You are on page 1of 19

INTEGRANTES:

 AJAHUANA TACURI, MIRIAN.


 COAGUILA CUARITE SUSAN KATHERINE.
 ESQUIVEL ESCALANTE, KEVIN.
 QUISPE TAYPE JHONATAN.
 QUIROZ TROCONES WILSON HUGO.
GENERALIDADES

Los sifones invertidos son


conductos cerrados que
trabajan a presión y se
utilizan para conducir
aguas en el cruce de una
tubería por una depresión
topográfica en la que se
ubica un canal, una vía,
etc.
BASES DE CÁLCULO PARA UN SIFON

*Se debe cumplir que ∆H debe ser mayor a la suma de todas las pérdidas
que se generen en el sifón.
ELEMENTOS DE UN SIFON.
Los sifones invertidos constan de las siguientes partes:

a) Transiciones de entrada y salida


Como en la mayoría de los casos, la sección de la tubería de
llegada es diferente a la adoptada para el sifón, es necesario
construir una transición de entrada y de salida para pasar
gradualmente de la primera a la segunda.

b) Rejilla de entrada

El objetivo de la rejilla es el impedir o disminuir la entrada de basuras u objetos extraños al sifón que
impidan el funcionamiento correcto del ducto.
Esta rejilla puede ubicarse inmediatamente antes de la entrada del líquido al sifón o se puede reemplazar por
una cámara de rejas emplazada antes de la cámara de entrada al sifón.
c) Tuberías de presión
Son tuberías que transportan el agua bajo presión.
La velocidad de diseño de sifones grandes es de 2.5 – 3.5 m/s, mientras que el sifón pequeño es de 1.6m/s
aproximadamente, intentando siempre a qué velocidad mínima de diseño sea mayor a 0.8 m/s.

d) Funcionamiento del sifón


El sifón siempre funciona a presión, por lo tanto, debe estar ahogado a la entrada y a la salida
Aplicamos continuidad de energía en 1 y 2:
e) Sistema de purga de agua y lodos
Se coloca en la parte más baja del sifón, permite evacuar el agua que se quede almacenada en el ducto cuando se
desee detener el funcionamiento del sifón para su limpieza o reparación.
Consistirá en una cámara de válvulas de compuertas de dimensiones convenientes de acuerdo al caudal a desalojar.

DISEÑO DE SIFON INVERTIDO

∆𝐻 = 𝐸1 − 𝐸2 = 𝑧1 − 𝑧2 = 3965.693 − 3960.45 = 5.24

a) Cálculo del diámetro de la tubería.


Para determinar el diámetro de la tubería, consideraremos una velocidad inicial de 2.5 m/s.
El caudal de diseño corresponde al caudal máximo instantáneo que tenemos como dato hidráulico 1.25 m3/seg.

4∗𝑄 4 ∗ 1.25
𝐷= = = 0.7978 𝑚
𝑉∗𝜋 2.5 ∗ 𝜋
Adoptamos una tubería de HDPE de diámetro 800 mm, diámetro interior igual a D=0.80 m.
Adoptamos una tubería de HDPE
de diámetro 800 mm, diámetro
interior igual a D=0.80 m.
b) Velocidad dentro de la tubería del sifón.

𝑄
𝑉𝑡 =
𝐴ℎ

Donde Ah es el área hidráulica de la tubería: Y el radio hidráulico:


𝐴𝑟𝑒𝑎
𝝅𝑫𝟐 𝟐 𝑅ℎ =
𝑨𝒉 = 𝒎 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑀𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜
𝟒
0.4998
𝑨𝒉 = 𝟎. 𝟒𝟗𝟗𝟖 𝒎𝟐 𝑅ℎ =
𝜋 ∗ 0.7978
𝑅ℎ = 0.199 𝑚

1.25 𝑚3/𝑠
𝑉𝑡 = 𝑉𝑡 = 2.5 m/s
0.4998 𝑚2

Entonces la velocidad de la10 -6 tubería es de 𝑽𝒕 = 𝟐. 𝟓𝟎 𝒎/𝒔.


c) Numero de Reynols.

𝑉𝑖 ∗ 𝐷
𝑅𝑒 =
𝛄agua Re < 2100 --- Flujo Laminar.
2.501 ∗ 0.7978 2100=< Re < 4000 --- Flujo Transición
𝑅𝑒 = −
10 6 m2/s Re >= 4000 --- Flujo Turbulento.
Re = 1.995 x 106

d) Velocidad de escurrimiento libre antes de llegada a cámara de entrada a sifón.


De acuerdo a la modelación hidráulica del colector, la velocidad de escurrimiento en el tramo antes de la llegada
a la cámara de entrada al sifón es de 𝑽𝒆𝒔𝒄 = 𝟎. 𝟖𝟗 𝒎/𝒔

e) Altura mínima de ahogamiento a la entrada y salida del sifón.

3 𝑉22 3 2.52
𝐻𝑚𝑖𝑛 = ∗ = ∗ = 0.478 𝑚
2 2 ∗ 𝑔 2 2 ∗ 9.81
𝐻𝑚𝑖𝑛 = 0.3 ∗ 𝑉𝑡 ∗ 𝐷 = 0.3 ∗ 2.05 ∗ 0.7978 = 1.675 𝑚
0.55 0.55
𝑉𝑡 2.50
𝐻𝑚𝑖𝑛 = 0.5 ∗ 𝐷 ∗ = 0.5 ∗ 0.7978 ∗ = 0.773 𝑚
𝐷 0.7978

Se adopta el mayor valor de este, 𝑯𝒎𝒊𝒏 = 𝟏. 𝟔𝟕𝟓 𝒎

e) Altura de ahogamiento proyectada.

Para determinar la altura de ahogamiento, necesitamos conocer la profundidad de la tubería de


salida de la cámara de entrada al sifón y la longitud de la abertura (diámetro de la tubería en vertical)
Esta profundidad de sumergencia de la abertura superior del sifón la calculamos con el valor máximo
de 1.5 ℎ𝑣. ( ℎ𝑣= carga de velocidad),

𝑉22 2.502
𝑝𝑟𝑜𝑓 = 1.5 ∗ = 1.5 ∗ = 0.478 𝑚
2∗𝑔 2 ∗ 9.81
El ángulo de entrada al sifón (con respecto a la horizontal) es de 19.10º, por lo tanto la vertical del diámetro es de (h1)
0.117 m.

El ángulo de salida del sifón (con respecto a la horizontal) es de 3.13º, por lo tanto la vertical del diámetro es de (h2)
0.110 m.

Por lo tanto, la profundidad del radier de entrada al sifón (Y1) es la suma de la vertical del diámetro y la profundidad
mínima de la abertura (prof) esto es, 0.173 m; del mismo modo, la profundidad del radier de salida del sifón (Y2) es de
0.167 m.

Con estos valores, calculamos las alturas de ahogamientos para entrada y salida del sifón, de la siguiente manera:

ℎ𝑖
𝐻𝑖 = = 𝑌𝑖 − 2

Para el punto de entrada H1= 0.114 m y para el punto de salida, H2= 0.111 m.
f) Comparación Altura mínima de ahogamiento con altura proyectada.

Se debe cumplir que la altura de ahogamiento proyectada sea mayor a la altura de


ahogamiento mínima antes calculada, Hmin < H.

Para el punto de entrada: Hmin = 0.085m < 0.114 m= H1

Para el punto de salida: Hmin = 0.085m < 0.111 m= H2

Por lo tanto, se verifica que el sifón siempre trabaje ahogado.

Cálculo Pérdidas de carga:


Las principales pérdidas de carga que se presentan son: pérdidas por transición de entrada y salida, pérdidas de
entrada, pérdidas por fricción en el ducto del sifón, pérdidas por cambio de dirección o codos y pérdidas por
piezas especiales para desagüe.
a) Pérdidas de carga por transición de entrada y salida.

Caudal de Diseño= 1.25 m3/s. (𝑣𝑡 2 −(𝑣𝑒𝑠𝑐 2 ) Donde


Diámetro de Tubería= 0.7989 m (32pulg). ℎ𝑙𝑒 = 0.1 − 2.𝑔 hle = pérdidas por transición de entrada,
Nivel de empalme entrada de sifón= 3973.06. (𝑣𝑡 2 −(𝑣𝑒𝑠𝑐 2 ) hls = pérdidas por transición de salida.
ℎ𝑙𝑠 = 0.2 −
Nivel de empalme salida de sifón= 3972.74. 2.𝑔

Pérdidas por transición de entrada Pérdidas por transición de entrada

(𝑣𝑡 2 −(𝑣𝑒𝑠𝑐 2 ) (𝑣𝑡 2 −(𝑣𝑒𝑠𝑐 2 )


ℎ𝑙𝑒 = 0.1 − ℎ𝑙𝑠 = 0.2 −
2.𝑔 2.𝑔

(2.502 −(1.2992 ) (2.502 −(1.2992 )


ℎ𝑙𝑒 = 0.1 − ℎ𝑙𝑠 = 0.2 −
2𝑥9.81 2𝑥9.81

ℎ𝑙𝑒 = 0.0233 𝑚 ℎ𝑙𝑠 = 0.0465 𝑚


b) Perdida de carga por entrada a rejilla.

𝑣22 Solera rejilla son 9 y tienen medidas de 2” x 1m x ¼” (0.051m x


ℎ3 = 𝐾𝑒 ∗ 2.𝑔 1m x 0.0064m) separadas cada 0.10m.

Área neta en metros K = Coeficiente de perdida de energía.


An’= 1m*1m-9(1m*0.0064m)
𝐴𝑛 𝐴𝑛
An’= 0.942. 𝑘 = 1.45 − 0.45 −
𝐴𝑔 𝐴𝑔

Área Hidráulica Tubería en 0.4998 m2. 𝑘 = 0.1383.


An= (0.9422 x 0.4998).
An= 0.4709 m2

𝐴𝑛 0.4709 𝑚2
=
𝐴𝑠 0.4998 𝑚2

𝐴𝑛
= 0.9422𝑚2
𝐴𝑠
Velocidad a través del área neta de la rejilla.

𝑄 Entonces:
𝑉𝑛 =
𝐴𝑛 ℎ3 = 2ℎ𝑟

1.25 2.652
𝑉𝑛 = ℎ3 = 2 ∗ 0.1383 ∗ 2∗9.81
0.4709

𝑉𝑛 = 2.65 𝑚/𝑠 ℎ3 = 0.099𝑚

c) Perdida por fricción en conducto.


1.8518
𝑉𝑡 2
ℎ𝑓 = ∗𝐿
0.85 ∗ 𝐶 ∗ 𝑅0.63

1.8518
2.52
ℎ𝑓 = ∗ 462.06
0.85 ∗ 150 ∗ 0.1990.63

ℎ𝑓 = 0.87𝑚
d) Perdida por cambio de dirección en codos.

𝑛 donde:
2
∆ 𝑣
𝒉𝒆𝒅 = 𝑘𝑒 ෍√ ∗  ∆= 𝛼 𝑑𝑒𝑓𝑙𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛.
90 2𝑔
1  Ke= 0.25 (codos).

Item ∆ (𝒙°; 𝒚°) ∆ ∆Τ𝟗𝟎


1 13° 13 0.3801
2.502
𝒉𝒆𝒅 = 0.25 ∗ 0.8701 ∗
2 ∗ 9.81
2 21°38’ 21.63 0.490
Total 0.8701 𝒉𝒆𝒅 = 0.069 𝑚
e) Perdida de cargas totales.

Htotales= 0.0233+0.0465+0.099+0.87+0.069.
Htotales= 1.1078 m
∆𝐻 − ℎ 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 > 0
2.32 − 1.1078 > 0
1.242 > 0

∆𝐻 > ෍ 𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠

2.32 > 1.078 −−−−−> 𝑜𝑘‼‼!


GRACIAS

You might also like