fue el barrio más “moderno” de la época, con una
primeras industrias de Arequipa, los molinos, las curtiembres y las maestranzas. Su localización traza concéntrica alrededor de un bosque y, hasta ahora, el principal parque de la ciudad. Se originó
privilegiada junto al río y al paisaje de cultivos en la margen derecha, determina una zona de gran como lugar de residencia de las familias más pudientes, y tiene las mejores condiciones ambientales
potencial paisajístico en un proyecto futuro. por sus amplios espacios verdes. (recuperado de : http://www.programapd.pe/)
4
SITUACIÓN DEMOGRÁFICA.

POBLACIÓN.
Arequipa metropolitana tiene en la actualidad una población de 820,000 habitantes,
siendo los distritos más poblados el Cercado y Paucarpata. Durante muchos años el
centro albergó la mayor población, en la actualidad ésta ha ido disminuyendo y la tasa
intercensal última es negativa. Por consiguiente, es importante recuperar el centro,
también como lugar de residencia. (recuperado de : http://www.programapd.pe/)
N°8. población de Arequipa metropolitana. 2000 (cuadro). Benavides j (recuperado de :
http://www.programapd.pe/)

N°9. población del centro histórico de Arequipa metropolitana. 2000 (cuadro). Benavides j
(recuperado de : http://www.programapd.pe/)

TENDENCIAS.

Las tendencias demográficas en el centro histórico hasta el año 93, fecha del
último censo eran negativas en lo referente a la población residente, pero a
N°7. plaza de armas de Arequipa.2014. (Fotografía). Benavides j (recuperado de :
http://www.programapd.pe/) partir de la recuperación en su aspecto habitacional, esta tendencia se debe
revertir. Por consiguiente, si la tasa de crecimiento regional ha sido de 2 y la
DENSIDAD.
metropolitana de 2.2, posiblemente por la migración, asumiremos la tasa de
crecimiento distrital de 2.6 para obtener una población aproximada en el 2006,
La densidad bruta existente está alrededor de 260 habitantes por hectárea. Pero
en el 2010 y en el 2015 para el Centro Histórico. (recuperado de :
descontando el área ocupada por el comercio, la densidad real, y la densidad neta
http://www.programapd.pe/)
es mayor. Sin embargo, el Plan Director de 1980, no concedía al centro una
función residencial importante. La zonificación era hegemónicamente comercial, y
sólo contemplaba dos fajas residenciales calificadas como R6 en los bordes de las
avenidas Juan de la Torre y La Marina, el resto era comercial de alta densidad.
Esto propició un predominio subordinante de la actividad comercial. Uno de los
resultados sustanciales del Plan de Gestión, parte sustantiva del Plan Maestro, ha
sido devolver al centro su rol residencial, cambiando los usos y la intensidad de
N°10. proyección poblacional. 2000 (cuadro). Benavides j (recuperado de :
los mismos en relación al Plan del ‘80. El Plan Director 2002, posterior a éstos, http://www.programapd.pe/)

respeta lo determinado por el Plan de Gestión. (recuperado de :


http://www.programapd.pe/) 5
Normas internacionales
NORMATIVIDAD
Legislación y normatividad. a) Convención de paris,1972
Conforme lo establece la Ley, la entidad encargada de autorizar trabajos de restauración y otras • Sobre la protección del patrimonio Cultural y Natural del mundo

acciones afines es el INC. Esta autorización es entonces requisito indispensable para que, previo • Se establece el procedimiento para elaborar la declaración de bienes del patrimonio mundial

visto bueno de la Superintendencia Municipal, el Municipio expida la Licencia Municipal • Se crea la Lista del Patrimonio Mundial en peligro
• Se definen las labores que desempeñara el Comité Intergubernamental de Protección del Patrimonio Mundial y el
correspondiente. Para hacer más expeditiva la tramitación será conveniente coordinar entre el INC
Fondo para la protección del patrimonio
y la Superintendencia el establecimiento de una comisión mixta que califique los proyectos.
• La aportación más relevante es la ampliación del concepto de patrimonio, desde el ámbito de lo natural a lo cultural
Para lograr la continuidad en el tiempo de los monumentos y las zonas monumentales, la
Municipalidad Provincial de Arequipa, a través de la Superintendencia Municipal de Administración
• Recomendaciones y declaraciones. Unesco
y Control del Centro histórico y la Zona Monumental de Arequipa, reconoce y acoge para su
Conferencia de París, 1962: Sobre la salvaguarda de la belleza y el carácter de los paisajes y los lugares
cumplimiento lo dispuesto en la normatividad nacional e internacional vigente, y especialmente en
las siguientes normas. (recuperado de : http://www.programapd.pe/)
b) Carta de Atenas
• Señalar la necesidad de respetar el carácter y morfología de las ciudades.
a) Normas internacionales
• Recomienda el mantenimiento de los valores tradicionales que caracterizan los conjuntos urbanos y el entorno de
• Convención para la Protección del Patrimonio mundial cultural y natural. (UNESCO, Paris 17 de
los monumentos singulares
octubre de 1972).
• Impulsa las investigaciones interdisciplinares y de ámbito internacional
• Carta de Venecia (Venecia, mayo de 1964.)
• El valor monumental prima sobre el documental
• Carta de Atenas. (Atenas, 1931). • Se impone el uso racional de nuevos materiales y técnicas de construcción modernas
• Recomendación sobre la conservación de los bienes culturales que la ejecución de obras • Se defiende la anastylosis como método válido en la reconstrucción de ruinas.
publicas o privadas pueda poner en peligro. Conferencia general de UNESCO, Paris, noviembre
de 1968. c) Carta de Venecia
• Documento Nara sobre autenticidad. Nara, Japón, 1994. • Se supera la idea de monumento como obra aislada e independiente para considerar además los ámbitos urbanos
• Manual para el Manejo de los Sitios Culturales del Patrimonio Mundial. (Bernard M. Feilden y y rurales
Jukka Jokilehto. ICCROM. Roma 1993.) • „Se defiende la necesidad de un mantenimiento continuado

• Documento de Mendoza. Forum Latinoamericano de Conservación y Restauración. Mendoza, • „Se insiste en que la finalidad de la restauración no es alcanzar la unidad de estilo sino mostrar las diferentes

Argentina, 1998. etapas que muestren la historia del monumento


• „Recomienda medidas especiales para la salvaguardia y valorización de los ambientes monumentales

b) Normas nacionales
d) Carta de nara
• Constitución Política del Perú. Título I, de la persona y de la sociedad. Capítulo I, derechos
• La carta de Nara nos expone la diversidad cultural en el mundo y debemos velar por su protección, promoción y
fundamentales de la persona. Artículo 21.
deben ser reconocidas legítimamente en todas partes, porque constituye la herencia de un pueblo y debe de ser
• Ley 24047. Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación.
respetada por todos.
• Decreto Supremo 50-94-ED. Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de
• Nos expresa del concepto de “autenticidad”. Hace referencia a la diversidad patrimonial y cultural y que debe ser
Cultura. respetada en todos sus aspectos reconociendo su legitimidad como valor cultural inherente.
• Decreto Ley 143. Ley Orgánica del Ministerio de Vivienda y Construcción y Reglamento • El criterio de autenticidad depende de la naturaleza del patrimonio cultural, su contexto cultural y su evolución a
Nacional de Construcciones del Perú. Título IV. Patrimonio arquitectónico. través del tiempo. La autenticidad puede verse amenazada por la destrucción de estratos históricos.
• Ley 23853. Ley Orgánica de Municipalidades. Título I, Capítulo IV, Artículo 11. Título III, Capítulo 6
II, Artículo 67. Capítulo IV, Artículo 76. Título V, Capítulo II, Artículo 82.
DECRETO LEY N° 143 ( 12.06.81)
Normas Nacionales LEY ORGANICA DEL MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCION Y REGLAMENTO
NACIONAL DE CONSTRUCCIONES DEL PERU
a) Reglamento nacional de edificaciones
• Contribuye a la preservación del espacio urbano y del patrimonio arquitectónico, dentro de la CAPITULO III
zona monumental conservando la traza urbana y perfil urbano Edificaciones nuevas
EDIFICACIONES EN AMBIENTES URBANOS MONUMENTALES.- Las edificaciones nuevas que se
b) Ley general del patrimonio erijan en Ambientes Urbanos Monumentales observarán entre otras las siguientes pautas en cuanto
• Establece políticas de defensa, protección. Promoción y régimen legal y el destino de los bines a su volumetría, dimensiones y diseño, a fin de preservar la unidad de conjunto de dichos Ambientes:
del patrimonio cultural de la nación. • Mantendrán el alineamiento de los frentes de las edificaciones vecinas que conforman el Ambiente
• El ministerio de cultura es el encargado de proteger el patrimonio de zonas monumentales Urbano.
• Los planos de fachadas no podrán volar o proyectarse fuera del límite de propiedad. Las
c) Constitución Política del Perú. Título I, de la persona y de la sociedad. Capítulo I, Entidades Encargadas determinarán en cada caso si pueden o no introducirse elementos
derechos fundamentales de la persona. Artículo 21. arquitectónicos volados tales como balcones, o galerías, y cuál podrá ser la proyección de éstos.
A su nacionalidad. Nadie puede ser despojado de ella. Tampoco puede ser privado del derecho de • Los frentes a edificarse deberán armonizar, en cuanto a la forma y distribución de los vanos y otros
obtener o de renovar su pasaporte dentro o fuera del territorio de la República. elementos arquitectónicos, texturas y colores, con los frentes de las edificaciones existentes que
conforman el Ambiente Urbano Monumental de manera que se conserve la unidad y el carácter del
d) Ley 23853. Ley Orgánica de Municipalidades. Título I, Capítulo IV, Artículo 11. Título III, conjunto.
Capítulo II, Artículo 67. Capítulo IV, Artículo 76. Título V, Capítulo II, Artículo 82.
Artículo 11.- Las Municipalidades Provinciales son competentes además para regular o EDIFICACIONES EN ZONAS MONUMENTALES.- Las edificaciones nuevas a construirse en Zonas
pronunciarse sobre las siguientes materias: Monumentales se limitarán en su volumetría, dimensiones y diseño, a fin de que armonicen con los
• Turismo y conservación de monumentos Arqueológicos e Históricos en coordinación con el Monumentos ubicados en dichas Zonas.
Organismo Regional; y con las políticas nacionales impartidas a través del Gobierno. • La volumetría y el diseño de las edificaciones ubicadas en Zonas Monumentales se ceñirán entre
• Los servicios públicos cuya ejecución no está reservada a otros órganos públicos y que tienden otras a las siguientes pautas:
a satisfacer las necesidades colectivas de carácter local. • Los frentes se alinearán en toda su longitud con el límite de propiedad sobre la calle.
• La altura de edificaciones será la señalada para la zona por las Entidades Encargadas en
Artículo 67.- Son funciones de las Municipalidades en materia de defensa y promoción de los coordinación con el Concejo Provincial correspondiente.
derechos del niño y el adolescente (*), educación, cultura, conservación de monumentos, turismo, En todo caso, la altura total de edificación deberá ser tal de permitir que se satisfagan las siguientes
recreación y deportes: Condiciones :
• Promover y asegurar la conservación y custodia del patrimonio cultural local y la defensa y a) No alterar el perfil o silueta del paisaje urbano de la zona, interfiriendo con los volúmenes de las
conservación de los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos colaborando con los torres de las Iglesias u otras estructuras importantes de carácter monumental.
organismos regionales y nacionales correspondientes en su restauración y conservación. b) No alterar la relación de la zona con el paisaje natural circundante en caso que éste, por su
• Fomentar el turismo, restaurar el patrimonio histórico local y cuidar de su conservación, regular topografía y características, forme parte integrante del paisaje urbano.
las instalaciones y servicios destinados al turismo y organizar, en cooperación con las c) No introducir elementos fuera de escala con los Monumentos y Ambientes Urbanos Monumentales
entidades competentes, programas turísticos de interés local. que forman parte de la Zona Monumental.
7
Normas Locales

Ordenanza municipal 01-2000


Capitulo 3: componentes del centro histórico
• Artículo 28. Para la utilización de iluminación en fachadas del Centro Histórico, se requiere la
Titulo 1
evaluación y calificación del proyecto por parte de la Superintendencia. No se permite
Artículo 6. GRADOS DE PROTECCIÓN
iluminación con perfiles de neón.
Protección rigurosa: Este grado se aplicará a los bienes culturales inmuebles declarados o no
• Artículo 29. El pavimento en el Centro Histórico será de adoquines y piedra granito en las
declarados y a los ambientes urbanos monumentales del Centro Histórico, la Zona Monumental
veredas. En la Zona Monumental el tipo de pavimento y veredas debe ser calificado por la
y toda la Provincia de Arequipa, y a las áreas de Reserva paisajista. Las acciones de
Superintendencia.
conservación y restauración no atentarán contra su naturaleza, condición y ubicación.
• Artículo 52. La utilización de las vías del Centro Histórico deberá priorizar al peatón en relación al
Protección restrictiva: Este grado se aplicará a las zonas adyacentes que configuran el
vehículo. La Dirección General de Desarrollo Urbano determinará las vías de uso peatonal
contexto de los bienes culturales inmuebles, ambientes urbanos monumentales y zonas de
exclusivo o parcial en coordinación con la Superintendencia.
valor.

Titulo 2
Artículo 56. En el Centro Histórico y la Zona Monumental, la carga y descarga de materiales y el
Capitulo 1:caracteristicas urbanas y arquitectónicas
abastecimiento a los establecimientos sólo se realizará entre las 20:00 y 07:00 horas.
• Artículo 8. En el Centro Histórico la relación volumétrica será el factor determinante del
paisaje urbano y natural. No se admitirá la construcción de volúmenes o voladizos
Titulo 3
sobresaliendo los límites de propiedad, excepto si se trata de conservar la balconería
Capitulo 1: del control
tradicional existente.
• Artículo 64. Para las intervenciones urbanas, previamente a la aprobación y otorgamiento de
• Artículo 13. En el Centro Histórico no se permitirán obras de expansión o renovación urbanas
licencias por la Dirección de Obras Públicas, los proyectos deberán ser calificados por la
que distorsionen el marco histórico de los conjuntos arquitectónicos declarados.
Superintendencia y el INC.

Capitulo 2: conservación y restauración


• Artículo 14. La conservación preventiva debe obedecer a prácticas y técnicas que mantengan
el Centro Histórico y la Zona Monumental en buenas condiciones. La renovación urbana en el
Centro Histórico debe considerar la restauración de los valores monumentales existentes en
el área de intervención.
• Artículo 18. Las edificaciones del Centro Histórico cuyo estado de abandono implique
deterioro ambiental, riesgo físico o pérdida patrimonial, podrán ser intervenidas por la
Municipalidad Provincial de Arequipa.
• Artículo 24. Los equipos técnicos de restauración para los monumentos declarados y los
ambientes urbanos
• monumentales, contarán con la presencia de profesionales especializados.

8
DECLARACIÓN DE PATRIMONIO País Perú
Formulación e implementación
Tipo Cultural

Criterios I,IV
En 1999, la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) incorporó como un eje estratégico
para el desarrollo urbano y regional la rehabilitación del centro histórico y el rescate de su Año Inscrip. 2000

patrimonio cultural. Con el apoyo del Programa P>D de la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (AECID) se inició la formulación del Plan Maestro del Centro
Histórico, con el objetivo de conservar y poner en valor su patrimonio, mejorar las condiciones N°13. catedral plaza de armas de
Arequipa.2014. (cuadro). Benavides j
de habitabilidad de la población y contribuir al desarrollo sostenible de la ciudad. N°12. catedral plaza de armas de (recuperado de :
Arequipa.2014. (Fotografía). Benavides http://www.programapd.pe/)
j (recuperado de :
http://www.programapd.pe/)
La labor realizada por la OTCHA para la recuperación del centro histórico de Arequipa fue
determinante para que, el 2 de diciembre del 2000, UNESCO reconociera este espacio como Características Para Ser Declarado Patrimonio Mundial

Patrimonio Cultural de la Humanidad. • I. Representar una obra maestra del genio creativo humano.

El trabajo iniciado por la OTCHA fue consolidado y fortalecido en el 2008 con la creación de la La Arquitectura Ornamental del Centro Histórico de Arequipa, muestra la fusión creativa

Gerencia Municipal del Centro Histórico y Zona Monumental, órgano de la estructura de las características europeas y autóctonas, jugando un rol esencial en la expresión

municipal de la MPA al que fue transferida la gestión del centro histórico. (recuperado de : cultural de toda la región. (recuperado de : http://www.programapd.pe/)

http://www.programapd.pe/)

N°14. catedral plaza de armas de Arequipa.2014. (Fotografía). Benavides j (recuperado de :


http://www.programapd.pe/)

• II. Ser un ejemplo sobresaliente de un tipo de edificio o de conjunto arquitectónico o tecnológico, o


de paisaje que ilustre una etapa significativa o etapas significativas de la historia de la humanidad.
El centro histórico de Arequipa es un caso excepcional del poblamiento colonial condicionado por factores
naturales, las influencias indígenas, la conquista y evangelización, al igual que por su entorno natural
N°11. plaza de armas de Arequipa.2014. (Fotografía). Benavides j (recuperado de : http://www.programapd.pe/) espectacular. (recuperado de : http://www.programapd.pe/)

Centro histórico de Arequipa


Construidos con la roca volcánica denominada sillar, los edificios del centro histórico de
Arequipa son representativos de la fusión de las técnicas de construcción europeas y
autóctonas, plasmadas en el trabajo admirable de los arquitectos y maestros de obras
españoles y los albañiles criollos e indígenas. Esa fusión se patentiza en los robustos
muros de las edificaciones, las arcadas y bóvedas, los patios y espacios abiertos, y la
N°7. vista aerea de la ciudad de arequipa 2013. (Fotografía).
9
compleja decoración barroca de las fachadas. (recuperado de : Benavides j (recuperado de : http://www.programapd.pe/)

http://www.programapd.pe/)
PROCESO HISTÓRICO Fundación Y Colonia.

Orígenes En la región del Kuntisuyo, entre la costa y la sierra sur peruana, teniendo como imponente escenario tres
La ciudad de Arequipa se sitúa a 2335 m.s.n.m., en el valle del río Chili, su emplazamiento volcanes: el Pichupichu (5664 m.s.n.m.), el Misti (5825 m.s.n.m.) y el Chachani (6075 m.s.n.m.), en el valle
determina muchas de las características de su suelo y de su clima benigno, sobre el cual se han regado por el río Chili, Don Garcí Manuel de Carbajal funda la ciudad de Arequipa el 15 de agosto de 1540,
desarrollado una serie de asentamientos humanos locales de muy poca trascendencia en la historia haciendo un trazado de cuadrícula de cuarenta y nueve manzanas o islas incluida la Plaza de Armas. Se
del Perú. midieron cada una con lados de 400 pies castellanos (111.40 m.) separadas por calles de 37 pies (10.30 m.)
de tal modo de conformar un cuadrado.
Época Pre-inca
Hasta poco antes del surgimiento del imperio incaico existían en lo que hoy es la ciudad de Arequipa
algunos conglomerados nómadas que vivían dedicados a actividades tales como la caza, la pesca y No hay duda de que la fundación española de la ciudad de Arequipa tenía una intención de capitalidad

la recolección de frutos autóctonos de la zona, desarrollando la domesticación de algunos animales regional. Era un nexo de triangulación entre el Cusco, Charcas y el mar, y fundamental en los propósitos de
principalmente auquénidos e iniciando incipientes prácticos de sedentarización y agricultura. colonización hacia el Sur. Y de hecho durante los años que se explotaron las minas de plata, principalmente
Con el tiempo, luego de procesos migratorios dentro de la región se establecieron los primeros de Potosí, Arequipa fue un gran centro logístico. La implantación urbana junto al actual barrio de San Lázaro,
asentamientos, muchos de ellos con conexiones hasta el mar dando origen a las primeras vías de donde fue erigida la primera ermita de la ciudad, ocupaba una extensión de 850m. x 875m.
comunicación con lo que se incrementó la accesibilidad del territorio.

La plaza fundacional a tres cuadras del río, excéntrica en relación a la trama en damero según los patrones
El valle del río Chili, donde en sus márgenes posteriormente se asentaría la ciudad de Arequipa, estaba
hispánicos era el centro focal de la ciudad, allí se localizó la Iglesia Mayor, el Cabildo, y los principales
surcada por importantes canales de irrigación o acequias construidas en la época pre-inca e inca que
establecimientos. Las manzanas son divididas en 4 y 8 solares siendo distribuidas jerárquicamente desde el
permitieron cultivar los llanos y las andenerías desarrolladas en los flancos de las laderas del río.
centro, según la importancia de los nuevos vecinos; únicamente y con el tiempo las instituciones religiosas
ocuparon toda una manzana; en algunos casos, como el Convento de Santa Catalina y San Francisco
Varias fueron las comunidades que se establecieron en el asentamiento actual de la ciudad de Arequipa
como los Yarabayas, pueblo primitivo que se asentó en el "Tradicional Barrio de San Lázaro", otra tomaron mas área, lo que modificó la traza original.

comunidad fueron los Chimbas, que se asentaron en el margen izquierdo del río, que conjuntamente con
comunidades Collaguas desarrollaron una economía agraria en medio del desierto. En las tres centurias que abarca este periodo el crecimiento es lento, el patrón de usos define básicamente un
(Garayar, Carlos.. (2004). Historia_de_Arequipa. 08/02/15, de Ediciones Peisa S.A.C Sitio web:
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Arequipa)
centro pequeño casi circunscrito a la Plaza de Armas donde se concentra el equipamiento político,
administrativo, religioso y comercial y una periferia residencial. Los límites de la ciudad eran: por el norte, el
Época Incaica
barrio de San Lázaro con la torrentera del mismo nombre; por el sur, el hospital de San Camilo; por el este,
Alrededor de 1170 el cuarto inca del curacazgo del Cuzco, de la dinastía Hurin Cuzco, Mayta
Santa Marta; y por el oeste, el río Chili.
Cápac, se detuvo con su ejército en un valle despoblado, pero amenísimo, al que llamó "Ari-
quepay" (quedémonos aquí), dicho inca repartió terrenos entre tres mil familias, que fundaron los
Tanto San Lázaro como Santa Marta fueron rancherías o barrios indígenas, que luego subiendo por San
caseríos o pueblos de Yanahuara, Cayma, Tiabaya, Paucarpata, Socobaya, Characato, Chiguata
Pedro originan el barrio de San Antonio en el actual distrito de Miraflores. En estas rancherías habitaban 1500
y otros.
indios. Luego en la otra banda del río estaba La Chimba, donde habitaban 10000 indios, y con el Puente Real,
hoy Puente Bolognesi, la ciudad se extendió hacia La Recoleta, en el actual barrio de La Antiquilla, distrito de
Yanahuara. Ese era el ingreso a Arequipa para quien venía de la costa, por tal razón en su trayecto se
localizaron los tambos, los que quedan son monumentos declarados.

10
GARCIA SERNA, I. (2005). HISTORIA DE AREQUIPA. Recuperado de
http://http://www.promarequipa.com/aqphistoria.html
Fundación Y Colonia.

En 1804 se realizó un censo de la población (Gil de Taboada), que nos da una idea global de las La ciudad se expandió hacia el este, se trazaron avenidas como Siglo XX y Boulevard Parra, se

características demográficas: españoles 22 207, religiosos 387, beatas 5, mestizos 4908, indios formaron barrios arborizados como El Vallecito hacia el sur (1926- 1940), y se creció hacia Yanahuara

5929, esclavos 1225, libres 2487 haciendo un total de 37,148 habitantes tal como se desprende, con la construcción del Puente Grau.

la mayoría de la población es española, casi dos tercios de la población total.


La gente de escasos recursos ocupa barrios populares generalmente sobre terrenos eriazos tal como
Miraflores (1931-1940), Barrio Obrero o Pro hogar (1927) y Jacinto Ibañez (1930-1940). En el centro,
la traza urbana se incrementa a partir de la continuidad de la estructura anterior densificándose el
damero con la incorporación de segundos pisos, sin embargo, el perfil de la ciudad todavía es
gobernado por las torres y cúpulas de las iglesias. La arquitectura mantuvo una marcada continuidad
y pulcritud en el diseño, a pesar del abandono de los modelos barrocos; en la reconstrucción de las
casonas el neoclásico se consolidó como una nueva expresión local. Grau.

Se amplía el equipamiento urbano con nuevas edificaciones. Así, se traslada el Mercado de la Plaza
de Armas al Parque Duhamel y posteriormente a su actual ubicación: el Convento de la Orden de los
Padres Agonizantes de San Camilo (1910- 1938); se construye el Hospital Goyeneche (1905-1910);
se construyen otros puentes que complementan al antiguo Puente Real (1577-1608), hoy puente
PLANO COLONIAL 1797,municipalidad provincial de Arequipa, i. (2002). plan maestro del centro
histórico de Arequipa. volumen i pag 10
Bolognesi, como el Puente Grau (1884-1898), el Puente Bolívar (1882); se inauguran algunas
La República. fábricas, la más importante Pedro P. Díaz (1928) y se modernizan los servicios urbanos tales como
alumbrado eléctrico (1905) agua y desagüe (1920) y tranvía eléctrico (1913).
En este periodo que se inicia en la segunda década del siglo XIX como consecuencia de la
ruptura de la dependencia hispánica, el Callao deja de ser el único puerto del litoral peruano, y
El centro ya no es más, el núcleo compacto del periodo colonial focalizado en el espacio de la Plaza
con ello, los tradicionales flujos mercantiles se modifican. Arequipa emerge como centro
de Armas, por el contrario, se expande e incorpora nuevas áreas dando lugar al desplazamiento de la
hegemónico del sur incrementando a sus tradicionales funciones administrativas políticas y
población asentada en el centro a la periferia provocando un cambio en el tradicional uso residencial
comerciales, las derivadas del comercio lanero conducidas por inmigrantes europeos
hacia un vigoroso y renovado uso comercial.
especialmente ingleses; la articulación con la región es favorecida con la introducción del
Ferrocarril (1871). Se constituye por tanto, un eje transversal adicional que liga la costa con las
Entre 1890 y 1929 se establecen en Arequipa no menos de 19 empresas comerciales y 15 empresas
zonas andinas productoras de materias primas.
industriales.

Arequipa es hija de los terremotos y de las revoluciones. Fue la superación de las condiciones
adversas de la sísmica local lo que determinó el uso extensivo del sillar y de la bóveda, tan propia
y tan marcada en su imagen urbana. Fue también la rebeldía frente a un centralismo histórico, lo
que hizo de la ciudad un territorio de disputa política y militar. En la República, a fines del S. XIX
e inicios del XX, con el ferrocarril la ciudad se expandió, acorde con un nuevo papel económico
en relación a Puno, Cuzco y Bolivia. Entonces después del devastador terremoto de 1868, y de la
tragedia del Pacífico, se vivió un auge económico y la introducción de nuevos estilos europeos en
la arquitectura y la urbanística, esta vez ingleses y franceses. Surgen nuevos conceptos: el
11
boulevard, la alameda, el malecón, etc.
La República. En este periodo se inicia con mayor fuerza el desplazamiento de los sectores poblacionales
residentes en el damero hacia la periferia, destinando la casona solariega a otros usos, sin
embargo, las formas tradicionales de casa vecindad o corralón se mantienen alrededor de algunos
tambos tugurizados.

En la década del sesenta y setenta, la Junta de Rehabilitación y Desarrollo de Arequipa propicia un


mayor impulso al sector industrial con la creación de parques industriales y se mejora la
articulación vial, lo que contribuye a consolidar el rol hegemónico que en la región tiene la ciudad.
Evidentemente estos cambios, cobran mayor intensidad en el área central donde el desarrollo de
la actividad comercial y de servicios modifica las características horizontales de su edilicia, este
proceso de terciarización del centro de la ciudad, origina el desplazamiento de algunas
instituciones como la Universidad (1962) y de los sectores residenciales hacia la periferia.

PLANO DE 1800 ,municipalidad provincial de Arequipa, i. (2002). plan maestro del


centro histórico de Arequipa. volumen i pag 13

La Modernidad.

Al conmemorarse el cuarto centenario de la fundación española (1940), se plantea, un ambicioso


proyecto de equipamiento y expansión promovido por el alcalde Julio E. Portugal secundado por el
Ingeniero Alberto de Rivero, ideólogo urbano, se diseña el primer plan moderno de expansión
urbana, se genera un anillo mayor de vivienda y se consolida un patrón de crecimiento radial en
cuanto a vías y concéntrico en cuanto a usos del suelo, habilitando los barrios de Cuarto
Centenario y Selva Alegre con innovaciones de calidad.
En el afán de modernizar la ciudad se cometieron lamentablemente algunos excesos que
atentaron contra el patrimonio de la Ciudad, tal como el ensanchamiento de calles que corren de
este a oeste; paradójicamente, sin embargo, esta iniciativa en la continuidad de las calles permitió
descubrir el monumento más importante con el que cuenta la ciudad: el Monasterio de Santa
Catalina.

Se da un fuerte impulso al equipamiento urbano construyendo el Teatro Municipal, el Hotel de


Turistas, la Biblioteca y Teatro Ateneo, el Colegio Independencia, la Universidad Nacional de San
Agustín, etc. Es necesario precisar que los nuevos
FOTOGRAÍA AÉREA CENTRO HISTÓRICO AREQUIPA-1997,municipalidad
edificios comerciales, como los bancos de Crédito e Internacional se hallan Inspirados dentro de la provincial de Arequipa, i. (2002). plan maestro del centro histórico de Arequipa.
volumen i pag 14
tendencia neocolonial que se da en el país, y que en nuestra ciudad tiene una especial
significación en virtud del reconocimiento nacional que obtiene la arquitectura
arequipeña..

12
Te n d e n c i a s Ac t u a l e s .
Hasta fines de los cincuenta, dos factores modifican substancialmente las tendencias: los
En ese sentido, los estudios del Programa de Educación y Gestión Urbana para el Perú
terremotos de 1958 y 1960 y la sequía altiplánica, que aceleran la migración y por consiguiente
(PEGUP) en la maestría de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de San
el proceso de urbanización, con un crecimiento periférico que perdura hasta la fecha. La
Agustín (UNSA).demuestran que incrementando la densidad a un promedio de 140
evolución urbana, marca una tendencia generalizada en el país, de crecimiento horizontal, que
habitantes/Ha., la población de Arequipa podría aumentar en 400,000 habitantes más sin
ocupa, por habilitaciones formales las áreas de cultivo y por un proceso informal, las áreas
necesidad de habilitar un sólo m2 más de suelo urbano..
eriazas. Se manifiesta una expansión espontánea e ilimitada en detrimento de las áreas verdes
(MUNICIPALIDAD DE AREQUIPA..(2002). Plan Maestro de Arequipa . oficina tecnica del centro
y con bajos niveles de densidad habitacional, que encarecen las redes de servicios básicos, histórico convenio aeci-mpa .Volumen 1.
como vías, agua, desagüe y luz.

Así, si en 1940 la población de Arequipa era de 85,632 habitantes, en 1944 llega a 112,000,
Evolución urbana P
ocupando una superficie urbana de 843 Has., con un área agrícola periférica de 9,171 Has., R
con una densidad de 133 habitantes/Ha., y con una relación de 820 m2 de suelo agrícola por O
persona; en 1961 la población crece hasta 179,000 habitantes, ocupando una superficie de
C
2,014 Has., con un área agrícola de 8,817 Has. y con una densidad de 91 habitantes/Ha.; en
E
1978 la población alcanza los 462,000 habitantes, ocupando una superficie de 4,432 Has., con
una superficie agrícola de 9,388 Has., y una densidad de 104 habitantes/Ha.; y finalmente en S
1997 la población llega a 624,000 habitantes, ocupando una superficie de 8,701 Has., con una O
densidad de 72 habitantes/Ha. y con una relación de 177m2 de suelo agrícola por persona. Esto
demuestra que la política de crecimiento horizontal es sumamente negativa, no sólo para el H
abastecimiento de servicios, sino también que deteriora las condiciones ambientales.
I
S
(MUNICIPALIDAD DE AREQUIPA..(2002). Plan Maestro de Arequipa . oficina tecnica del centro
histórico convenio aeci-mpa .Volumen 1.

T
Ó
R
I
C
O

EVOLUCION URBANA DE AREQUIPA,municipalidad provincial de Arequipa, i.


(2002). plan maestro del centro histórico de Arequipa. volumen i pag 16

13
FRANCISCO MALAGA. (2004). PLANO TURISTICO DE AREQUIPA. 08/02/15, de COCA-COLA Sitio web:
http://www.quieroperu.com/wp-content/uploads/2013/06/arequipa/plano-turistico.jpg
Declaración De Valor.

La pétrea ciudad de Arequipa, con su arquitectura construida en sillería de piedra volcánica, blanca y
excepcionalmente rosada, expresa, por la robustez de los muros de sus edificaciones, por el uso extendido del
arco y la bóveda como sistema estructural, por la magnificencia de sus románicos espacios internos, por la
fina ornamentación barroca de sus fachadas, una expresión del genio creador de un pueblo.
La ciudad histórica de Arequipa es el producto de la resistencia del poblador local a los espasmos de la tierra,
es la experiencia telúrica de la sísmica local y el sabio aprovechamiento de la catástrofe, que provee el
material constructivo, lo que permite una urbanística y una arquitectura original y única.

Fueron los grandes terremotos los que marcaron hitos en la formación de la arquitectura arequipeña. Se P
pueden mencionar cinco periodos: Fundacional y aldeano (1540-1582), esplendor del barroco (1582-1784), R
revisiones rococó y neoclásicas (1784-1868), empirismo modernizante y evocaciones neocoloniales (1868- O
1960) y contemporánea.
C
VISTA PANORAMICA AREQUIPA,municipalidad provincial de Arequipa, i. (2002). plan maestro del
E
Esta piedra volcánica, perla o rosa, gratuita, inagotable, blanda, ligera, térmica, estética y resistente a la
S
centro histórico de Arequipa. volumen i pag 10
intemperie, surgió como solución estructural antisísmica. El sillar no se aprovechó en los primeros años, salvo
para las portadas de la iglesia mayor y de algunas viviendas. La Arequipa original se construyó con adobe, cal O
y canto, techos de palos y paja, o bien torta de barro. Casas de este tipo se hicieron hasta el siglo XIX y Por tales valores, la UNESCO al inscribir el centro histórico de Arequipa en la
fueron frecuentes en el siglo XVIII, algunas subsisten en el primitivo barrio de San Lázaro. Lista del Patrimonio Mundial, lo hace sobre los siguientes fundamentos: H
Más tarde aparecieron el ladrillo y la teja, casas con teja se encuentran en el Monasterio de Santa Catalina. El
“La arquitectura ornamentada del centro histórico de Arequipa es una obra I
cataclismo de 1582 liquidó estos sistemas y planteó la reconstrucción antisísmica. Fue entonces que surgió el
S
maestra que ilustra la fusión creativa de características europeas y autóctonas
sillar como solución estructural.
que ha jugado un rol crucial en la expresión cultural de toda la región”. T
“El centro histórico de Arequipa es un ejemplo excepcional de un asentamiento
El mérito de la arquitectura arequipeña, no está limitada a la grandiosidad de sus monumentos religiosos, que Ó
colonial caracterizado por las condiciones naturales, las influencias indígenas,
otras ciudades también los tienen. Se debe principalmente a la profusión de casonas de sobria dignidad, de R
la conquista y la evangelización, así como por su entorno natural
equilibrio en las proporciones, donde el espacio urbano penetra al interior de las manzanas a través de I
espectacular”.
amplios portones y zaguanes, hasta alcanzar el primer patio y a veces el segundo, donde se reproduce el
C
labrado de las fachadas, acentuando la continuidad espacial y formal de la calle.
O
Tampoco se puede soslayar como valor de la ciudad histórica y de la actual, el escenario natural, es decir su
valor paisajístico derivado de la localización geográfica de Arequipa. Asentada en las riberas del río Chili, que
conforma el valle vital de sus habitantes, la andenería verde se integra hasta la actualidad con el corazón de la
ciudad. A este valor ambiental se suma la majestad de los tres volcanes, en cuyas faldas se posa la ciudad y
le dotan de un magnífico fondo de montañas nevadas.

14
SITUACIÓN FÍSICO - AMBIENTAL

Paisaje Urbano • Imagen Visual. Los principales problemas que enfrentaba la MPA en este sentido era la profusión
En el paisaje urbano del Centro Histórico se mantiene la presencia del marco geográfico de carteles de todo tipo y forma que encubrían la arquitectura y la perspectiva de los ambientes
natural, principalmente los tres volcanes tutelares como fondo, y la proximidad del río con las urbanos. Precisamente, una de las primeras acciones de la Superintendencia del Centro Histórico y
áreas de cultivo aledañas. El medio ambiente natural y el medio ambiente Zona Monumental-SUMA, fue descontaminar visualmente los ambientes urbanos recubiertos por un
construido se complementan estrechamente. En el medio ambiente construido se tiene los exceso de carteles y publicidad mediante la O.M. 039- 2000. Desde entonces, progresivamente las
dos componentes principales: la trama urbana y el sistema edilicio. calles y avenidas se han ido depurando de todos los letreros que recubrían las fachadas y las
características ornamentales de la arquitectura patrimonial. Se estableció categorías de ambientes
• La trama urbana. Existe una convivencia entre diferentes tramas. Por una parte las urbanos, para los cuales se determinó tamaños y tipo de letrero coherentes con las edificaciones.
antiguas trazas urbanas indígenas, de San Lázaro y La Antiquilla, que tenían como base Sin embargo, subsisten aún establecimientos que desacatan la norma y burlan el control, como por
las parcelas de cultivo y las acequias; por otra, la cuadrícula española del Damero central ejemplo los carteles banderiformes, principalmente de los quioscos de cambio de moneda y las
que se origina en el campamento romano, con manzanas regulares de 110 x 110 metros y “orejas” de propaganda de diversos productos. Pero lo que se ha logrado en un sector,
calles de 10.50m de sección; que es la traza que predomina en la ciudad por su principalmente en el circuito San Francisco – Santa Catalina, ya constituye un modelo que se puede
versatilidad y facilidad de crecimiento y adaptación. Pero además se tiene la traza radial repetir en los otros sectores. (Superintendencia Municipal de Administración y control del Centro
del Vallecito y el herraje de Selva Alegre. (Superintendencia Municipal de Administración y Histórico y zona Monumental de Arequipa. (2002). Plan Maestro del Centro Historico de Arequipa.
control del Centro Histórico y zona Monumental de Arequipa. (2002). Plan Maestro del Arequipa: Municipalidad Provincial de Arequipa.).
Centro Historico de Arequipa. Arequipa: Municipalidad Provincial de Arequipa.).

La trama urbana
• El sistema edilicio. La configuración edilicia es contrastante, más por la morfología del
terreno, que por la altura de los edificios. En el damero central predominan las
edificaciones de mediana altura, entre tres y cuatro niveles que corresponden a
edificaciones de dos pisos en la arquitectura republicana, resaltando todavía las bóvedas
y torres de las iglesias, con el acento de las dos torres de la Catedral. En la periferia norte
y este hay edificios aislados de ocho, diez y doce pisos, donde destacan el conjunto
Nicolás de Piérola, que fue la primera obra de renovación urbana con fines de vivienda, el
Hospital Central del Seguro Social, y en la zona central el Hotel Presidente junto a la
iglesia de Santo Domingo. Sin embargo es necesario resaltar que a pesar de que el centro
ha sido el lugar de mayor atracción inmobiliaria, todavía los edificios de altura no son
muchos y en la imagen urbana resalta el perfil de las torres, bóvedas y cúpulas de las
iglesias. (Superintendencia Municipal de Administración y control del Centro Histórico y
zona Monumental de Arequipa. (2002). Plan Maestro del Centro Historico de Arequipa.
Arequipa: Municipalidad Provincial de Arequipa.).

Fuente: Superintendencia Municipal de Administración y control del Centro Histórico y zona

15
Monumental de Arequipa, Plan Maestro Trama existente, 2002
Vialidad y Transporte
• Acceso vial al Centro Histórico. Arequipa una ciudad que ha tenido un crecimiento radio céntrico,
la mayor parte de las actividades urbanas todavía se siguen realizando en el centro, hay una sobre
S
saturación de utilización del espacio central para los desplazamientos urbanos. Esto ha traído como
consecuencia que cuatro grandes vías que confluyen al centro tengan una carga de 35% de todo el
I
tráfico automotor. Estas vías son la Av. Mariscal Castilla que trae todos los flujos del Cono Este, la T
Av. Alcides Carrión que trae todos los flujos del sector sur este, la Av. Parra que es el ingreso y U
salida del sector sur, y finalmente la Av. Ejército que tiene actualmente una sobre carga de toda la A
población del Cono Norte, que es el mayor vector de crecimiento urbano. Estas avenidas al llegar al C
centro no encuentran vías con una sección que pueda darles soporte, por tanto se produce ya una
I
congestión en la periferia del centro. Fuente: Google Maps. (2015). Av. Alcides Carrión Arequipa. 09/02/2015, de Google Sitio web:
https://www.google.com.pe/maps/place/Alcides+Carrión,+Arequipa, 10:47 am. Ó
• Cabe señalar que tampoco está completo el anillo vial, pese a que el mismo tiene un diseño de
veinte años, Este anillo vial esta constituido por la
N
• Av. Venezuela que debe empalmar con la
• Av. Progreso en el distrito de Miraflores, F
• Av. Juan de la Torre en San Lázaro Í
• Av. La Marina junto al río.
S
• Av. Venezuela determinará el cierre del anillo.
I
• .(Superintendencia Municipal de Administración y control del Centro Histórico y zona Monumental
de Arequipa. (2002). Plan Maestro del Centro Historico de Arequipa. Arequipa: Municipalidad
C
Provincial de Arequipa.). O
Fuente: Google Maps. (2015). Av. Ejercito Arequipa. 09/02/2015, de Google Sitio web:
https://www.google.com.pe/maps/place/Ejército,+Arequipa/, 10:50am
-

A
M
B
I
E
Google Maps. (2015). Av Mariscal Castilla Arequipa. 09/02/2015, de Google Sitio web:
N
https://www.google.com.pe/maps/place/Av+Mariscal+Castilla,+Arequipa/data, 10:35 am
T
Fuente: Google Maps. (2015). Av. Parra Arequipa. 09/02/2015, de Google Sitio web: A
https://www.google.com.pe/maps/place/Av+Parra,+Arequipa/, 10:55am
L
16
Jerarquía vial

Vialidad y Transporte

• Malla vial. Casi la totalidad de las vías tiene una sección restringida con un promedio de 10.50m. y
el sistema general es reticular, salvo en San Lázaro, La Recoleta, Vallecito y Selva Alegre. El
relieve en general es plano, sólo existen pendientes pronunciadas en el acceso al Vallecito y las
vías que se entroncan con la Av. La Marina en la margen izquierda del río Chili.(Superintendencia
Municipal de Administración y control del Centro Histórico y zona Monumental de Arequipa.
(2002). Plan Maestro del Centro Historico de Arequipa. Arequipa: Municipalidad Provincial de
Arequipa).

Fuente: Superintendencia Municipal de Administración y control del Centro Histórico y zona Monumental de
Arequipa, Plan Maestro Jerarquías viales, 2002
(Superintendencia Municipal de Administración y control del Centro Histórico y zona Monumental de
Arequipa. (2002). Plan Maestro del Centro Historico de Arequipa. Arequipa: Municipalidad Provincial de Playas de Estacionamiento
Arequipa).

• Jerarquía vial. En la periferia del Centro Histórico y en su interior, hay


determinadas vías con mayor carga que otras. El análisis del sistema nos conduce
a señalar cinco grupos de vías:
• Vías metropolitanas.
• Vía de circunvalación.
• Vías colectoras.
• Vías preferenciales locales.
• Las demás vías son vías locales secundarias, no existen vías
peatonales.

17
Fuente: Superintendencia Municipal de Administración y control del Centro Histórico y zona Monumental
de Arequipa, Plan Maestro Playas de Estacionamiento, 2002
Usos de Suelo
• El área de la llamada Zona Monumental del Centro Histórico tiene 212 Has, a esta área el
Plan ha agregado una periferia con un contexto histórico y que en conjunto, forma un
entorno al Centro Histórico, al cual llamamos Zona Tampón, o área de transición o
amortiguamiento en un marco de preservación patrimonial. Esta totalidad es de 441.4 Has.
y se propone su declaración como Zona Monumental, ampliando el área señalada por el
D.L. de 1972. En ella se daban todos los usos hasta la década del ´40, además de que era
el principal lugar de residencia. A partir del crecimiento explosivo que se inicia en 1954, con
la primera oleada migratoria del altiplano, el uso residencial va decayendo en pro de las
actividades comerciales.
• En esos años se habilitan no sólo barriadas para los migrantes, sino también una serie de
barrios residenciales. Este fenómeno se acelera después de los terremotos de 1958 y 1960,
los antiguos solares dañados son reemplazados por edificaciones de ladrillo y concreto para
fines comerciales. Es entonces que el centro va asumiendo un rol predominantemente
comercial, incentivado además por una legislación que favorece este uso, así, el Plan
Director vigente aprobado en 1981 determina un uso casi absoluto de comercio. Pero las
diferentes crisis económicas del país y la poca inversión en la actividad inmobiliaria ha
impedido de alguna manera que se sustituya totalmente los usos residenciales. En esta
área existen 5,817 predios, sobre este universo se ha realizado un levantamiento catastral
con participación de la Universidad Nacional de San Agustín. Los resultados son los
siguientes: 2685 predios son de uso exclusivo para vivienda, comercio 1126 predios.
(Superintendencia Municipal de Administración y control del Centro Histórico y zona
Monumental de Arequipa. (2002). Plan Maestro del Centro Historico de Arequipa. Arequipa:
Municipalidad Provincial de Arequipa).

Fuente: Superintendencia Municipal de Administración y control del Centro Histórico y zona


Monumental de Arequipa, Plan Maestro Uso de suelos, 2002

• (Superintendencia Municipal de Administración y control del Centro Histórico y zona


Monumental de Arequipa. (2002). Plan Maestro del Centro Historico de Arequipa.
Arequipa: Municipalidad Provincial de Arequipa).

18
Usos de Suelo
• Uso residencial.
Hay 2685 predios destinados exclusivamente al uso de vivienda,
con condiciones estándares, además se ha detectado la existencia de 58 tugurios que alberga a
S
una población aproximada de 4,000 personas. Los focos de degradación habitacional están I
localizados en El Solar, la calle Cruz Verde, las proximidades del Mercado de San Camilo, en el T
Puente Bolognesi, y en la zona baja de la calle Álvarez Thomas. Los sectores con predominio de U
vivienda son San Lázaro, Selva Alegre, La Recoleta, El Vallecito, Cuarto Centenario, Orrantia,
A
Buen Retiro, Barrio Obrero y El Solar. La mayor parte del uso residencial es de baja o mediana
C
densidad, se ha identificado solamente 27 torres de vivienda y 39 quintas. (Superintendencia
Municipal de Administración y control del Centro Histórico y zona Monumental de Arequipa. (2002). Plan
I
Maestro del Centro Historico de Arequipa. Arequipa: Municipalidad Provincial de Arequipa). Ó
N

F
Í
(Superintendencia Municipal de Administración y control del Centro Histórico y zona
• Uso comercial. Monumental de Arequipa. (2002). Plan Maestro del Centro Historico de Arequipa. Arequipa: S
Municipalidad Provincial de Arequipa).
Se ha identificado 1126 predios destinados a uso exclusivo de I
comercio. Se debe señalar que la mayor parte de las actividades comerciales son de venta al por C
menor. Existen oficinas de ventas al por mayor o distribuidores, pero el movimiento es al O
menudeo. El Mercado San Camilo, declarado monumento nacional, era durante mucho tiempo el
principal centro de abastos de la ciudad, en consecuencia en todo el entorno se localizan la mayor
parte de establecimientos comerciales de venta al público.(Superintendencia Municipal de
-
Administración y control del Centro Histórico y zona Monumental de Arequipa. (2002). Plan Maestro del Centro
Historico de Arequipa. Arequipa: Municipalidad Provincial de Arequipa). A
• Tugurios.
M
La mayoría de las viviendas tugurizadas del área central de Arequipa B
poseen de 3 a más habitaciones (49.7%), teniendo un área techada de 15.8 m2 promedio y con I
una población promedio de 4.8 miembros por familia, observando un índice de habitabilidad muy E
bajo de 3.3 m2/habitante/vivienda. N
En el Centro Histórico hay 58 tugurios, la mayoría de los cuales corresponden a la tipología de
T
conventillo (41.4%), siguiendo con el tipo callejón (32.7%) y finalmente corralón (25.9%). 14.8%
A
del total de tugurios existentes en el área central están localizados en monumentos, y el 19% de
ellos están ubicados en calles que forman ambientes urbano monumentales . (Superintendencia
L
Municipal de Administración y control del Centro Histórico y zona Monumental de Arequipa. (2002). Plan Maestro del 19
Centro Historico de Arequipa. Arequipa: Municipalidad Provincial de Arequipa).
Usos de Suelo
Tugurios
Uso Residencial

Fuente: Superintendencia Municipal de Administración y control del Centro Histórico y zona Monumental de Arequipa, Plan
Fuente: Superintendencia Municipal de Administración y control del Centro Histórico y zona Monumental de Maestro Zonas deterioradas, 2002
Arequipa, Plan Maestro Vivienda, 2002
Uso comercial Educación

20
Fuente: Superintendencia Municipal de Administración y control del Centro Histórico y zona Monumental de Fuente: Superintendencia Municipal de Administración y control del Centro Histórico y zona Monumental
Arequipa, Plan Maestro Comercio, 2002 de Arequipa, Plan Maestro Educacion, 2002
Balance de Áreas Verdes
De acuerdo a la población registrada en arequipa, nuestra ciudad debería tener un
aproximado de 2´400,000 árboles, en la proporción de tres árboles por cada habitante,
sin embargo en la actualidad sólo existen algo más de 100,000, es decir que el déficit
porcentual es de 95%.(Superintendencia Municipal de Administración y control del
Centro Histórico y zona Monumental de Arequipa. (2002). Plan Maestro del Centro
Historico de Arequipa. Arequipa: Municipalidad Provincial de Arequipa).

M
E
D
I
O

A
M
B
I
E
N
Fuente: Superintendencia Municipal de Administración y control del Centro Histórico y zona Monumental de
Arequipa, Plan Maestro Aéreas Verdes, 2002 T
E

Fuente: Superintendencia Municipal de Administración y control del Centro Histórico y zona


Monumental de Arequipa, (2002), porcentaje de Áreas Verdes según categoría, Arequipa,
09/02/2015, 9:43 pm

21
ARQUITECTURA

El sillar, ha tenido una presencia gravitante en la región Arequipa, desde el uso casi mágico por las culturas preincaicas hasta la actualidad. Los primitivos pobladores de la
región lo emplearon para dejar petroglifos y pictogramas. El protagonismo del sillar se inicia en el último tercio del s. XVI. Esta piedra volcánica, blanco o excepcionalmente
rosada, blanda, ligera, térmica, estética y resistente a la intemperie, surgió como solución estructural antisísmica. El sillar no se pudo aprovechar los primeros años, salvo para
las portadas de la iglesia mayor y de algunas viviendas. La Arequipa original se construyó con adobe, cal y canto, techos de palos y paja, o bien torta de barro. Casas de este
tipo se hicieron hasta el siglo XIX y fueron frecuentes en el siglo XVIII, algunas subsisten en el primitivo barrio de San Lázaro. Más tarde aparecieron el ladrillo y la teja, casas
con teja se encuentran en el Monasterio de Santa Catalina. El cataclismo de 1582 liquidó estos sistemas y planteó la reconstrucción antisísmica. Apareció entonces el sillar
como la solución estructural privilegiada. (El buen sillar, Universidad Católica de Santa María)

Arquitectura Religiosa.
Existen 14 iglesias o templos, 4 capillas, 5 conventos y 3
MONASTERIO DE SANTA CATALINA.
monasterios. Ellos son:
El monasterio de Santa Catalina de Siena, fundado en 1579, es el
- Iglesia de la Compañía.
monumento arquitectónico más importante y emblemático de Arequipa. De
- Iglesia mayor de la Catedral.
estilo colonial y naturaleza mestiza, fusiona en su arquitectura de sillar
- Iglesia de la Merced.
elementos españoles y nativos. Sus claustros, calles, plazas, patios y antigua
- Iglesia de la Recoleta.
iglesia configuran una ciudadela de más de 20 mil metros cuadrados.
- Iglesia de San Agustín.
Desde el año 1970, el público puede visitar el Convento de Santa Catalina
- Iglesia de San Francisco.
considerado uno de los mayores atractivos turísticos de Arequipa. Su
- Iglesia de la Tercera Orden de San Francisco.
construcción en el siglo XVI sobre una base superior a los 20.000 metros
- Iglesia de San Lázaro.
cuadrados, tiene un templo de grandes dimensiones, claustros, celdas,
- Iglesia de Santa Marta. MONASTERIO DE SANTA CATALINA.2013. Monzón Cárdenas,
fuentes, una pinacoteca, jardines e importantes murales. Cabe señalar, que Christian. foto. Recuperado de:
- Iglesia de Santa Rosa. http://es.wikipedia.org/wiki/Centro_hist%C3%B3rico_de_Arequipa#
este gran convento-ciudad, con calles internas, fue un claustro de ingreso mediaviewer/File:Centro,_Santa_Catalina,_Arequipa.jpg
- Iglesia de Santa Teresa.
prohibido durante cuatro siglos.
- Iglesia de Santa Catalina. (Recuperado de:
- Iglesia de San Antonio. http://www.programapd.pe/rch/ch_arequipa/index.php?option=com_content&task=view&id=31&Itemid=
77)
- Capilla de los Sacramentinos
- Capilla del Santo Refugio.
IGLESIA DE LA COMPAÑÍA.
- Capilla de los Sagrados Corazones.
Es el monumento máximo de la «escuela arequipeña», la
- Capilla del Solar.
iglesia es considerada una de las creaciones más espléndidas
- Monasterio de Santa Rosa.
del barroco peruano y punto de arranque de esta escuela, en
- Monasterio de Santa Teresa.
su fachada se haya inscrita una inscripción con el año 1698 lo
- Monasterio de Santa Catalina.
que muestra que al iniciarse el siglo XVIII este arte regional ya
- Convento de la Merced.
había alcanzado su máximo apogeo, en su interior se
- Convento de la Recoleta.
encuentra un altar del más exagerado barroquismo. (Benavides, COMPAÑÍA DE JESÚS. 2008. Chris_ALOR. foto. Recuperado de:
- Convento de San Agustín.
1990, p. 74)
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=721966 22
- Convento de San Francisco.
- Convento de Santo Domingo.
Arquitectura Doméstica.
Existen 246 casonas que fueron declaradas como monumentos. Desgraciadamente 5
de ellas fueron demolidas y convertidas en mercadillos y playas de estacionamiento. De
estas casonas algunas son verdaderas joyas, que en la actualidad sirven de sede a
instituciones culturales, financieras y hasta comerciales. Se debe consignar que una de
ellas, considerada de alto valor y muy emblemática está en venta, es la Casa de la
Moneda o casa Quiroz. (MUNICIPALIDAD DE AREQUIPA..(2002). Plan Maestro de Arequipa . Oficina técnica
del Centro Histórico, convenio aeci-mpa .Volumen 1.)

Arquitectura Civil Pública.


Existen 10 edificaciones que por origen se dedicaron a fines cívicos, ellos son:
- Teatro Fénix.
- Teatro Municipal.
- Estación del Ferrocarril. CASA DE LA MONEDA. 2010. Diego Armando Cabrera Mamani. Foto. Recuperado
de: http://www.arequipawebsite.com/blog/tag/casa-de-la-moneda-de-arequipa/
- Hospital Goyeneche.
- Hospital de Sacerdotes de San Pedro.
- Mercado San Camilo.
- Molino de Santa Catalina.
Puente Grau
- Instituto Chávez de la Rosa.
Fue construido entre 1884 y 1898. No tiene pues un historial añoso, pero si destaca por su
- Puente Bolognesi, antiguo Puente Real.
aspecto imponente y sugestivo. Desde este puente se aprecia un magnífico paisaje, mirando
- Puente Grau.
hacia el Misti; a la izquierda del río se despliega el espléndido panorama de Semanat y

Arquitectura Militar. Yanahuara, dominado al fondo por la mole del Chachani en la otra ribera, Selva Alegre y

Arequipa fue una ciudad sin murallas y sin cuarteles. La arquitectura de origen Chilina, bajo la cónica figura del Volcán tutelar. (Recuperado de : http://linda-arequipa.com/el-arte-en-
arequipa/arquitectura-arequipena/puente-grau/ )
militar son apenas dos casas de reclusión:
- La Cárcel de Siglo XX.
- El Fundo El Fierro, que fue penal de mujeres.

PUENTE GRAU. 2011. Foto. Recuperado de: naufrago.lamula.pe


23
Monumentos Representativos

MONUMENTOS REPRESENTATIVOS, Plan Maestro. Diciembre 2002. Plano. Recuperado de:


http://www.programapd.pe/rch/ch_arequipa/2010/gestion/planos/20%20PLANO%20MONUMENTAL.pdf

24
ESTADO DE CONSERVACIÓN Y DETERIORO
Hasta el sismo de junio del 2001, el levantamiento de los inmuebles en el Centro Histórico y Zona de Transición nos señalaba que el estado de las edificaciones era en un 90 % buena y
regular, a pesar de la antigüedad y de los materiales como el sillar que son más vulnerables al desgaste y a la erosión por las condiciones climáticas y el smog. Sin embargo, luego de
producido el último terremoto esta situación cambió sustancialmente.

Igualmente el análisis de usos del suelo, principalmente en lo referente a vivienda y comercio, nos señalan las condiciones de deterioro del tejido físico y social, identificando las zonas
degradadas. Estas áreas son los tugurios, mercadillos, depósitos e industrias en abandono. En unos casos se requiere de programas sociales de vivienda, o de rehabilitación comercial, o
también de reciclaje de edificios en programas de renovación urbana. Estos focos están localizados en proximidades del Mercado de San Camilo, en lo que respecta al comercio informal y en el
C
Barrio del Solar en lo referente a los tugurios. Sin embargo, en el Centro Histórico y Zona de Transición no existe gran concentración de tugurios, siendo por tanto, una situación manejable con O
programas de participación vecinal. (MUNICIPALIDAD DE AREQUIPA..(2002). Plan Maestro de Arequipa . Oficina técnica del Centro Histórico, convenio aeci-mpa .Volumen 1.)
N
S
E
R
V
A
C
I
Ó
N

D
E
T
E
R
I
O
R
O

ESTADO DE CONSERVACIÓN, Plan Maestro. Diciembre 2002. Plano. Recuperado de: MATERIAL PREDOMINANTE, Plan Maestro. Diciembre 2002. Plano. Recuperado de:
http://www.programapd.pe/rch/ch_arequipa/2010/gestion/planos/17-ESTADO%20CONSERVACION.pdf
25
http://www.programapd.pe/rch/ch_arequipa/2010/gestion/planos/18-MATERIAL%20PREDOMINANTE-X.pdf
El Sismo Del 23 De Junio Del 2001.

Producido el terremoto de grado 6.9 en la escala de Richter, con dos réplicas de fuerte intensidad, el centro
histórico resultó gravemente afectado. Fue el mayor desastre desde el terremoto de 1960. Para acciones
comunes de socorro, se ofrecieron 130 voluntarios, ingenieros y arquitectos, organizados en brigadas de apoyo,
con ellos se realizó un levantamiento de daños durante 10 días. Se evaluó 1105 predios que equivalen al 44% C
de la totalidad de inmuebles ubicados en el centro histórico y la zona monumental. (MUNICIPALIDAD DE O
AREQUIPA..(2002). Plan Maestro de Arequipa . Oficina técnica del Centro Histórico, convenio aeci-mpa .Volumen 1.)
N
S
E
R
V
EVALUACIÓN DE DAÑOS, Plan Maestro. Diciembre 2002. Plano. Recuperado de:
A
http://www.programapd.pe/rch/ch_arequipa/2010/gestion/plan_maestro/vol_1_diagnostico.pdf
C
I
Ó
N

D
E
T
E
R
I
O
R
O
EVALUACIÓN DE DAÑOS, Plan Maestro. Diciembre 2002. Plano. Recuperado de:
http://www.programapd.pe/rch/ch_arequipa/2010/gestion/plan_maestro/vol_1_diagnostico.pdf

EVALUACIÓN DE DAÑOS, Plan Maestro. Diciembre 2002. Plano. Recuperado de:


http://www.programapd.pe/rch/ch_arequipa/2010/gestion/plan_maestro/vol_1_diagnostico.pdf
26
Propuesta De Intervención En El Cha - Según Plan Maestro CHA 2002

Renovación Urbana Política de conservación y restauración.

Se define la Renovación Urbana como la acción de rehacer conjuntos de edificios o áreas Criterios Generales. ƒ

urbanas, cuya situación, sea por el desgaste, por la precariedad ambiental y constructiva, o
P
• Las intervenciones de conservación o restauración deberán realizarse con técnicas y materiales originales
por la obsolescencia funcional, ha alcanzado tal grado de deterioro que hace necesario el
reemplazo de sus componentes- edificios o áreas de la estructura urbana- por que permanezcan estables en el tiempo; sean fácilmente legibles como elementos agregados, sin que suR

constituyentes cualitativos y cuantitativamente diferentes y superiores a los existentes. lectura perjudique la armonía del conjunto, y reversibles en previsión de tratamientos futuros. O
(MUNICIPALIDAD DE AREQUIPA..(2002). Plan Maestro de Arequipa . Oficina técnica del Centro Histórico, convenio aeci- P
mpa .Volumen 2)
• Toda intervención de conservación o tratamientos similares, se sustentará con informes técnicos que
U
ofrezcan datos exactos escritos y gráficos del estado de conservación antes durante y después de la
Causas de deterioro en el Centro Histórico de Arequipa E
intervención. En este informe deberán consignarse detalladamente los materiales y técnicas empleados
Los procesos de degradación ambiental son acumulativos y tiene como origen estructural
durante el tratamiento realizado, el equipo humano responsable de la intervención y copias de la
S
documentación legal que autorizó el trabajo. Esta documentación deberá custodiarse en los archivos delT
la pobreza urbana, manifestada en viviendas hacinadas, con bajos niveles de calidad
ambiental, (sin sanitarios, sin áreas libres, dimensiones inadecuadas de los ambientes
INC y la Superintendencia Municipal. A
habitacionales, escasez de áreas verdes, precariedad constructiva); usos incompatibles,
saturación funcional, contaminación, informalidad. (MUNICIPALIDAD DE AREQUIPA..(2002). Plan
Maestro de Arequipa . Oficina técnica del Centro Histórico, convenio aeci-mpa .Volumen 2)
• ƒ
La tendencia será la de conservar la mayor cantidad de evidencias arquitectónicas de importancia D
artística, histórica o técnica. En tal sentido se evitarán las demoliciones. Los informes de entidades tales
E
Intervenciones en el CHA. como el Sistema Nacional de Defensa Civil que por seguridad recomienden demoliciones, serán

La Renovación Urbana es visualizada como un proceso dirigido – no espontáneo-, de consideradas solamente como documentos referenciales por las Instituciones encargadas (INC,

intervención en la estructura físico-espacial. Es renovar el tejido físico y social. En nuestro Superintendencia Municipal). En todas las intervenciones deberá tenerse especial cuidado con la pátina, I

caso el objeto de intervención abarca tres sectores diferenciados:


N
que en muchos casos cumple una función protectora de los materiales, y por razones históricas, estéticas
y técnicas deberá ser conservada. ƒ T
a) Las áreas tugurizadas de vivienda, particularmente del barrio del Solar, para E
• Considerando que el Centro Histórico de la ciudad se encuentra ubicado en una zona de alta actividad
proyectos habitacionales dentro del Programa de Vivienda y Destugurización. R
sísmica, es preciso que las Instituciones involucradas (INC; Superintendencia Municipal), elaboren un plan
b) Los centros comerciales llamados no convencionales o mercadillos, para proyectos V
de galerías o centros comerciales formales en el Programa de Rehabilitación de acciones que garantice la restauración o en caso extremo la reconstrucción de los monumentos y
ambientes que hoy forman el centro histórico monumental de la ciudad. ƒ
E
Comercial.
c) Las áreas subutilizadas o con instalaciones para usos no compatibles,
N
particularmente del barrio del Solar y la Estación, para proyectos de equipamiento • Los equipos de conservación, restauración u otra acción similar además de contar con la presencia de C

urbano y de reactivación inmobiliaria, en el programa de Equipamiento Urbano y de arquitectos con experiencia acreditada en conservación y restauración, deberán contar con arqueólogos,Iy

Reconversión Funcional. restauradores de bienes muebles para realizar las prospecciones necesarias, el tratamiento de eventuales
Ó
hallazgos, y asesoramiento en general.
(MUNICIPALIDAD DE AREQUIPA..(2002). Plan Maestro de Arequipa . Oficina técnica del Centro Histórico, convenio aeci-mpa .Volumen 2)
N
Se propone como área piloto de Renovación Urbana la Zonas de Tratamiento del Solar, y
con la experiencia acumulada acometer acciones en las Zonas de Tratamiento de San
Camilo, IV Centenario y La Estación. (MUNICIPALIDAD DE AREQUIPA..(2002). Plan Maestro de Arequipa . 27
Oficina técnica del Centro Histórico, convenio aeci-mpa .Volumen 2)
Restauración: Acción de rehabilitación dirigida preferentemente a
inmuebles o espacios de valor urbano monumental cuya conservación
requiere de un tratamiento especializado para restituir sus
características originales sin perjuicio de su aplicación a fines P
contemporáneos , compatibles con su significado y conservación. R
O
Rehabilitación: Actividades que se realizan para ayudar al P
restablecimiento del Centro Histórico y Zona Monumental de Arequipa a
U
su vida normal y reintegración hacia las funciones regulares de la
E
comunidad.
S
Reconstrucción: Restablecer las actividades de las comunidad a un T
funcionamiento que incorpore una mejora de las condiciones A
ambientales y en este marco incluye el reemplazo de edificios,
infraestructura y condiciones de vida tomando en cuenta las lecciones y
D
las nuevas oportunidades que genera este tipo de eventos para que la
E
propuesta de desarrollo sea sostenible y no reproduzca las mismas
condiciones de vulnerabilidad de la población.
(MUNICIPALIDAD DE AREQUIPA..(2002). Plan Maestro de Arequipa . Oficina técnica del I
Centro Histórico, convenio aeci-mpa .Volumen 2)
N
T
En el ámbito del Centro Histórico, Zona Monumental y Zona de Transición E
existen numerosos monumentos declarados como patrimonio de la R
nación, la mayor parte de ellos y los de mayor valor están en lo que fue el V
damero español. Sin embargo lo que confiere al Centro Histórico de
E
Arequipa: su singularidad y su alta calidad de imagen, no son los
monumentos aislados, sino la continuidad de las edificaciones
N
domésticas con patrones unitarios. Siendo diferentes las casas, tienen C
aspectos comunes que dan unidad al conjunto. (MUNICIPALIDAD DE I
de:Ó
AREQUIPA..(2002). Plan Maestro de Arequipa . Oficina técnica del Centro Histórico, convenio
MONUMENTOS PROPUESTOS, Plan Maestro. Diciembre 2002. Plano. Recuperado
aeci-mpa .Volumen 1) http://www.programapd.pe/rch/ch_arequipa/2010/gestion/planos/21%20PLANO%20MONUMENTAL-PROPUESTOS.pdf
N

28
Concurso De Ideas Tratamiento Peatonal De La Plaza De Armas De Arequipa 4 LUZ

Recuperado de: http://llonazamora.com/PLAZA-DE-ARMAS-AREQUIPA Adornar con muchas luces los templos, casas u otros lugares importantes. La luz señala el
espacio, e ilumina el monumento. Son elementos que se visualizan de lejos de día y de noche.
La propuesta plantea una intervención que equilibra la escala monumental y la dimensión humana
La plaza de armas se dibuja con la iluminación en el contorno que ilumina la catedral y los
de la Plaza de Armas, potenciando una puesta en valor de su carácter monumental y manteniendo
su rol de espacio común y punto de encuentro ciudadano.
portales. Las plazas menores tienen los mismos postes para iluminar cada iglesia. I
Egresados de la PUCP
D
Esta propuesta de pavimentación de la plaza de armas de Arequipa considera los edificios de Arquitectos: Michelle Llona y Rafael Zamora E
carácter semipúblico y con un valor patrimonial como parte del espacio público a revalorizar Equipo: María Alejandra Linares, Lucía Weilg A
en el centro histórico y monumental de ésta ciudad. Lugar: Arequipa, Perú :
Superficie total de intervención: 26 950m2
A partir de ellos se propone un sistema de suelos, sombras y luces para crear un centro activo, Fecha de proyecto: octubre 2013
extendiendo las ideas arquitectónicas en las calles , que nos conducen hacia una plaza, o un patio
T
o al interior de una casona. R
A
La propuesta se explica a través de cuatro elementos: T
A
1 MONUMENTO: M
Obra pública o construcción que posee valor artístico, arqueológico, histórico.
I
Dentro del Centro Histórico de Arequipa se encuentran la Catedral, el Tuturutu, los portales que
rodean la plaza, la Municipalidad, la Iglesia de La Compañía,el Convento de Santa Catalina,
E
Iglesia La Tercera Orden, Iglesia San Francisco, Casa Tristan del Pozo, Teatro Municipal, Iglesia N
Santo Domingo, Teatro Fenix, Iglesia La Merced, Casa Goyeneche, Iglesia San Agustín, CC UNSA T
y la Casa del Moral. O

2 SUELO: CONCURSO DE IDEAS - TRATAMIENTO PEATONAL DE LA PLAZA DE ARMAS DE AREQUIPA. Octubre


2013. Foto. Recuperado de: http://llonazamora.com/PLAZA-DE-ARMAS-AREQUIPA
P
Superficie artificial que se hace para que el piso este sólido y llano.
Se proponen nuevos suelos o tapices para monumentos principales. El tapiz permite las
E
actividades públicas de la ciudad: procesiones, danzas, conciertos, ferias y paseos. A
T
3 SOMBRA: O
Imagen oscura que sobre una superficie cualquiera proyecta un cuerpo opaco, interceptando los N
rayos directos del sol.
A
La sombra o árboles acompañan las plazas y dejan espacio a los monumentos. No los esconde,
L
toman distancia para no tapar la visual ni de lejos, ni de cerca. En las plazas la textura de la
sombra permite las actividades pasivas: descansar, conversar, contemplar.
29
CONCURSO DE IDEAS - TRATAMIENTO PEATONAL DE LA PLAZA DE ARMAS DE AREQUIPA. Octubre
2013. Foto. Recuperado de: http://llonazamora.com/PLAZA-DE-ARMAS-AREQUIPA
Centro histórico activo
• Las plazas de la ciudad se convierten nuevamente en los espacios para el encuentro social, el intercambio y los eventos culturales.
• Al proyecto de pavimentación se le suman los árboles y la iluminación, intervenciones arquitectónicas y de paisaje necesarias para el uso del espacio público.

I
D
E
A
:

T
R
A
CONCURSO DE IDEAS - TRATAMIENTO PEATONAL DE LA PLAZA DE ARMAS DE AREQUIPA. Octubre
2013. Foto. Recuperado de: http://llonazamora.com/PLAZA-DE-ARMAS-AREQUIPA
CONCURSO DE IDEAS - TRATAMIENTO PEATONAL DE LA PLAZA DE ARMAS DE AREQUIPA. Octubre
2013. Foto. Recuperado de: http://llonazamora.com/PLAZA-DE-ARMAS-AREQUIPA
T
A
M
PROPUESTA
I
E
N
T
O

P
E
A
T
O
N
A
L

CONCURSO DE IDEAS. Recuperado de: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-317979/primer-lugar-concurso-de-ideas-de-


30
tratamiento-peatonal-de-la-plaza-de-armas-de-arequipa/52ab73aae8e44e22b900004f
C
O
N
T
E
N
I
D
O

P
A
T
CONCURSO DE IDEAS. Recuperado de: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-317979/primer-lugar-concurso-de-ideas-de- R
tratamiento-peatonal-de-la-plaza-de-armas-de-arequipa/52ab73aae8e44e22b900004f
I
M
O
EVOLUCIÓN DE LA PLAZA DE ARMAS
N
I
A
L

CONCURSO DE IDEAS. Recuperado de: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-317979/primer-lugar-concurso-de-ideas-de-

31
tratamiento-peatonal-de-la-plaza-de-armas-de-arequipa/52ab73aae8e44e22b900004f
CONCLUSIONES

• La conservación preventiva debe obedecer a prácticas y técnicas que mantengan el Centro Histórico y la Zona Monumental en
buenas condiciones. La renovación urbana en el Centro Histórico debe considerar la restauración de los valores monumentales
existentes en el área de intervención, teniendo en cuenta que se debe conservar la mayor cantidad de evidencias
arquitectónicas de importancia artística, histórica o técnica.

• En el Centro Histórico no se permitirán obras de expansión o renovación urbanas que distorsionen el marco histórico de los
conjuntos arquitectónicos declarados.

• Para las intervenciones urbanas, previamente a la aprobación y otorgamiento de licencias por la Dirección de Obras Públicas,
los proyectos deberán ser calificados por la Superintendencia y el MINISTERIO DE CULTURA.

• Considerando que el Centro Histórico de la ciudad se encuentra ubicado en una zona de alta actividad sísmica, es conveniente
que las Instituciones involucradas, elaboren un plan de acciones que garantice la restauración o en caso extremo la
reconstrucción de los monumentos y ambientes que forman el centro histórico.

32
BIBLIOGRAFÍA

 (Garayar, Carlos.. (2004). Historia_de_Arequipa. 08/02/15, de Ediciones Peisa S.A.C Sitio web:
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Arequipa)

 GARCIA SERNA, I. (2005). HISTORIA DE AREQUIPA. Recuperado de


http://http://www.promarequipa.com/aqphistoria.html

 PLANO COLONIAL 1797,municipalidad provincial de Arequipa, i. (2002). plan maestro del centro histórico
de Arequipa. volumen i pag 10

 MUNICIPALIDAD DE AREQUIPA..(2002). Plan Maestro de Arequipa . Oficina técnica del Centro Histórico
convenio aeci-mpa .Volumen 1.

 MUNICIPALIDAD DE AREQUIPA..(2002). Plan Maestro de Arequipa . Oficina técnica del Centro Histórico
convenio aeci-mpa .Volumen 2.

 CONCURSO DE IDEAS - TRATAMIENTO PEATONAL DE LA PLAZA DE ARMAS DE AREQUIPA. Octubre


2013. Foto. Recuperado de: http://llonazamora.com/PLAZA-DE-ARMAS-AREQUIPA

 «Gozar el arte, gozar la arquitectura - Marta Zatónyi». Ediciones Infinito, 2006. Consultado el 29 de julio de
2009.

 El buen sillar, Universidad Católica de Santa Maria

 Municipalidad Provincial de Arequipa. «Diagnostico del Centro Histórico de Arequipa», p. 18

33

You might also like