You are on page 1of 27

UNIVERSIDAD NACIONAL

SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


SANITARIA

CURSO: Operaciones Unitarias en ingeniería sanitaria

Tema: Filtración Lenta


 FILTRACIÓN LENTA EN ARENA
 La filtración lenta en arena (FLA) es el sistema de tratamiento de agua más
antiguo del mundo. Copia el proceso de purificación que se produce en la
naturaleza cuando el agua de lluvia atraviesa los estratos de la corteza
terrestre y forma los acuíferos o ríos subterráneos. El filtro lento se utiliza
principalmente para eliminar la turbiedad del agua, pero si se diseña y opera
convenientemente, puede ser considerado como un sistema de desinfección
del agua.
 A diferencia de la filtración rápida en arena, en la que los microorganismos se
almacenan en los intersticios del filtro hasta que se vierten nuevamente en la
fuente por medio del retrolavado, la FLA consiste en un conjunto de procesos
físicos y biológicos que destruyen los microorganismos patógenos del agua.
Ello constituye una tecnología limpia que purifica el agua sin crear una fuente
adicional de contaminación para el ambiente.
 Básicamente, un filtro lento consta de una caja o tanque que contiene una
capa sobrenadante del agua que se va a desinfectar, un lecho filtrante de
arena, drenajes y un juego de dispositivos de regulación y control.
 Investigaciones recientes impulsan el resurgimiento del filtro lento, permitiendo
conocer más profundamente este complejo proceso que se desarrolla en
forma natural, sin la aplicación de ninguna sustancia química, pero
requiriendo de un buen diseño así como de una apropiada operación y
cuidadoso mantenimiento para no reducir la eficiencia del mismo.
Es la etapa final del proceso de clarificación del agua y la que
debe dar las garantías de que el agua cumpla con las Normas de
calidad de turbiedad y color.
Consiste en pasar el agua a través de un medio poroso, en la
mayoría de casos formado por arena seleccionada, para lograr la
remoción de sólidos coloidales y suspendidos contenidos en el
agua.
En el filtro, se retienen las partículas de menor densidad (flocs
pequeños) y las que por algún motivo no fueron eliminadas en el
sedimentador.
Hoy en día se considera a la filtración como una de las principales
barreras para la retención de microorganismos patógenos.
Los filtros al colmatarse, deben lavarse y el tiempo que transcurre
entre dos lavados consecutivos de un filtro se llama Carrera de
Filtración.
 Comportamiento del filtro lento
La filtración biológica (o filtración lenta) se consigue al hacer circular
el agua cruda a través de un manto poroso, usualmente arena.
Durante el proceso, las impurezas entran en contacto con la superficie
de las partículas del medio filtrante y son retenidas, desarrollándose
adicionalmente procesos de degradación química y biológica que
reducen a la materia retenida a formas más simples, las cuales son
llevadas en solución o permanecen como material inerte hasta su
subsecuente retiro o limpieza.
Los procesos que se desarrollan en un filtro lento se complementan
entre sí para mejorar las características físicas, químicas y
bacteriológicas del agua tratada, actuando en forma simultánea.
El agua cruda que ingresa a la unidad, permanece sobre el medio
filtrante (filtros lentos convencionales), de 3 a 12 horas, dependiendo
de las velocidades de filtración adoptadas. En este tiempo, las
partículas más pesadas que se encuentran en suspensión, se
sedimentan y las partículas más ligeras se pueden aglutinar, llegando
a ser más fácil su remoción posterior. Durante el día y bajo la influencia
de a luz del sol, se produce el crecimiento de algas, las que absorben
CO2 nitratos, fosfatos y otros nutrientes del agua, ara formar material
celular y O2. El O2 así formado se disuelve en el agua y entra en
reacción química con las impurezas orgánicas, haciendo que estas
sean más asimilables por los microorganismos.
Comportamiento del filtro lento (C)
En la superficie del medio filtrante se forma una capa, principalmente de
material de origen orgánico, conocida con el nombre de schmutzdecke o “piel
de filtro”, a través de la cual tiene que asar el agua antes de llegar al propio
medio filtrante.
 El schmutzdecke esta formado principalmente por algas y otras numerosas
formas de vida, tales como plankton, diatomeas, protozoarios, rotíferas y
bacterias. La acción intensiva de estos microorganismos atrapa, digiere y
degrada la materia orgánica contenida en el agua. Las algas muertas así
como las bacterias vivas del agua cruda, son también consumidas en este
proceso. Al mismo tiempo que se degradan los compuestos nitrogenados, se
oxigena el N2. Algo de color es removido y una considerable proporción de
partículas inertes en suspensión son retenidas por cernido.
Habiendo pasado el agua a través del schmutzdecke, entra al lecho filtrante y
es forzada a atravesarlo en un proceso que normalmente toma varias horas,
desarrollándose un proceso físico de cernido que constituye una parte del
proceso total de purificación. Una de las propiedades más importantes del
manto filtrante es la adherencia, fenómeno resultante de a acción de fuerzas
eléctricas, acciones químicas y atracción de masas. Para apreciar la magnitud
e importancia de este fenómeno, es necesario visualizar que un m3 de arena
con las características usuales para filtros lentos tiene una superficie de granos
de cerca de 15000 m2. Cuando el agua pasa entre los granos de arena con
flujo laminar, se facilita la acción de las fuerzas centrífugas sobre las partículas
y la adherencia a la superficie de los granos de arena. En los poros o espacios
vacíos del medio filtrante se desarrolla un activo proceso de sedimentación.
 Comportamiento del filtro lento (C)
 La acción de fuerzas de fuerzas electrostáticas y de atracción
de masas, las superficies de los granos de arena son revestidos
con una capa de una composición similar al schmutzdecke, con
bajo contenido de algas y partículas, pero con un alto
contenido de microorganismos, bacterias, bacteriófagos,
rotíferas y protozoarios; todos ellos se alimentan y absorben las
impurezas y residuos de los otros. Este revestimiento biológico es
muy activo hasta los 0,40 m de profundidad en el medio filtrante.
Predominan diversas formas de vida en las diferentes
profundidades, se desarrolla una mayor actividad biológica
cerca de la superficie del manto filtrante, donde las condiciones
son óptimas y existe gran cantidad de alimento. El alimento
consiste esencialmente en partículas de origen orgánico
llevados por el agua. El revestimiento orgánico mantiene a las
partículas que se encuentran en suspensión en el agua hasta
que se degrada la materia orgánica y es asimilada por el
material celular, el cual a su vez es asimilado por otros
organismos y convertido en materia inorgánica tal como H2O,
CO2, NO3-, PO4-3,y sales que son arrastradas posteriormente por
el agua.
Comportamiento del filtro lento (C)
Al aumentar la profundidad la profundidad del manto filtrante
disminuye la cantidad de alimento, produciéndose otro tipo de
bacterias, las cuales utilizan O2 disuelto en el agua y los nutrientes
que se encuentran en solución. Como consecuencia de los
procesos indicados anteriormente, un agua cruda con sólidos en
suspensión, en estado coloidal y amplia la variedad de
microorganismos y complejas sales en solución, que ha entrado en
un medio filtrante, sale virtualmente libre de tales impurezas y con
bajo contenido de sales inorgánicas en solución. En el proceso de
filtración biológica, no sólo se han removido los organismos nocivos
o peligrosos, sino también los nutrientes en solución, los cuales
podrían facilitar el subsiguiente crecimiento bacteriológico.
Por lo general, el efluente obtenido tiene un bajo contenido de O2
disuelto y alto contenido de CO2 pero con un proceso de aireación
posterior se pueden mejorar ambas características. Como el
rendimiento del filtro lento depende principalmente del proceso
biológico, su eficiencia inicial es baja, mejorando ésta a medida
que progresa la carrera de filtración, proceso que se conoce con el
nombre de “maduración del filtro”.
 Mecanismos de remoción
 La remoción de las partículas acarreadas por el agua, mediante
el proceso de filtración lenta en arena, se realiza mediante los
mismos mecanismos que actúan en el proceso de filtración
rápida. (Cuadro 1). Partículas encontradas en el agua.
CATEGORÍA GRUPO/NOMBRE TAMAÑO (Micrones)

Mineral - Arcilla (coloidal) 0,001 – 1,0


- Silicatos -
- No silicatados: Fe, Ca, Al, Mg, etc. -
Biológica - Virus 0,01 – 0,1
- Bacterias 0,3 – 10
- Quistes de Giardia lamblia 10
- Algas unicelulares 30 – 50
- Huevos de parásitos 10 – 50
- Huevos de Nemátodes. 10
- Cryptosporidio oocysts 4-5
Otras - Pequeños desechos amorfos 1–5
partículas - Grandes desechos amorfos. 5 – 500
- Coloides orgánicos. -
Siendo λ el coeficiente de remoción del filtro, este coeficiente se
puede resolver mediante dos componentes: el coeficiente de
probabilidad de colisión η, y el coeficiente de adherencia . Estos
dos coeficiente son expresados respectivamente en términos de las
dos etapas de remoción del proceso de filtración: Transporte y
adherencia.
Una vez que la partícula se ha adherido a la superficie del grano
de arena, la película biológica que envuelve a estos puede
metabolizar los contaminantes orgánicos, produciendo una
remoción permanente a través del mecanismo biológico. Este
también actúa inicialmente en la superficie del lecho a través del
schmutzdecke o piel de filtro.
1. Mecánismo de transporte: Esta etapa de remoción básicamente
hidráulica, ilustra los mecanismos mediante los cuales ocurre la
colisión entre las partículas y los granos de arena. Estos mecanismos
son: Intercepción, sedimentación y difusión. Para comprender stos
mecanismos, hay que considerar primero la forma en que el fluido se
comporta alrededor de un grano de arena considerado como una
obstrucción.
a) Cernido.- El mecanismo de cernido actúa exclusivamente en la
superficie de la arena y sólo con aquellas partículas de tamaño mayor
que los intersticios de la arena. Su eficiencia es negativa para el
proceso, porque colmata rápidamente la capa superficial acortando
las carreras de filtración.
Los sólidos grandes, especialmente material filamentoso como las
algas clodoferas, forman una capa esponjosa sobre el lecho que
mejora la eficiencia del cernido, actuando como un prefiltro sobre el
lecho de arena, protegiéndolo de una rápida colmatación
permitiéndole cumplir con su función de filtración a profundidad.
b) Intercepción.- Es una de las formas en que las partículas pueden
colisionar con los granos de arena. La intercepción sólo puede ocurrir
si una partícula es conducida mediante una línea de flujo muy cerca
del grano de arena, de modo que roce la superficie de éste. Cuanto
mas grande es la partícula, será mas factible que ocurra la
intercepción.
c) Sedimentación.- La fuerza de gravedad actúa sobre todas las
partículas, produciendo la componente vertical de la resultante de la
velocidad de conducción, la cual puede causar la colisión de la
partícula con el grano de arena. Su influencia es perceptible sólo con
partículas mayores de 10 µm.
d) Difusión.- Es el tercer mecanismo de transporte representativo en
la filtración lenta. La energía térmica de los gases y líquidos se pone
de manifiesto en un movimiento desordenado de sus moléculas.
Cuando esas moléculas colisionan con una pequeña partícula, ésta
también empieza a moverse en forma descontrolada, en una serie
de pasos cortos, a menudo denominados de “andar desordenado”.
Si la partícula es conducida por las líneas de flujo, la difusión puede
cambiar su trayectoria, moviéndose de una línea de flujo a otra,
pudiendo eventualmente colisionar con un grano de arena. Como
se puede inferir, cuanto más baja es la velocidad del flujo, mas
pasos podrá dar la partícula por unidad de tiempo. Por tanto la
probabilidad de colisión aumenta a medida que la velocidad
intersticial decrece. Asimismo, a medida que la temperatura se
incrementa, aumenta también la energía térmica y, por
consiguiente, el número de pasos por unidad de tiempo y la
probabilidad de colisión. La difusión es un mecanismo muy
importante con partículas de tamaño menor a 1 µm.
e) Flujo Intersticial.- En una porción de lecho filtrante con muchos
granos de arena, as líneas de flujo tienen una configuración más
tortuosa. Por definición, el flujo entre dos líneas cualquiera de corriente
es similar y el espacio dentro del cual discurren se denomina conducto
cilíndrico. La configuración de estos conductos cilíndricos es tortuosa:
se bifurcan, se unen y se vuelven a bifurcar en diferentes puntos. Este
continuo cambio de dirección del flujo crea mayor oportunidad de
colisión, al cruzarse constantemente las partículas y los granos de
arena. Si una partícula es conducida por las líneas de flujo intersticial,
será más probable que en cualquier punto, durante su paso entre los
granos de arena, choque contra uno de ellos. La posibilidad de chocar
dentro de un tramo dado de su trayectoria depende de la dimensión
de los granos de la arena, de la velocidad intersticial y de la
temperatura. Cuanto más pequeños los granos de la arena, mayor
probabilidad de colisión. La porosidad del medio es mayor y por lo
tanto, hay mayor cantidad de conductos, produciéndose mayor
número de bifurcaciones. Asimismo cuanto más baja la velocidad
intersticial mayor posibilidad de colisionar. Como se indico
previamente las velocidades mas bajas permiten mayor oportunidad
de colisión por unidad de distancia con el mecanismo de difusión. Sin
embargo, a medida que la velocidad intersticial se incrementa, hay un
punto por encima del cual la velocidad ya no influye aunque siga
aumentando. Finalmente las T° altas intensifican el mecanismo de
difusión, produciéndose una mayor probabilidad de colisión.
f) Probabilidad de colisión.- El número de colisiones por unidad de
desplazamiento determina el potencial de remoción mediante la
filtración. La remoción final dependerá de que se produzca la
adherencia.
2. Mecanismo de adherencia
Mientras no se produce la adherencia, no hay remoción. La fracción de
partículas que se adhieren en relación con el número de colisiones, por
definición es el coeficiente  . Investigaciones al respecto sugieren
que el desarrollo de la película biológica proporciona a los granos de
arena una superficie absorbente que favorece la adherencia. Otra
suposición, es que las enzimas extracelulares coagulan las partículas,
permitiendo así la adherencia. Se desconoce en que situaciones
aumenta o disminuye el valor de .
Cuando el filtro comienza a funcionar, y antes de que se desarrolle la
película biológica,
0 la remoción de coliformes es cercana a cero y, por
lo tanto, (Bryck y colaboradores, 1987). Después que la película
biológica se ha desarrollado, la tasa de remoción
 es del orden de 2 a 4
logaritmos, encontrándose el coeficiente cercano a 1,0 esto indica la
importancia de la película biológica en la eficiencia del filtro lento. Los
microorganismos pueden morir o ser ingeridos por los predadores,
antes que logren alcanzar  una superficie absorbente. Luego de
producida la adherencia, ocurrirá inevitablemente la predación y la
muerte.
El filtro se considera “maduro” cuando la película biológica ha
llegado a su máximo desarrollo para las condiciones existentes. El
límite máximo de desarrollo de la película biológica no está aún
definido, necesitándose mayor investigación al respecto para
obtener esta importante información.
No obstante, investigaciones realizados por Bellamy y
colaboradores (1985), Bryck (1087) y Barrett (1989), han
demostrado que el límite máximo de desarrollo de la capa
biológica, se relaciona con el contenido de nutrientes en el agua
cruda.
Puede esperarse que los filtros lentos que tratan aguas con bajo
contenido de nutrientes, presenten una remoción de coliformes
fecales del orden de 2 log, después de producirse la maduración
de la película biológica (Bellamy y colaboradores, 1985). En
cambio con aguas ricas en nutrientes es de esperar que se
obtengan remociones del orden de 3 log (Bellamy),
evidenciándose en otros casos eficiencias de remoción de hasta 4
log (Barrett).
3. Mecanismo biológico
La remoción total de partículas en este proceso se debe al efecto
conjunto tanto del mecanismo de adherencia como del mecanismo
biológico, tal como se indico anteriormente.
Al iniciarse el proceso, las bacterias transportadas por el agua pueden
multiplicarse en forma selectiva, contribuyendo a la formación de a
película biológica del filtro y utilizando como fuente de alimentación el
depósito de materia orgánica.
Las bacterias oxidan la materia orgánica para obtener la energía que
necesitan para su metabolismo (desasimilación) y convierten parte de
ésta en material necesario para su crecimiento (asimilación). Así las
sustancias y materia orgánica muerta son convertidas en materia viva.
Los productos de desasimilación son llevados por el agua a
profundidades mayores para ser utilizados por otros organismos.
El contenido bacteriológico está limitado por el contenido de materia
orgánica en el agua cruda y es acompañado de un fenómeno de
mortalidad concomitante, durante el cual se libera materia orgánica para
ser utilizada por las bacterias de las capas más profundas y así
sucesivamente. De éste modo, la materia orgánica degradable presente
en el agua cruda, es gradualmente descompuesta en H2O, CO2 y sales
relativamente inocuas, como SO4-2, NO3-, PO4-3 (proceso mineralización),
los cuales son descargados en el efluente de los filtros.
La actividad bacteriológica descrita es más pronunciada en la arte
superior del lecho filtrante y decrece gradualmente con la
profundidad y la disponibilidad de alimento. Cuando se limpian las
capas superiores del filtro, se remueven las bacterias, siendo
necesario un nuevo periodo de maduración del filtro hasta que se
logre desarrollar la actividad bacteriológica necesaria. A partir de
los 0,30 a 0,50 m de profundidad, la actividad bacteriológica
disminuye o se anula (dependiendo de la velocidad de filtración);
en cambio, se realizan reacciones bioquímicas que convierten a los
productos de degradación microbiológica (tales como
aminoácidos) en amonio, y a los nitritos en nitratos (nitrificación).
3. Papel relativo del schmutzdecke
Información generada por Bellamy y colaboradores (1985),
demuestra que en un estudio efectuado con una tasa hidráulica de
0,12 m/h, la remoción de coliformes totales fue de 3 log, cuando el
lecho de arena estaba maduro. Sin embargo, luego de raspado el
schmutzdecke, la remoción detectada fue de 2 log, lo cual indica
que el lecho de arena maduro era el responsable de la mayor parte
de a remoción.
La parte superior del lecho filtrante (donde la concentración de
bacterias es más alta) es la zona más efectiva para la remoción de
partículas. Hazen (1913) informó concentraciones del orden de 106
bacterias/gramo de lecho en la superficie del filtro, y un crecimiento
exponencial con la profundidad a valores de 105 bacterias/gramo a
2 cm de profundidad. Collins y colaboradores (1989), informaron
haber encontrado 109 bacterias/gramo de lecho seco en la
superficie del filtro, decreciendo entre 107 a 106 bacterias por gramo
a una profundidad de 30 a 45 cm. En conclusión, donde sea que se
encuentren localizadas las bacterias metabolizadoras, éste tiene
capacidad para remover materia orgánica viva o muerta.
4. Ecuación de Iwasaki
En 1937, Iwasaki proporciono una descripción matemática de a
remoción de partículas por filtración rápida en una porción de
lecho granular. dC
  C
dZ
Donde: C = Concentración de partículas (# de partículas/mL).
Z = Distancia a partir de la superficie del lecho, en el
cual (C) es medida (m).
λ = coeficiente del filtro en (cm-1)
Cuando se integra la ecuación anterior tiene la forma de una
declinación exponencial de la concentración de partículas con
la profundidad del medio. El coeficiente λ determina la
eficiencia del proceso de filtración. Cuanto mayor es el orden de
λ, más pronunciado es el perfil de concentración. El coeficiente
λ es el producto del coeficiente de probabilidad de transporte η
por el coeficiente de adherencia  .
5 Pérdida de carga
La pérdida de carga en el filtro lento de arena se produce al
atravesar el caudal de operación, la película biológica y el lecho
de arena en toda su profundidad. A medida que progresa la carrera
del filtro, se desarrolla el schmutzdecke y se incrementa la
resistencia hidráulica causante de la mayor parte de a pérdida de
carga.
La remoción del schmutzdecke, usualmente mediante alguna forma
de raspado en los filtros pequeños, permite que la pérdida de carga
recobre el nivel de lecho filtrante limpio. Generalmente, la pérdida
de caga en el lecho limpio es de 10 cm aproximadamente,
dependiendo este valor de la tasa hidráulica de diseño, de la T° y
de las características del lecho de arena.
La ley de Darcy integra estas variables y se aplica a un flujo en el
rango laminar y a través de cualquier tipo de medio poroso,
incluyendo el schmutzdecke.
5.1 Ley de Darcy
Describe la pérdida de carga en cualquier tipo de medio poroso:
dhL
v  k
dZ
Donde: v = velocidad superficial, también denominada tasa
hidráulica de diseño, Q/A (m/h)
dhL = pérdida de carga disponible en (m).
Z = distancia que atraviesa el flujo dentro del lecho filtrante.
k = Coeficiente de permeabilidad del medio poroso (m/h).
dhL/dZ = Gradiente hidráulica, pérdida de carga/unidad de
longitud recorrida por el flujo (m/m).
Para medios porosos homogéneos, la Ley de Darcy se especifica
usualmente en términos finitos, esto es:
v = - k hL/ Z
hL = Pérdida de carga a través del lecho de arena (m)
Z = Profundidad del lecho filtrante (m)
5.2 Efecto de la temperatura
De acuerdo con la AWWA la siguiente ecuación expresa la Ley de Darcy en
función del coeficiente hidráulico de permeabilidad intrínseco (k1):
k 1 hL
v .
 Z
Donde: k1 = Coeficiente de permeabilidad intrínseco (Newton/s o lb/pie).
µ = Viscosidad dinámica (N-s/m2)
La ecuación anterior indica que el coeficiente de permeabilidad (k) de la
arena, es una función de la viscosidad dinámica (µ), una propiedad del fluido, y
que el coeficiente de permeabilidad intrínseco (k1) es una propiedad del medio
poroso.
Para ilustrar el efecto de la temperatura en la tasa superficial tenemos: µ (0 °C) =
1,8(10)-3 N-s/m2 y µ (25 °C) = 0,9(10)-3 N-s/m2
Como el coeficiente de permeabilidad intrínseco (k1) es constante para una
arena dada, los datos anteriores indican que para una pérdida de carga
específica, la velocidad superficial (v) se incrementará al doble, al cambiar la
temperatura de 0 a 25 °C.
Por otro lado, si la asa superficial (v) se mantiene constante, la perdida de
carga a 0 °C es el doble que a 25 °C. Por lo tanto, se puede ver que el efecto de
la temperatura es muy importante.
5.3 Conductividad hidráulica intrínseca
La conductividad hidráulica intrínseca (k1), de un lecho de arena
limpio, es una función del tamaño de la arena, de a distribución de
tamaños de la arena y de la masa, o conjunto total, de la arena,
(esto es de la forma en que los granos se acomodan en el paquete
de arena para formar los vacíos). La conductividad hidráulica no
puede predecirse, ésta sólo puede medirse mediante ensayos.
El cuadro siguiente provee orientación sobre el rango de valores de
k1 para diferentes tamaños de arenas. El rango correspondiente a
los valores límites de tamaño normalmente utilizados varía entre 2,5
(10)-7 a 2,5(10)-6 N/m. Los valores más altos son para arenas que
tienen tamaños efectivos de 0,62 y 0,92 mm. Estos diámetros sólo
fueron usados con fines experimentales, ara analizar la influencia
del tamaño del grano de arena en la eficiencia del proceso. Arenas
de estas características se entiende que no deben ser consideradas
en el diseño de un filtro lento.
Cuando k1 es medido directamente, el factor de viscosidad pierde
importancia, permitiendo evaluar solamente en términos de las
características del medio poroso.
La determinación del valor de k1 en una instalación, puede ser
utilizada con diversos fines, como por ej.
- Comprobar cómo varía a colmatación del lecho filtrante.
- Determinar si la arena utilizada en una instalación tiene una
conductividad hidráulica intrínseca, que corresponde al rango
esperado.
- Determinar la pérdida de carga en el lecho limpio a diferentes
profundidades y temperaturas.
- Para analizar y juzgar una pérdida de carga dada en función de
la profundidad del lecho filtrante.
Instalaciones Método de prueba D10 mm C.U K1 (N/m) K (25°C)
(m/h)
EMPIRE Planta escala real 0,21 2,67 6.6(10)-7 2,65
EMPIRE Columna de laboratorio 0,9 – 2,1
100 Mile House Planta a escala real 0,25 3,5 5,05(10)-7 2,04
Plantas Piloto de
CSU
Fase I
Filtro n° 1 Planta piloto de 30,5 cm de 0,27 1,63 4,6(10)-7 1,46
diámetro
Filtro N° 2 Planta piloto de 30,5 cm de 0,27 1,63 7,1(10)-7 2,28
diámetro
Filtro N° 3 Planta piloto de 30,5 cm de 0,27 1,63 10,3(10)-7 3,31
diámetro
Fas II
Filtros Nos. 2, 3, 4, 6 Planta piloto de 30,5 cm de 0,29 1,53 8,9(10)-7 3,56
diámetro
Filtro N° 5 Planta piloto de 30,5 cm de 0,62 1,59 2,5(10)-6 10,0
diámetro
Fase III

Filtro N° 5 Planta piloto de 30,5 cm de 0,13 1,60 2,5(10)-7 1,01


diámetro
GRACIAS

You might also like