You are on page 1of 277

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA DE MINA

ASIGNATURA:
GEOLOGIA ESTRUCTURAL
DOCENTE : Ing. MOISES GAYOSO PAREDES
CONCEPTOS BÁSICOS DE
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
INTRODUCCIÓN
Objetivo de la Geología Estructural:
Estudio de la estructura de la corteza
terrestre o de una determinada región.
a) Levantamiento de los foliaciones (planos
geológicos)
b) Análisis de la deformación tectónica de
las rocas presentes
c) Reconocimiento de las estructuras
tectónicas en un sector (fallas, diaclasas)
Importancia de la geología estructural
 La importancia de la geología estructural en el complejo de las
disciplinas geológicas es muy grande. Sin un conocimiento
correcto de la morfología de las formas estructurales es
imposible efectuar un levantamiento geológico. Para reconstruir
el aspecto completo de las formas estructurales hay que
basarse en las observaciones fragmentarias de afloramientos
aislados. Las formas de yacimiento (formas estructurales o
simplemente estructuras) de las rocas influyen radicalmente
sobre las condiciones de disposición de los minerales útiles de
la corteza terrestre: petróleo – gas natural se encuentran por lo
genera en las bóvedas de los pliegues anticlinales para la
localización de la cúspide de los anticlinales se necesita conocer
las particularidades de la estructura plegada. Muchos minerales
útiles forman cuerpos que rellenan las grietas(fallas) en la
corteza terrestre. La geología estructura enseña a comprender
en que condiciones se forman las grietas de uno u otro tipo y
cual es su disposición mas probable.
Planos Geológicos: La mayoría las rocas de la corteza terrestre
muestran varios tipos de planos geologicos.

Existen en general dos tipos de planos:

a) Foliaciones primarias

 Tienen su origen antes de la litificación, es decir durante la

deposición. Ejemplos: Estratos, Flujo magmático.

b) Foliaciones secundarias

 Tienen su origen despues de la litificación: Todos los planos

cuales se han formado a causa de fuerzas tectonicas presentes


en la corteza terrestre. Ejemplos: Diaclasas, Fallas.
 Para definir la orientación de un plano (estrato, falla,
diaclasa) en la naturaleza matemáticamente se usan
el rumbo, la dirección de inclinación y el buzamiento:
 Concepto de Rumbo-Buzamiento-Dirección de
Inclinación: Para describir la orientación de un
plano geológico matemáticamente se necesitan dos
(o tres) propiedades:
a) Dirección de inclinación
b) Rumbo (dirección)
c) buzamiento
 Para definir la orientación de un plano se necesita la
dirección de inclinación y el buzamiento; o el rumbo,
buzamiento y la dirección de inclinación. La
dirección de inclinación (ingl. Dip Directión) marca
hacia donde se inclina el plano, o la proyección
horizontal de la línea del máximo pendiente.

El rumbo es la línea horizontal de un plano (véase


abajo). El buzamiento (ingl. dip) mide el ángulo
entre el plano y el plano horizontal.
 El rumbo (o dirección) se puede definir como
línea que resulta por la intersección del plano
geológico por un plano horizontal.
Se puede imaginarse una superficie de agua
(que es siempre horizontal), se hunde el plano
hasta la mitad, la línea hasta donde se mojo el
plano será el rumbo.
DATOS TECTÓNICOS
 Los datos tectónicos: tipos de notaciones
Existen varias maneras para definir un plano
geológico. Así mismo, no hay un concepto único
en las notaciones. Por ello, es importante
conocer el uso correcto de, al menos, un tipo de
notación, sin mezclarla o confundirla con los
demás, aunque es conveniente estar
familiarizado con las diversas notaciones. Como
veremos, se prefieren las notaciones simples
para no complicar la toma de datos en el
cuaderno de campo o el ordenador.
Existen tres tipos de notaciones de
datos tectónicos:
 Los tres tipos de notaciones tectónicos definen
matemáticamente la orientación de un plano geológico.
Para definir un plano se usan una línea fija, que marca
la orientación en el plano: La primera posibilidad es el
rumbo, la otra es la dirección de inclinación.
 El Rumbo es la línea horizontal de un plano y marca
hacía dos direcciones opuestos. Planos horizontales
entonces no tienen un rumbo (o mejor una cantidad
infinita de rumbos).
 (Definición original: El rumbo es la línea o lineación
que resulta por la intersección del plano de interés
con un plano horizontal o vertical)
Para planos geológicos
Freiberger para circulo completo:
1.Placa para medir tiene que ser junto con la roca
2 Nivel esferico tiene que ser en el centro.
3. Aguja está libre
4. Se fija la aguja
5.Se verifica la escala del buzamiento: rojo=aguja
roja o nego: aguja negra
6. Se toma la lectura de la aguja (negra o roja;
véase 5.) = valor de la dirección de inclinación
7. Se toma la lectura de la escala del buzamiento:
Valor del buzamiento.
Brunton para tipo americano
1. La brújula está en orientación del rumbo, junto a las
rocas
2. La burbuja del nivel esférico tiene que estar en el
centro
3. La aguja tiene que estar libre
4. Se toma el valor del rumbo N.....E o N.....W ,etc.
5. Se pone la brújula perpendicular al rumbo p´buzam.
6. Se usa el clinómetro o eclímetro.
7. La burbuja del nivel tubular tiene que estar en el
centro
8. Se toma la lectura del clinómetro como buzamiento
9. Se estima la dirección de inclinación en letras
(N,NW,E,SE,S,SW,W,NW)
Brunton como círculo completo
1. Se usa el espejo como placa para medir
2. El espejo tiene que ser junto con la roca
3. La burbuja del nivel esférico tiene que ser en el
centro
4. La aguja está libre
5. Se fija la aguja
6. Se estima la dirección de inclinación del plano
7. Se elije la aguja más cerca de la estimación como
valor de la dirección de inclinación
8. Se toma este valor: dirección de inclinación
9. Se mide con el clinómetro el buzamiento: Nivel
Tubular tiene que ser en el centro
10. Se toma la lectura del clinómetro como
buzamiento.
CONCEPTOS BASICOS
ESTRATIFICACIÓN ( BEDDING OR STRATIFICATION)
Un estrato de roca es una capa de roca depositada en la
superficie de la Tierra, limitado arriba y abajo por distintas
superficies, que se les denomina PLANOS DE
ESTRATIFICACION, los cuales por lo general indican una
interrupción en el proceso de sedimentación, y que puede ser :
 Cese de la sedimentación,
 Un período de erosión ,o
 Un cambio de tipo de sedimento.

Los estratos pueden ser relativamente homogéneos en


composición y estructura interna y representar mas o menos
una deposición continua, con espesores desde algunos
centímetros a muchos metros
TRASLAPES

 TRASLAPE TRANSGRESIVO, es un término para describir una


estructura donde estratos sucesivos se extienden más allá del margen
del estrato infrayacente, de manera que descansa parcialmente en el
basamento rocoso ( Fig. A ),Ocurre en cuencas en expansión con
costas transgresivas.

 TRASLAPE REGRESIVO, es la estructura donde estratos sucesivos


NO se extienden hasta el margen del estrato infrayacente sino que
terminan dentro de el ( Fig. B ), es típico de secuencias sedimentarias
en cuencas de contracción con costas regresivas.
4

3
2

Basamento(basement) 1

Fig A. Traslape Transgresivo

2
2
1 Basamento(basement)

Fig B. Traslape Regresivo


DISCORDANCIAS

 Son interrupciones de la serie estratigráfica, representando intervalos


del tiempo geológico no marcado por la deposición (acumulación) de
sedimentos, y entre los cuales podemos diferenciar los siguientes:
 Diastemas, discordancias paralelas, discordancia erosiva y discordancia
angular.
 Las diastemas, representan pausas en la sedimentación marcados por
abruptos cambios en el tipo de sedimentos, produciendo superficies de
discontinuidad(planos de estratificación) sin ninguna otra evidencia de
interrupción de la sedimentación.
 Discordancias paralelas ,son similares a las diastemas, pero estas si
exhiben evidencias de interrupción, tal como el cambio de fauna o flora (
Fósiles )
Discordancia litológica: Se presentan cuando las formaciones sedimentarias
descansan sobre las rocas ígneas o metamórficas, o sea que las rocas
sedimentarias son discordantes con las rocas no estratificadas.
Discordancia por erosión (Erosiva): Cuando los estratos de dos formaciones son
paralelos, presentando en el plano de separación una superficie irregular, o sea una
antigua erosional.
Las discordancia erosivas muestran evidencias de erosión durante la interrupción de
la sedimentación, pero la estratificación debajo de la superficie de erosión es
paralela con respecto a la estratificación ubicada arriba de la superficie de erosión,
lo cual significa que no hubo deformación de las series bajas antes de la erosión.

Discordancia angular: Cuando las formaciones sedimentarias descansan sobre las


formaciones inclinadas o plegadas, o sea, entre las rocas más antiguas y las más
recientes:
Se diferencia de las anteriores discordancias por que muestra una discordancia
angular entre los estratos más antiguos ubicados debajo de la superficie de
discordancia y aquellos más jóvenes ubicados encima , lo cual representa una
secuencia de eventos, que pueden ser:
1. Deposición de estratificación inferior
2. Inclinación u otro tipo de deformación de la estratificación inferior,
3. Erosión ,y
4. Sedimentación de la sedimentación superior
V
diastema
U

T
discordancia paralela
R
Q
P

O
discordancia erosiva
M

K
discordancia angular
I

A B C D E F
GEOMETRIA DE PLANOS Y LÍNEAS INCLINADAS
 La disposición ( o posición ) de un plano inclinado tal como estratificación,
foliación, fallas, etc. Es convencionalmente descrito en términos de RUMBO Y
BUZAMIENTO del plano ( Strike y Dip ).
 El Rumbo, (Strike) es la única dirección horizontal de una línea recta en el plano
inclinado y es medido como Azimut.
 El buzamiento(Dip), es la inclinación de la superficie plana (estratificación o
filiación). El buzamiento verdadero de un plano es aquel medido de la horizontal
hacia el plano en un plano vertical perpendicular la rumbo, y es el máximo ángulo
medido desde la horizontal para un plano dado. Líneas en cualquier otra
orientación en el plano, tienen menor ángulo de inclinación hacia la horizontal,
estos ángulos representan los buzamientos aparentes.
 El buzamiento aparente es el ángulo de inclinación entre la horizontal y el plano
medido que no es perpendicular al rumbo.
 La dirección del buzamiento, (que es la dirección en la cual el plano buza hacia
abajo desde la superficie) es medido directamente como azimut con la brújula o en
relación a la dirección del rumbo que es 90° de la dirección de buzamiento, por lo
tanto se puede decir: buza 30° al SE o buza 30° en la dirección 110°.
Para tener en consideración:
Relaciones entre estratos
No conformidad Discordancia
FOLIACIONES
INTRODUCCIÓN
 En las rocas sólidas existen varios tipos de planos.
Planos de origen sedimentario, magmático
(enfriamiento) o planos de origen tectónico. Este
último tipo de plano se puede definir como testigo de
las fuerzas tectónicas. Es decir, que antes de la
litificación se forman las foliaciones primarias. Las
fuerzas tectónicas afectan las rocas después de la
litificación. Además en varios sectores del mundo se
encuentran más de una fase tectónica. Significa que
los planos secundarios (Diaclasas, Fallas,
esquistosidad) tienen su origen después de la
litificación, pero puede ser que eso ocurrió en
distintas épocas.
Tipos de Foliaciones:
 Foliaciones primarias: se han formado antes de la
litificación de la rocas: Estratificación, flujo laminar
de magma.
 Foliaciones secundarias: producido después de la
litificación de las rocas: por ejemplo diaclasas,
fallas, esquistosidad.
 Otras foliaciones de origen no-tectónico: Grietas de
enfriamiento, Estructuras sedimentarias como
grietas de de- o resecación. Para estudios en la
geología estructural es muy importante diferenciar
entre foliaciones primarias y estructuras generadas
por fuerzas tectónicas (foliaciones secundarias).
Estratificación
 Capas de diferentes materiales hechas por
procesos de deposición. Generalmente los
estratos inferiores muestran una edad mayor
como los estratos superiores.
Foliaciones secundarias
 Diaclasas (juntas; inglés: joints): Fracturas sin
desplazamiento transversal detectable, solo con
poco movimiento extensional. Son las fracturas más
frecuentes en todos los tipos de rocas. En la
superficie son más frecuentes como en altas
profundidades. Tienen una extensión de milímetros,
centímetros hasta pocos metros. Normalmente
existen en una masa rocosa grupos de diaclasas
y/o sistemas de diaclasas. Los grupos de diaclasas
son estructuras paralelas o subparalelas. Los
sistemas de diaclasas se cortan entre sí en ángulos
definidos y tienen una cierta simetría. Algunas
diaclasas están rellenas con calcita u otros
minerales.
Aparte de diaclasas tectónicas existen
diaclasas de origen no-tectónico:
a) Fisuras de enfriamiento: Tienen su origen durante
el enfriamiento de una roca magmática (Materiales
o rocas calientes que ocupan más espacio con la
misma cantidad de materia fría).
b) Grietas de desecación: Durante la desecación de
un barro o lodo bajo condiciones atmosfericas hay
una disminución del espacio ocupado y la superficie
se rompe en polígonos.
c) Fisuras de tensión gravitacional: Sobre estratos
inclinados se puede observar bajo algunas
condiciones un deslizamiento de las masas rocosas
hacia abajo. Al comienzo de este fenómeno se
abren grietas paralelas al talud.
LINEACIONES
INTRODUCCIÓN
 Lineaciones son líneas matemáticas (vectores) que
marcan a dos direcciones. Lineaciones se conoce en la
geología como resultado de intersección dos planos
geológicos, eje de pliegue, dirección del flujo, entre otros.
 En la practica es muy importante reconocer las
lineaciones. Algunos veces se puede tomar los datos
tectónicos una lineación directamente con la brújula, o por
el conocimiento de dos planos se puede calcular la
orientación con ayuda de la red de Schmidt.
 Para describir una lineación se usa la dirección de
inclinación y el manteo (buzamiento). Para no equivocarse
entre plano-lineación sería recomendable poner un "L"
adelante (o atrás) L=254/52 o 254/52L(estria)
Tipos de lineaciones

Estrias: Estrías son marcas


del movimiento tectónico.
La dirección de la estría
coincide con la dirección del
movimiento. Estrías se mide
normalmente directamente
con la brújula.
Eje de un pliegue: En
pliegues con eje horizontal,
el eje se ubica
perpendicular a la dirección
de inclinación. El eje sirve
bastante para describir un
pliegue con dos números.
En pliegues pequeños se
puede medir directamente
(con apoyo de un lápiz) el
eje. En pliegues más
grandes se usa la red de
Schmidt.
Intersecciones de planos: Sí, dos
planos se interceptan forman una línea
de intersección: Es decir una lineación.
Normalmente es difícil medir la
intersección directamente en terreno. Lo
mejor es una proyección de ambos
planos en la red de Schmidt.
Intersecciones entre planos iguales
(falla/falla) se llama eje-beta.
Intersecciones entre diferentes
foliaciones (estratificación/esquistosidad)
se llama ejes-delta. Los ejes-delta de
intersecciones entre estratos y
esquistosidad marca generalmente el eje
del pliegue.
También la orientación de
minerales forma una lineación.
Eso se puede observar durante
la sedimentación en el ambiente
fluvial (orientación sedimentaria)
o a causa de una deformación
tectónica de la roca.
Lineaciones: Cómo se Mide
 Algunas veces es posible (y muy recomendable)
para medir lineaciones directamente en terreno.
El principio es igual como medir un plano, con la
diferencia que una lineación siempre tiene una
dirección de inclinación y un manteo. La
dirección de la inclinación puede ser entre 0-360º
azimutal. El manteo entre 0-90º. El concepto del
"circulo completo" entonces se puede aplicar
como plano. Soló es muy recomendable marcar
medidas de lineaciones con un "L" (ejemplo:
15/65L; o L15/65)
Cómo se mide con la brújula una
lineación:

 El borde largo de la brújula mide la lineación: La


placa para medir (y la brújula) se ubica paralelo
como la lineación; el "cuerpo" de la brújula por
supuesto tiene una orientación horizontal. La
lectura se toma igual como de un plano: sector
rojo=aguja roja; sector negro=aguja negra. dir/mt
L: la dirección de inclinación / el manteo y un "L"
de lineación. Normalmente se mide también el
plano donde se ubica la lineación.
 Con la brújula tipo Brunton, del concepto
"americano" es un poco más difícil, porque ahora
necesitamos la lectura de un completo circulo
(lineaciones marcan hacia una dirección hacia
abajo- la otra dirección hacia arriba no se usan):
La solución es el uso de N.... y de S..... como
punto de inicio. (con planos era suficiente usar
N...., porque el rumbo es bidireccional)
Lineación con brunton:
1. Estimación de la dirección de la lineación
Sí está más cerca del Sur, la primera letra= S
Sí está más cerca del norte, la primera letra=N
2. medición con la brújula la dirección:
se toma la diferencía hacia S o respecticamente hacia al N:
S....E para lineaciones de direcciónes entre S y este
S....W para lineaciones de direcciones entre S y oeste(w)
N...E para lineaciones de direcciones entre N y este
N....W para lineaciones de direcciones entre N y oeste.

3. Después se toma el manteo con el clinómetro.


Ejemplo: Una lineación que se baja hacia NNW con 15º(manteo):
Una aguja marca 330º la otra 150º; 330º es más cerca del NNW entonces se
usa este aguja: N30W . El punto central es "norte" por eso se toma la
diferencia entre norte (360º) hacia 330º. Después se mide el manteo con el
clinómetro "15": N30W;15... falta la dirección en letras: NW
N30W;15NW
 En realidad es mucho más fácil tomar el valor
azimutal y trabajar con el valor azimutal: 330/15L.
Funciona también bastante bien con la brunton.
DEFORMACION:
Esfuerzo
1. ESFUERZO
 La deformación de un material es el proceso por el cual son
producidos cambios físicos en el material debido a la acción de
fuerzas aplicadas. Estas fuerzas se producen en la corteza
terrestre en varias formas.
 La más importante de estas fuerzas se debe a la gravedad y al
movimiento relativo de grandes masas de roca en la corteza y el
manto superior. Desde que la fuerza gravitacional es proporcional
a la masa el peso de una columna superpuesta de roca,
constituye una fuerza muy significativa sobre las rocas a
profundidad en la corteza.
 Las fuerzas actuando en una porción de roca produce un juego
(set) o conjunto de esfuerzos, el grado o cantidad de deformación
causado por estos esfuerzos es medido por el cambio de
dimensiones del cuerpo. Este cambio puede consistir de un
cambio en la forma o en el volumen o ambos forma y volumen
(Fig. 1)
Fig. 1
1.1. Fuerza y Esfuerzo
 Para comprender el concepto de esfuerzo (stress),

debernos primero definir Fuerza que es el producto


de una masa por su aceleración.

 Fuerza es un vector cantidad que posee cantidad y

dirección y puede ser representado por una línea


cuya longitud especifica la cantidad y su orientación
especifica la orientación de la fuerza. El sentido de
dirección puede ser indicado por una fecha.
La fuerza puede ser resuelta en 2 componentes
F1 y F2, a ángulos rectos.

Dos fuerzas F1 y F2 pueden ser representado


por su resultante F.

Fig. 2

Por extensión de este principio es claro que: cualquier sistema de


fuerzas actuando en un punto puede ser representado por una
fuerza, individual resultante.
1.2. Definición de Esfuerzo (stress)

En la deformación de las rocas no se toma en cuenta la


aceleración de un cuerpo, se considera el sistema de fuerzas
como cerrado (fuerzas opuestas se neutralizan). Esta
situación es gobernada por la tercera ley del movimiento de
Newton que establece que: “para un cuerpo en reposo o en
movimiento uniforme, a cada acción le corresponde una
reacción igual y opuesta”.
Definición: Un esfuerzo es un par de fuerzas iguales y
opuestas actuando en una unidad de área de un cuerpo,
POR LO TANTO: "Un esfuerzo resulta de Una fuerza
actuando en una superficie (rea! o imaginaria) que bordea o
esta dentro de un cuerpo y comprende ambos la fuerza y la
reacción del material en el otro lado de la superficie en la que
actúa”.
La magnitud del esfuerzo depende de la magnitud
de la fuerza y del tamaño de! área de superficie en
la que actúa, por lo tanto:

Esfuerzo = Fuerza/Área

La fuerza de la gravedad sobre un cuerpo puede


dar lugar a un esfuerzo, medido calculando su
efecto a lo largo de una superficie. La gravedad
contribuye en gran medida en el campo de los
esfuerzos gobernando la formación de pliegues y
fallas.
3. Esfuerzo Normal – Esfuerzo de
Cizalla

 Una fuerza F aplicada a un cuerpo puede ser resuelta


en Esfuerzo Normal que actúa perpendicularmente a
una superficie dentro del cuerpo, y Esfuerzo de
Cizalla que actúa paralelamente a superficie (Fig. 3).

Esfuerzo normal = 
Esfuerzo cizalla = 

Fig. 3
 En tres dimensiones el esfuerzo de cizalla ; puede
ser resuelto en 4ps componentes 1 2 y a ángulos
rectos entre ambos, por lo tanto la fuerza F se ha
convertido en tres esfuerzos mutuamente
perpendiculares (Fig. 4.)

Fig. 4

• Como puede verse los esfuerzos no pueden ser resueltos en la


misma forma que las fuerzas, ellos tienen que ser convertidos
en fuerzas multiplicándolos por el área en el cual ellos actúan
Esfuerzos en estructuras geológicas:
La aplicación del esfuerzo Normal y de cizalla a
estructuras geológicas puede ser ilustrado en dos
simples estructuras resultado de fuerzas de compresión
opuestas F:
 Esfuerzo en un plano de falla (Fig. 5 A)
 Esfuerzo en un plano de estratificación, deslizamiento
flexural de plegamiento (Fig. 5 B)
Fig. 5
Claramente el sentido desplazamiento de la falla y el deslizamiento del
plano de falla puede ser predecido si la dirección de la fuerza es
conocida y viceversa.
4. Componentes del Esfuerzo –
Esfuerzo en un punto
 Para considerar el estado de esfuerzos en un punto en el
espacio tridimensional, debemos imaginar el efecto de un
sistema de fuerzas en un cubo infinitesimalmente-pequeño
(Fig. 6). El sistema de fuerzas puede ser resuelto, en una
sola fuerza F, la cual actúa en el centro del cubo. Desde que
el cubo es muy pequeño, podemos considerar las fuerzas
actuando en cada cara del cubo igual a F. Si hacemos los
bordes del cubo paralelos a los ejes ortorgonales X, Y y Z,
los componentes del esfuerzo son mostrados en la Fig. 6.
 Hay nueve componentes de esfuerzo, tres en cada cara, los
esfuerzos en las caras opuestas son idénticos, porque las
fuerzas son iguales y opuestas. Los 9 componentes son:
x xy xz
y yz yx
z zx xy
 Por definición de esfuerzo queda fuera de
consideración la rotación del cubo, esfuerzos de
cizalla opuestos deben equilibrarse de otra
manera el cubo rotaría, por lo tanto:

xy = yx
zx = xz
yz = zy
Fig. 6
Dejando seis componentes de esfuerzo independientes:
• Tres esfuerzos normales x y z
• Tres esfuerzos de cizalla xy yz zx
Por lo tanto para un set de ejes ortogonales X, Y y Z, arbitrariamente
escogidos, son necesarias 6 cantidades independientes para especificar
completamente el estado de esfuerzos en un punto.
5. Esfuerzos principales y ejes axiales
de Esfuerzos
 El campo de esfuerzo de un cuerpo se describe
representando las componentes de esfuerzo en
todos los puntos, si estas componentes son
iguales en todos ellos, el campo de esfuerzo es
homogéneo, de lo contrario es heterogéneo.
 En cualquier punto de un campo de esfuerzo
homogéneo siempre es posible encontrar 3
planos mutuamente ortogonales en los cuales
los esfuerzos de cizalla sean cero:

xy = yz = zx = 0


 Estos tres planos son llamados los Planos
Principales de esfuerzo y sus perpendiculares son
los Ejes Principales de esfuerzo Los esfuerzos
perpendiculares a los planos principales son los
Esfuerzos Principales, convencionalmente
designados: 1 , 2 , 3 (donde 1 > 2 > 3) o
Esfuerzo Principal Máximo, Intermedio y Mínimo
respectivamente. De este modo el estado de
esfuerzos es especificado completamente dando
estos tres esfuerzos principales y sus direcciones.
La Cruz Axial de Esfuerzos
 Los tres ejes de esfuerzo mutuamente
perpendiculares, son llamados la cruz axial de
esfuerzos, en los cuales la longitud de los ejes pueden
ser dibujados proporcionalmente a las magnitudes de
los esfuerzos principales:
Fig. 7
6. Esfuerzos actuando en un plano

 Aunque el esfuerzo tiene muchas características físicas de


la fuerza asociadas a él, el concepto siempre implica la
asociación física adicional del área. Por ello el valor de un
esfuerzo varía no solo con la orientación y magnitud de la
fuerza impuesta, sino también: a medida que el área de
acción cambia de orientación y de magnitud.
 En la (Fig. 8) se representa cortes de cubos en el cual una
fuerza de magnitud F actúa perpendicularmente a una cara
de cubo de área A (Fig. 8 a). El cubo esta cortado por otro
plano P, cuya normal esta inclinada un ángulo 0 respecto a
F.
 La pregunta es: Cuáles son las componentes normal y de
cizalla de la fuerza a través del plano P, y en que difieren
en magnitud de las componentes normal y de cizalla del
Esfuerzo a través de P?.
Fig. 8
En la Fig. 8 a, la fuerza F se ha resuelto en las componentes normal y paralela al
plano P. Las componentes tienen respectivamente, las magnitudes:

|Fn| = Fcos  |Fsl = Fsen  (1)

En la Fig. 8 b, el esfuerzo sobre la cara del cubo tiene la magnitud F/A, mientras que
el área del plano P es:
𝐴
𝐴𝑝 = (2)
𝐶𝑜𝑠 𝜃

Por lo cual:

IFnl = F cos  = A  cos  = Ap  cos2 

IFsI = F sen  = A  cos  = Ap  sen cos  (3)

Así las magnitudes de las componentes normal y de cizalla a través de P son:

𝐹𝑛 𝐹
I n I = =  cos2  = cos2 
𝐴𝑝 𝐴
𝐹𝑠 𝜎 𝐹
I s I = = sen2  = sen  cos  (4)
𝐴𝑝 2 𝐴
 Una comparación de las ecuaciones (1) y (4) muestra
que los esfuerzos no pueden resolverse
considerándolos como fuerzas y que también debe
considerarse el cambio de magnitud del área de
acción.
 Allí donde los esfuerzos principales son 1 y 2, las
ecuaciones de los esfuerzos normal y de cizalla a
través de un plano cuya normal esta inclinada 
respecto a 1 son:
() n = ½ (1 + 2) + ½ (1 - 2) cos 2
() s = ½ (2 - 1) sen 2  (5)
Como se ha mencionado los esfuerzos no pueden
calcularse considerándolos como fuerzas. El esfuerzo es
otro tipo de cantidad conocida como tensor de
segundo orden.
7. Diagrama de Mohr
Las ecuaciones (5) permiten construir una buena
representación del esfuerzo conocida como diagrama de
Mohr (Fig. 9)

Fig. 9
 Dos ejes ortogonales de coordenadas, a lo largo de los cuales se marcan los
esfuerzos normales y los de cizalla se representan en la figura y para un esfuerzo
bidimensional en el cual los esfuerzos principales son: 1 y 2 se construye un
circulo de diámetro (1 - 2) y centro en Q = [(1 + 2)/2]. Entonces cualquier
punto P del círculo tiene coordenadas (n, s) en que n y s vienen dadas por
(5) y 2  es el ángulo entre el eje n y la línea PQ medido en el sentido que se
indica. Así las coordenadas de cualquier punto P del círculo dan los esfuerzos  y
 a través de un plano cuya normal esta inclinada  respecto a 1 cuando los
esfuerzos principales son 1 y 2.

 Esta construcción también puede usarse para encontrar 1 , 2 y  dados 3 y as


sobre dos planos perpendiculares.

 Los estados de esfuerzo tridimensionales también pueden representarse


mediante un diagrama de Mohr un poco más complicado.

 Los diagramas de Mohr se usan ampliamente en estudios de fracturación de


masas rocosas
8. Esfuerzos Hidrostático y Desviatorio

Cuando los esfuerzos principales son iguales, se dice que el estado de


esfuerzos es hidrostático (corresponde al estado de esfuerzos de un fluido)
y en esta situación el esfuerzo de cizalla es cero. El esfuerzo hidrostático
causará cambio de volumen, pero no el cambio de forma de un material.
En un sistema con esfuerzos principales diferentes 1 , 2 y 3 , es
conveniente reconocer el esfuerzo medio P, el cual representa el
componente hidrostático de esfuerzo.
P = (1 + 2 + 3 )
La parte restante del sistema de esfuerzos es conocido como el
componente desviatorio de esfuerzo, que consiste de 3 esfuerzos
desviatorios:
1 – P, 2 – P, 3 - P
Estos esfuerzos desviatorios son el punto de partida del sistema de esfuerzos de simetría y
control de la extensión del cambio de forma o distorsión de un cuerpo. Mientras el componente de
esfuerzo hidrostático controla el cambio de volumen (Fig. 11).

Fig. 10

Efectos de esfuerzos hidrostáticos y desviatorios en 2 dimensiones.


(A) esfuerzo hidrostático P causa cambio de volumen
(B) esfuerzo desviatorio causa cambio de forma
DEFORMACION
INTRODUCCIÓN
 La deformación (deformación interna = strain) es la
expresión geométrica del grado de deformación
causado por la acción de un sistema de esfuerzos en
un cuerpo. Por lo tanto podemos definirla como el
cambio de tamaño y forma de un cuerpo resultado de
la aplicación de un campo de esfuerzo.
 La deformación es expresada como dilatación (cambio
de volumen) y Distorsión (cambio de forma) o como
combinación de ambos.
 Además es conveniente describir la distorsión de un
cuerpo en términos de un cambio de forma no
rotacional o coaxial, además de un componente
rotacional (ver grafico)
INTRODUCCIÓN
Dilatación
(cambio de volumen)

Distorsión
(cambio de forma)

Rotación

Deformación total
 Deformación Homogénea:
 Si la cantidad o grado de deformación en todas las partes
del cuerpo es igual se dice que la deformación es
homogénea. El criterio de deformación homogénea es que
líneas rectas permanecen rectar y líneas paralelas
permanecen paralelas.
 Deformación Heterogénea:
 En este caso la deformación en diferentes partes del cuerpo
es desigual y el criterio es que líneas rectas cambian a
cuervas y líneas paralelas llegan a no ser líneas paralelas.
 La diferencia entre deformación homogénea y heterogénea es
ilustrada es ilustrada por la capa plegada que se observa en el
grafico. Vista como un todo el pliegue exhibe deformación
heterogénea, no obstante los limbos rectos exhiben deformación
homogénea. Este es un ejemplo de un principio muy útil en el
análisis de deformación: DEFORMACIONES HETEROGENEAS
COMPLEJAS SON ESTUDIADAS CONVENIENTEMENTE
SEPARANDOLAS EN DOMINIOS HOMOGENEOS PEQUEÑOS.
Medidas de la Deformación.
 La deformación puede ser medida en dos formas (Fig 5.4) ya sea por el cambio
de longitud de lalinea o por el cambio en el angulo de dos líneas. Cualquier
geometría de deformación puede ser medida como una combinación de estos
cambios y son definidos como:
 Extensión:
𝑒 = 𝑙 − 𝑙0 𝑙0

 Donde:
• 𝑙0  Longitud original
• 𝑙  Longitud Nueva
 El valor positivo de e es un alargamiento y el valor negativo de e corresponde a
un acortamiento (elongación negativa).

A. Extensión

𝒍𝟎
𝒍
B. Deformación Cizalla

𝜓 𝜸 = 𝐭𝐚𝐧 𝝍

C. Elipse de deformación

𝜓
𝑷(𝒙, 𝒚) 𝑷(𝒙, 𝒚)

𝟏
𝝀𝟐 𝜓
𝜃
𝒙
𝜃 𝒙
𝟎 𝟎

𝟏 𝝀𝟏
 Alternativamente, el cambio de longitud de una línea puede ser
dado por el estiramiento(stretch) definido como el ratio entre la
longitud nueva y la longitud original.

e  l / l0
 Para muchos propósitos esta medida de la deformación es mas
conveniente. En el estudio de grandes deformaciones de corteza,
el estiramiento(stretch) es frecuentemente llamado el factor
Beta(β).
 Otra medida de uso corriente en es elongación cuadrática
λ(lambda) dada por
  (l / l 0) 2  (1  e) 2
 Nota: Esta medida se puede usar mucho, ya que es la medida
mas conveniente de la deformación en la teoría matemática de
grandes deformaciones.
La deformación de Cizalla.
 Es la medida del cambio de ángulo entre líneas, dada por:

  tan
 Donde  es el ángulo de deflección de dos líneas originalmente
perpendiculares (ángulo recto).

 e,  ,  , son todas cantidades dimensionales midiendo la


deformación en una dirección particular.

 Donde:
 е = extensión.
 λ = elongación.
 γ = deformación de cizalla.
 Ψ = ángulo de deflexión.
La deformación en 2 dimensiones.
 Un circulo que tiene como radio la unidad, deformado en una
elipse con eje mayor 1 y eje menor 2 (Ver fig). Esta elipse es
conocida como elipse de deformación.
 El punto p(x,y) en el circulo de radio unidad, es transferida a P' ( x1 , y1 )
en la elipse. Si Ө es el ángulo echo por OP y el eje X antes de la
deformación y Ө’ el ángulo después de la deformación, luego:

Desde que: X 1 X 1 y X 2 X 2

Y1 Y 2 2
tan     tan 
X 1 X 1 1

Por lo tanto
tan  2

tan  1
 La longitud de la línea OP es cambiada por cantidad (1  e) tal que:

(1  e) 2  X 12  Y12
1 cos 2   1 sin 2 
La relación entre deformación de cizalla y extensión esta dado
por:
 1 2 
 tan      2 1 2 cos  sin 
 2 1 
 La longitud de la línea OP es cambiada por cantidad (1  e) tal que:

(1  e) 2  X 12  Y12
1 cos 2   1 sin 2 
La relación entre deformación de cizalla y extensión esta dado
por:
 1 2 
 tan      2 1 2 cos  sin 
 2 1 
Ejes principales de deformación y el elipsoide de
Deformación.
 Una forma alternativa y util de describir la deformación es
seleccionar tres ejes mutuamente perpendiculares X, Y y Z,
tales que sean respectivamente paralelas a las direcciones
de mayor, intermedio y menor elongación, del
paralelepipedo de deformación.
 Los ejes X, Y y Z, son conocidos como Los Ejes Principales
de Deformación, en esta forma la deformación es
convenientemente referida a un elipsoide. El Elipsoide de
deformación (ver fig) con ejes máximos , intermedio y
mínimo X, Y y Z representando los estiramientos a lo largo
de X, Y y Z.
 Este elipsoide es la forma tomada para una esfera
infinitesimal de radio unidad X, Y y Z son conocidos como
las deformaciones principales. En términos de extensiones:
X  1  ex
Y  1  ey
Z  1  ez
 Donde ex, ey y ez, son las extensiones en X, Y y Z
respectivamente.
 Para completar la descripción de la geometría de la
deformación las orientaciones en X, Y y Z respecto a los
ejes de referencia a, b, c tienen que ser dados
adicionalmente.
Elipsoide de deformación: ejes principales de deformación x, y, z
x
c

y
b
z

a a
z
b
y

x c
 CIZALLA PURA (Pure Shear) Y CIZALLA SIMPLE
(SIMPLE Shear).
 Si las orientaciones de X, Y y Z no han cambiado durante la
deformación, la deformación puede ser descrita como coaxial o
no rotacional, y este proceso es generalmente conocido como
cizalla pura(Fig. A), si ocurre el cambio de orientación la
deformación es descrita como rotacional y este proceso es
conocido como cizalla simple (Fig. B). La diferencia es mas
fácilmente graficada en dos dimensiones
 Una deformación puede además ser descrita en términos de una
componente de una distorsión., el cual mide la forma del
elipsoide además de un componente rotacional, que mide la
rotación de los ejes principales de deformación desde su posición
original en el estado no deformado.
CIZALLA PURA
x
𝜎3 x
x

𝜎1 z z z

CIZALLA SIMPLE

𝜏
x x x
z z
z
 Tipos especiales de Deformación Homogénea:
 Es conveniente reconocer tres casos de deformación
homogénea, las cuales pueden ser distinguidos por ratios
particulares de las deformaciones principales. X, Y y Z. En el
caso general los tres son desiguales X > Y > Z. Los caso
especiales son:
 Extensión simple o uniforme (X>Y=Z) : Este tipo de
deformación muestra extensión en la dirección X, y
acortamiento uniforme en todas las direcciones
perpendiculares a ella (fig A).
 Aplanamiento simple o uniforme (X=Y>Z) : Acortamiento
uniforme en la dirección Z y extensión en todas las direcciones
perpendiculares a ella (fig. B).
 Deformación plana (X>Y=1>Z) : El eje principal intermedio
permanece con la misma longitud de la esfera inicial (Y tiene
longitud igual a la unidad), X muestra extensión y Z
acortamiento. El elipse de deformación plana es un elipsoide
triaxial con los tres ejes principales diferentes (fig. C)
 Relación entre Esfuerzo y Deformación.
 Como la deformación resulta de la acción de un esfuerzo, debe existir
siempre una relación geometría directa entre las dos. Sin embargo
como la geometría del campo de esfuerzo y deformación cambia por el
tiempo, la deformación no es simple. Ejemplo: los dos caso de
deformación homogénea: CIZALLA PURA y CIZALLA SIMPLE.
 En el caso de la cizalla pura la orientación de los ejes de la deformación
principal finita y los ejes de los esfuerzos principales corresponden
con 𝑋//𝜎3 , Y//𝜎3 , 𝑍//𝜎1 , es decir la dirección de mayor extensión
corresponde a la dirección de menor esfuerzo (el cual en muchos
casos puede ser negativa o tensional) y la dirección de menor
extensión o mayor acortamiento corresponde a la dirección de un
esfuerzo máximo.
 En el caso de la cizalla simple solo el esfuerzo intermedio coincide y
los ejes X, Z rotan progresivamente en dirección de las aguas del
reloj a mayor deformación de su posición inicial, ellos en general no
coinciden con la orientación de los ejes 𝜎1 y 𝜎3
 Esfuerzo y Deformación en materiales.
 La forma en la cual los minerales individuales responden al esfuerzo varia
ampliamente de acuerdo a las condiciones físicas bajo las cuales la deformación
tiene lugar y dependen también de la composición y propiedades mecánicas del
material. Antes de considerar el comportamiento de las rocas bajo esfuerzo
discutiremos varios tipos ideales de respuesta:
 A) DEFORMACION ELASTICA Y VISCOSA IDEAL.
 A.1) Deformación elástica: En una deformación elástica ideal, la suspensión
(remosion) del esfuerzo de deformación causa el retorno inmediato del cuerpo a su
forma original. Este tipo de deformación es llamda deformación temporal o
recuperable (puede ser demostrado por la compresión y liberación de un resorte) y
también corresponde al tipo de deformación asociado por ejemplo a la propagación
de ondas sísmicas a través de la tierra o al paso de las ondas sonoras a través de
cualquier medio.
 El comportamiento de los cuerpos perfectamente elásticos es gobernado por la ley
de Hooke que establece:
𝒆 = 𝝈/𝑬
Esfuerzo/deformación = una constante
 Donde:
 e es la deformación de elongación(extensional).
𝒆 = (𝒍 − 𝒍𝒐 )
 Donde:
 𝒍 = longitud nueva.
 𝒍𝒐 = longitud original
 𝝈 = esfuerzo aplicado
 𝑬 = constante conocida como el modulo de Young o la elasticidad
del material
 También
𝒆𝒗 = 𝑷/𝑲
𝒆𝒗 es la deformación de la dilatación 𝒆 = (𝑽 − 𝑽𝒐 )/𝑽𝒐

 Donde:
 𝑽 = volumen nuevo.
 𝑽𝒐 = volumen original.
 𝑷= presión hidrostática.
 K = constante llamada compresibilidad.
 En el cambio de volumen y la forma elástica la deformación es
directamente proporcional al esfuerzo, esto significa que esfuerzo
y deformación tienen una relación lineal.

𝒆𝒔𝒇𝒖𝒆𝒓𝒛𝒐 𝝈

𝒅𝒆𝒇𝒐𝒓𝒎𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒆

 “Las rocas exhiben comportamiento elástico perfecto solo bajo


ciertas condiciones especificas”
 A.2) Deformación viscosa: En una deformación viscosa ideal, no hay
retorno a la forma inicial, después del retiro del esfuerzo de
deformación, eso significa que todo el movimiento es permanente,
comportamiento viscoso ideal es exhibido por los fluidos y es gobernada
por la ecuación.
 El comportamiento de los cuerpos perfectamente elásticos es
gobernado por la ley de Hooke que establece:
𝝈 = 𝒏𝒆ሶ
Esfuerzo = viscosidad x grado de deformación
 Donde:
 𝒆ሶes el grado de deformación (strain-rate) grado de cambio de forma
con el tiempo.
 𝒏 es una constante llamada viscosidad del material (para ecuaciones de
flujo mas realistas la “viscosidad efectiva” varia con ambos temperatura y
esfuerzo).
 En una deformación viscosa ideal, el esfuerzo es linealmente relacionado
al grado de deformación (strain-rate) de manera que a mayor esfuerzo
aplicado el material se deforma mas rápidamente. Y la deformación total
depende ambos. La magnitud del esfuerzo y el tiempo durante el cual es
aplicado.
 Para un esfuerzo constante la deformación aumentara linealmente con el
tiempo t, (integrando la ecuación anterior)
 Para un esfuerzo constante la deformación aumentara linealmente
con el tiempo t, (integrando la ecuación anterior).
𝒆 = 𝝈𝒕/𝒏

 B) COMPORTAMIENTO VISCOELASTICO, ELASTOVISCOSO


Y PLASTICO.
 Materiales rocosos reales combinan las propiedades de cuerpos
ideales viscosos y elásticos y la deformación en tales materiales
pueden ser considerada teniendo componentes viscosos y
elásticos.
 Una aproximación a la deformación total puede ser obtenida por
la suma de ecuaciones:
𝒆 = 𝝈/𝑬 − 𝝈𝒕/𝒏
 Donde:
 𝝈/𝑬 componente elástico.
 𝝈𝒕/𝒏 componente viscoso.
 Sin embargo, esta ecuación simplifica la relación y varios otros
factores tienen que ser tomados en cuenta.
 B.1)Comportamiento viscoelástico: Un material, que, para un
esfuerzo dado, exhibe básicamente una deformación elástica,
pero que toma cierto tiempo para arribar a su valor limite, se dice
que muestra un comportamiento viscoelástico.
 El retiro del esfuerzo no causa un inmediato retorno al estado
original, pero hay un retorno demorado de la deformación
elástica. Este retorno demorado es responsable del conocido
fenómeno de las replicas después de un gran sismo. Los cuales
representan la continuación de los movimientos luego de la
principal liberación de la deformación a través del sismo. La
mayoría de las rocas muestra comportamiento viscoelastico a
bajos valores de esfuerzo.

𝒆𝒍𝒂𝒔𝒕𝒊𝒄𝒂
𝒅𝒆𝒇𝒐𝒓𝒎𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒆 𝒓𝒆𝒕𝒐𝒓𝒏𝒐 𝒅𝒆𝒎𝒐𝒓𝒂𝒅𝒐

𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒕

𝒆𝒔𝒇𝒖𝒆𝒓𝒛𝒐 𝒆𝒔𝒇𝒖𝒆𝒓𝒛𝒐
𝒂𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂𝒅𝒐 𝒓𝒆𝒎𝒐𝒗𝒊𝒅𝒐
 B.2)Comportamiento Elastoviscoso: Un material que
básicamente obedece la ley de la viscosidad pero que se
comporta elásticamente a esfuerzo de corta duración, es llamado
elastoviscoso (Pitch), la brea es un buen ejemplo de tales
materiales, bajo esfuerzo, mostrara deformación elástica la cual
es completamente recuperable si el esfuerzo es rápidamente
retirado. Sin embargo, el material fluirá, exhibiendo
comportamiento viscoso, para un esfuerzo mantenido por
cualquier periodo de tiempo.

𝒗𝒊𝒔𝒄𝒐𝒔𝒐
𝒅𝒆𝒇𝒐𝒓𝒎𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒆
𝒆𝒍𝒂𝒔𝒕𝒊𝒄𝒐
𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒕
 B.3)Comportamiento Plástico: Un material plástico es aquel
que ese comporta elásticamente a valores de esfuerzo bajos,
pero encima de cierto valor critico de esfuerzo el limite elástico se
comporta de una manera perfectamente viscosa.

𝒆𝒔𝒇𝒖𝒆𝒓𝒛𝒐, 𝝈

𝒗𝒊𝒔𝒄𝒐𝒔𝒐 𝒚𝒊𝒆𝒍𝒅 𝒔𝒕𝒓𝒆𝒔𝒔


𝝈𝑦 (𝒆𝒔𝒇𝒖𝒆𝒓𝒛𝒐 𝒄𝒓𝒊𝒕𝒊𝒄𝒐)

𝒆𝒍𝒂𝒔𝒕𝒊𝒄𝒐

𝒅𝒆𝒇𝒐𝒓𝒎𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏, 𝒆
 El comportamiento de los materiales rocosos bajo esfuerzo, no puede
ser descrito en termino de alguno de estos simples modelos, sino que
incluye características en combinación.

𝒅𝒆𝒇𝒐𝒓𝒎𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 
𝒗𝒊𝒔𝒄𝒐𝒔𝒐 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒐𝒏𝒆𝒏𝒕𝒆
𝒆𝒍𝒂𝒔𝒕𝒊𝒄𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍

𝒗𝒊𝒔𝒄𝒐𝒆𝒍𝒂𝒔𝒕𝒊𝒄𝒐
𝒚𝒊𝒆𝒍𝒅 𝒑𝒐𝒊𝒏𝒕
(𝒑𝒖𝒏𝒕𝒐 𝒄𝒓𝒊𝒕𝒊𝒄𝒐)
𝒆𝒍𝒂𝒔𝒕𝒊𝒄𝒐 𝒅𝒆𝒇𝒐𝒓𝒎𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏
𝒑𝒆𝒓𝒎𝒂𝒏𝒆𝒏𝒕𝒆
𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 

𝒆𝒔𝒇𝒖𝒆𝒓𝒛𝒐 𝒆𝒔𝒇𝒖𝒆𝒓𝒛𝒐
𝒂𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂𝒅𝒐 𝒓𝒆𝒎𝒐𝒗𝒊𝒅𝒐

 La figura muestra como el diagrama deformación/tiempo, de un típico


material plástico(como la mayoría de las rocas) exhibe elementos de
todos los modelos mencionados.
 El termino viscoelastico es también usado en un sentido menor para
describir cualquier combinación de comportamiento elástico y viscoso.
En la realidad, la relación entre esfuerzo y deformación varia con la
magnitud del esfuerzo y con el grado de deformación.
C) COMPORTAMIENTO FRAGIL Y DUCTIL.
 Cuando la deformación elástico conduce a la ruptura, el material
pierde su cohesión por el desarrollo de una fractura o varias a lo
largo de las cuales la continuidad del material es quebrado, ESTE
TIPO DE COMPORTAMIENTO ES LLAMADO
COMPORTAMIENTO FRAGIL y gobierna el desarrollo de fallas y
diaclasas.
 El comportamiento dúctil en contraste produce deformación
permanente que exhibe suaves variaciones a lo largo de la roca
deformada, sin ninguna marcada discontinuidad.
 La mayoría de los materiales rocosos son capaces de exhibir
ambos, frágil y dúctil comportamiento, dependiendo de factores
tales como la magnitud del esfuerzo diferencial (𝝈𝟏 − 𝝈𝟑 ), la
presión hidrostática, la temperatura, el grado de deformación y la
presión de los fluidos.
D) Relación entre Esfuerzo Deformación y Tiempo.
 La relación entre esfuerzo y la deformación para los materiales
reales que exhiben una combinación de propiedades elástica,
viscosa y plástica, depende fundamentalmente del periodo de
tiempo del esfuerzo aplicado. En experimentos de laboratorio en
rocas, con duraciones cortas de segundo o minutos, el
comportamiento del material es efectivamente “instantáneo” en
términos geológicos y difiere significativamente de aquellos del
mismo material bajo esfuerzo con duraciones geológicas mas
realistas de meses o años.
 El comportamiento de deformación de periodo largo de los
materiales es llamado reptación(creep). La característica
importante del comportamiento de reptación es que la
deformación viscosa es producida en largos periodos de tiempos
sometido a bajos esfuerzos, que producirían solo efectos
elásticos si son aplicados por periodos cortos.
E) Efecto de la presión de confinamiento.
 Las rocas a profundidad están sujetas a la carga o presión litostática de
la columna de rocas suprayacentes. Esta presión puede ser asumida
como hidrostática, y esta simplemente relacionada al espesor y a la
densidad promedio del material suprayacente. La presión a la base de
35km de espesor de corteza es aproximadamente 10Kilobars .
Presiones realistas para la mayoría de rocas de la corteza deformada
varia desde varios cientos de varas, hacia arriba. La presión
hidroestatica (frecuentemente llamada presión de confinamiento) causa
cambios de volumen elástico que depende de la compresión del
material. El tamaño de este cambio de volumen no es muy importante
excepto a gran profundidad. Las ondas sísmicas primarias se propagan
por tales cambios de volumen elásticos por un mecanismo alternado de
compresión y dilatación del material a través del cual las ondas son
transmitidas.
 En efecto mas importante de la presión de confinamiento en el estudio
de la deformación es su defecto en al resistencia (Strength), de los
materiales. A mayor presión de confinamiento ambos esfuerzos elástico
limite (𝝈𝒚 ) y el esfuerzo de falla (𝝈𝑹 ) son aumentados dando al material
una alta resistencia efectiva
1000 bars

2.0

𝒅𝒊𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂𝒍 (kilobars)
300 bars Incremento de la presión
de confinamiento (profundidad)
𝒆𝒔𝒇𝒖𝒆𝒓𝒛𝒐

35 bar
1.0

1 bar

1 2 3 4

𝒅𝒆𝒇𝒐𝒓𝒎𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 %

 La figura ilustra el efecto de la presión de confinamiento en las curvas


de esfuerzo/deformación para una deformación experimental de un
mármol. A bajas presiones la respuesta es básicamente elástica y la
falla ocurre a bajos valores de esfuerzo a, 300 bars de presión de
confinamiento el limite elástico (Yield Stress = 𝝈𝒚 ), es elevado
aproximadamente 1400 bars y es seguido por un lento aumento viscoso
en deformación, indicando que el material ha sido dúctil a alta presión.
F) Efecto de la temperatura.
 A mayor temperatura, el limite elástico 𝝈𝒚 es reducido y el
esfuerzo de falla 𝝈𝑹 es elevado, consecuentemente se produce la
ampliación del rango viscoso de deformación a expensas del
campo elástico y de falla, en consecuencia se dice que el
material muestra mayor ductilidad.
 El efecto del aumento de temperatura en las curvas de
esfuerzo/deformación de un mármol a 5Kbars de presión de
confinamiento. El aumento de temperatura disminuye el limite
elástico o resistencia de la roca y el rango de deformación
viscosa es aumentado. Estas observaciones son consistentes en
las rocas metamórficas deformadas a elevada temperatura y
presión y exhiben mas tipos ductiles de deformación.
25 °C
Incremento de
4
temperatura

300 °C
𝒅𝒊𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂𝒍 (kilobars)
𝒆𝒔𝒇𝒖𝒆𝒓𝒛𝒐

500 °C

800 °C

5 10 15

𝒅𝒆𝒇𝒐𝒓𝒎𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 %
G) Efecto de la presión de fluido intersticial (Pore Fluid).
 La presencia de una fase fluida en las rocas que están sufriendo
deformación es importante en varias formas. El efecto mas
importante es facilitar la deformación reduciendo la resistencia al
deslizamiento a lo largo de los planos potenciales de movimiento
dentro de una roca, desde el borde de los granos hasta el plano
de fallas mayores. La presión de fluido intersticial tiene el efecto
de reducir el esfuerzo de cizalla requerido para el deslizamiento y
como consecuencia reduce la resistencia de cizalla de una roca.
Debido a que la presión directa entre dos granos juntos causada
por la presión de confinamiento(litostatica) es amenguada por el
efecto de la presión de fluido intersticial.
 El efecto mecánico de la presión de fluido intersticial esta dado
por:
𝑷𝒆 = 𝑷 − 𝑷𝒇
 Donde:
 Pe = la presión efectiva en el material solido.
 P = es la presión de confinamiento.
 Pf = la presión de fluido instersticial.
 En las roca saturadas, con alta presión de fluido intersticial, el
efecto la presión de confinamiento es cancelada y la resistencia
de una roca reducida a condiciones casi superficiales.
Fallamientos y Terremotos.
 Inicio y propagación de falla: Cuando una roca frágil está
sujeta a compresión, ciertos efectos de deformación tienen lugar
antes del fallamiento. Estos cambios son importantes en la
predicción de terremotos. La deformación inicial es elástica, pero
cuando el esfuerzo de cizalla llega a una valor de la mitad de la
resistencia de cizalla, la roca empieza a mostrar cierta
deformación permanente, debido a la aparición y propagación de
pequeñas fracturas en la zona de deformación mayor en la cual
el movimiento de la falla eventualmente ocurrirá. La intensidad de
este microfracturamiento aumenta conforme se acerca a la
resistencia de cizalla.
 La apertura de estas fracturas causa un aumento de volumen o
“DILATANCIAS” en la roca, la cual esta asociada con el aumento
del contenido de fluidos. Conforme el agua subterránea migra
hacia las micro facturas el aumento de la presión de fluido
intersticial tiene un efecto significativo en el debilitamiento de la
roca.
 La intensidad de propagación de las microfracturas es el factor
critico en la determinación de la intensidad de deformación y por
lo tanto del tiempo tomado para el fallamiento (sismo resultante a
ocurrir).
La influencia de la presión de fluido intersticial en el grado de deformación a
conducido a experimentos especialmente en el campo de petróleo, donde la
actividad sísmica fue incrementada artificialmente debido al bombeo de agua
en la zona de falla. Se piensa que sismos grandes y potencialmente
destructivos podrían ser prevenidos generando movimientos pequeños
usando este método, y por lo tanto liberando los esfuerzos de una manera
mas segura.
Reconocimiento de terremotos inminentes.
 Hay varias características asociadas, cambios mencionados, los cuales
podrían ser usados para predecir terremotos.
 La dilatancia de la roca está acompañada por una disminución de velocidad
de las ondas sísmicas P, y también por un levantamiento del terreno en los
alrededores del área de falla.
 El incremento de gas Radón (un gas inerte) en la atmosfera,
presumiblemente debido a su liberación durante el proceso de
microfracturamiento.
 El aumento de la presión de fluido intersticial causa un aumento en la
resistividad eléctrica el cual puede ser fácilmente mediado.
 Todos los cambios son revertidos en el periodo de deformación rápida que
conduce al terremoto. Finalmente todos los grandes terremotos parecen
estar precedidos por un numero de movimientos pequeños que aumentan
en frecuencia inmediatamente antes del terremoto principal.
FALLA DE SAN ANDRES
(California - USA)
PLEGAMIENTOS
Formación de pliegues (inglés:
folds)
 Principalmente existen dos tipos de materiales a
respeto de su manera de deformación: Materiales
frágiles y materiales dúctiles. Materiales frágiles
muestran con aplicación de una fuerza al primero
solo una deformación elástica. (Deformación
elástica: El material vuelve a su estado original).
Con mayores fuerzas estos materiales se rompen
sin mostrar una deformación plástica.
Ejemplo: La tiza puede sufrir una cierta
cantidad de fuerzas, pero nunca se deforma
plasticamente. En un momento el trozo de tiza
se rompe (rotura).
 Materiales dúctiles: Con pocas fuerzas
también muestran una deformación elástica (hasta aquí
se puede volver a su estado principal), pero con la
aplicación de más fuerzas el material muestra una
deformación plástica, es decir se deforma sin la
posibilidad volver a su estado principal. Sí se aumenta
más las fuerzas también el material se rompe.
Ejemplo: Plastecina muestra una deformación
altamente plástica y nunca vuelve a su estado
principal.
 Plegamiento es un producto de una deformación plástica,
es decir una deformación sin fracturamiento o
rompimiento. Las fuerzas provocan una deformación
plástica no reversible. Esto tipo de deformación ocurre en
algunas tipos rocas principalmente apoyado por un
aumento de la temperatura (metamorfísmo).
 En la naturaleza se conocen un sin numero en tipos de
pliegues. Los dimensiones pueden ser en milímetros
hasta kilómetros.
Elementos Para Describir un
Pliegue
 Eje del Pliegue
 Línea matemática paralela del rumbo principal de la
estructura. El eje tiene un azimut y puede ser
inclinada. (En el ejemplo abajo se ve horizontal). El
eje sirve para definir en pocas palabras la corrida de
la estructura.
Matemáticamente existe una cantidad infinita de ejes
en un pliegue. El conjunto de todos los ejes se
llama Plano Axial.
 La Charnela de un pliegue es el punto más curvado
("La curva"). La cresta el punto más elevado.
Muchas veces los dos marcan al mismo punto.
Anticlinal / Sinclinal
La ondulación hacia
arriba se llama
Anticlinal, la
ondulación hacia
abajo se llama
Sinclinal.

Un conjunto de pliegues
que forma un Sinclinal
se llama sinclinorio. Un
conjunto de pliegues
que forma un gran
anticlinal se llama
anticlinorio.
Descripción de un pliegue (Tipos de
pliegues)
 Para describir un pliegue se puede usar varios
parámetros. Depende de la cantidad de la
información y de las necesidades de información:
a) Angulo interflanco
b) orientación del plano axial
c) simetría al respeto del plano axial
d) Comportamiento del eje del pliegue
e) Espejo del pliegue
a) Uso del ángulo interflanco:

pliegue isoclinal
pliegue apretado
pliegue cerrado
pliegue abierto
pliegue suave
Existe un plano de
simetría en el centro del
pliegue y los dos flancos
se inclinan casi en el
mismo ángulo.

Existe un flanco suave


(de un manteo menor) y
un flanco con un manteo
mayor.
Pliegue volcado: Existe
un flanco invertido. En
un flanco invertido los
estratos más jóvenes se
ubican abajo.

Pliegue acostado: Plano


axial con orientación
horizontal
Pliegues con planos
axiales casi paralelos
(véase ángulo
ínterflanco): Pliegues
isoclinales se puede
encontrar en rocas
metamórficas con
dimensiones de
centímetros.
b,c) simetría y orientación del plano
axial
 Tipos de pliegues (en perfil)

d) Eje del pliegue


1. Pliegue con eje horizontal:
En un pliegue con eje horizontal muestran todos los flancos el mismo rumbo.
Los dos flancos solamente tienen una dirección de inclinación opuesta.
2. Pliegues con eje inclinado muestran diferentes direcciones de inclinación,
diferentes rumbos y diferentes manteos. Se habla de un rumbo circular por
que los trazados de posibles rumbos encima del pliegue forman un semi-
circulo. Pliegues con eje inclinado son realmente difícil para entender en
terreno, más encima sí se trata de mega-estructuras de varios kilómetros de
ancho. Una herramienta muy útil para entender y describir estas estructuras
es la proyección estereográfica - la red de Schmidt.
e) Espejo del pliegue
 La línea que junta todos las charnelas de los
sinclinales (o anticlinales) se llama espejo del
pliegue. El espejo marca entonces una tendencia
más global del plegamiento. En la imagen se
nota que el espejo marca una cierta inclinación
hacía la derecha. Significa en el sector de la
izquierda afloran los estratos generalmente más
antiguos.
El anticlinal(caracteristicas):

a) el centro es una eje de


simetría
b) los dos lados del anticlinal
muestran direcciones (de
inclinación) diferentes.
c) los estratos se inclinan
siempre hacia los flancos.
d) en el centro el manteo es
pequeño o cero (estratos
horizontales)
e) del centro hacia los flancos el
manteo se aumenta.
f) en el centro (núcleo) afloran
los estratos más antiguos en los
flancos los más jóvenes.
Sinclinal (Características)
a) el centro es una eje de
simetría
b) los dos lados del sinclinal
muestran direcciones (de
inclinación) diferentes (opuestos;
180º).
c) los estratos se inclinan
siempre hacia el núcleo.
d) en el centro el manteo es
pequeño o cero (estratos
horizontales)
e) del centro hacia los flancos el
manteo se aumenta.
f) en el centro (núcleo) afloran
los estratos más jóvenes en los
flancos los más antiguos.
Anticlinal en Tres Dimensiones
Anticlinal en Tres Dimensiones
con Morfología
 Todos los estratos tienen una resistencia contra la
meteorización diferente. Los estratos más blandos
erosionan más rápido como los estratos de mayor dureza.
Entonces, valles o quebradas usan frecuentemente la
corrida de un estrato blando. Anticlinales pueden formar
valles o quebradas, sí los estratos del núcleo son
relativamente blando.
Ejemplos de anticlinales naturales
 SINCLINAL

En el centro el manteo es pequeño o cero (estratos


horizontales) y va aumentando paulatinamente hacia
los flancos. Aquí el manteo de los flancos converge
hacia el plano axial.
Del centro hacia los flancos los estratos son mas
viejos.
Ejemplos de sinclinales naturales
TIPOS DE PLIEGUES, según inclinación
del plano axial
SIMETRICOS: Φ=90º ASIMETRICOS : Φ≠90º
Si llamamos Φ al ángulo entre plano axial y la
horizontal
TUMBADOS Φ <45º
 Así, estratos mas jóvenes se
ubicaras bajo otros mas viejos.

MONOCLINALES O DE RODILLA:
Son aquellos pliegues cuyas
capas presentan el mismo
buzamiento y dirección, es decir,
cuando tienen un solo flanco.
PLIEGUES DE FALLA
Se denominan así cuando además del pliegue se produce una rotura
en las capas, con desplazamiento de las partes.

Geometrías de pliegues asociados a fallas


inversas en la cobertura.
PLIEGUES ASOCIADOS A FALLA

Pliegues por propagación


de falla

Pliegues por flexura de


falla

Pliegues por detachment


Plegamiento por propagación de falla

• Propagación lenta de la falla


(Rocas mecánicamente incompetentes,
dúctiles, plásticos )

• Traslación simultánea
• Acomodación del bloque
colgante a la deformación
• Mayor acortamiento  mayor
tamaño en el pliegue.
• Plano axial de simetría
inclinado
Plegamiento por propagación de falla
Plegamiento por propagación de falla

A VER LIÑOS…DESDE DONDE SE PROPAGARIA LA FALLA?


Plegamiento por propagación de falla

DESDE DONDE SE PROPAGARIA LA FALLA?


Plegamiento por flexura de falla
• Propagación instantánea de
la falla, sobre una superficie
de despegue (rocas mecánicamente
competentes, frágiles).

• Traslación posterior.

• Acomodación del bloque


colgante a la geometría del
bloque yacente.
Plegamiento por flexura de falla
Plegamiento por flexura de falla

Como seria la geometría de la falla?


Plegamiento por flexura de falla

Por donde pasa la falla?


Plegamiento por detachment
 Propagación nula de la falla.

 Traslación simultanea.

 Acomodación del bloque


colgante a la deformación.

 Flujo de material dúctil al


núcleo.
Plegamiento por detachment
Plegamiento por detachment

Por donde pasan los ejes de los pliegues menores?


Verificar características (limbos apretados, simetría, charnelas apretadas)
Representación de pliegues en un
mapa
FALLAMIENTOS
Definición Falla:
 Fallas son roturas en las rocas a lo largo de la
cual ha tenido lugar un movimiento. Este
movimiento se llama desplazamiento. Origen de
estos movimientos son fuerzas tectónicas en la
corteza terrestre, cuales provocan roturas en la
litosfera. Las fuerzas tectónicas tienen su origen
principalmente en el movimiento de los
continentes.
Indicadores directos de fallas
 Generalmente se puede diferenciar entre
indicadores directos u indirectos de fallas. Los
indicadores directos definen una falla cien
porciento, es decir sin dudas Estos tipos de
indicadores se puede observar directamente en
la falla. Los indicadores indirectos pueden definir
una falla con cierta cantidad de incertidumbres y
dudas.
Desplazamiento:
El desplazamiento de una
unidad geológica o una
otra estructura geológica
indica la actividad
tectónica. Desplazamientos
tectónicos en el terreno
marcan siempre una falla.
Problemas: Se confunde
con la estratificación
normal, si las capas tienen
una inclinación o se
equivoca con accidentes
morfológicas.
Estrías
Líneas finas arriba de un plano
de falla. Estas líneas indican
además la orientación del
desplazamiento y posiblemente
el sentido. Se encuentra en casi
todos los lugares y el
reconocimiento es fácil.
Problemas: Estrías solo marcan
el ultimo movimiento cual
posiblemente no coincide con el
movimiento general. Para sentir
con el dedo el sentido del
movimiento cuesta y se puede
equivocarse.
Diaclasas plumosas de
cizalla
Durante un movimiento
tectónico se puede abrirse
pequeñas fracturas, cuales
se rellenan con calcita,
yeso o cuarzo. La forma
es siempre como un "S" y
en dimensiones entre
milímetros hasta metros.
Problemas: No tan
frecuente en la
naturaleza.
Arrastres
Cerca de una falla las rocas
pueden deformarse
plásticamente. Se puede
observar un leve monoclinal
hacia el plano de la falla. Los
dimensiones: entre
centímetros y metros.
Normalmente fallas grandes
muestran este fenómeno.
Problemas: Equivocación con
estructuras sedimentarias
posible como derrumbes por
ejemplo.
Brechas de falla
(Kataclastica)
Por la energía del
movimiento algunas veces
las rocas en la zona de falla
se rompen y se quiebran,
para formar una brecha
tectónica o brecha de falla.
Brechas de fallas
normalmente muestran una
dureza menor como las
rocas no afectadas. Por eso
morfológicamente una
brecha de falla se ve como
depresión.
Problemas: Se puede
confundir brechas de falla
con otros tipos de brechas
(brecha volcánica, brecha
sedimentaria).
Milonita
La milonita es una roca
metamórfica que se formó
por las fuerzas tectónicas.
Los minerales (cuarzo) se
ve elongado hacia la
dirección principal del
movimiento. Milonitas son
generalmente dura y bien
resistente contra la
meteorización.
Problemas:
Macroscópicamente es
bastante difícil reconocer
una milonita, solo con
sección transparente se
llega a resultados
confiables.
Indicadores Indirectos de fallas:
 En regiones con pocos afloramientos los
indicadores indirectos son muchas veces la
única posibilidad para definir fallas.
Especialmente en regiones con alta cantidad de
vegetación se puede aprovechar estos
fenómenos. Los indicadores indirectos nunca
llegan a conclusiones tan confiables como los
indicadores directos. Entre ellos ,se pueden
señalar los siguientes :
1. Morfología
 Zonas de fallas normalmente son sectores con
rocas blandas donde la erosión afecta
mayormente . Por eso en la naturaleza las fallas
están cubiertas bajo algunos metros de rocas
blandas cuaternarias, como relleno de un valle o
una quebrada. Además la dirección de valles o
quebradas puede ser conforme con las
direcciones de fallas.
 Precaución: No todos las quebradas o valles
corresponden a fallas tectónicas .
2. . Vegetación

 Distintas tipos de rocas producen el crecimiento


de diferentes tipos de plantas. Sobre una zona de
falla la cantidad del agua normalmente es más
alta que en rocas normales.
 Precaución: Caminos históricos u otros
construcciones históricos pueden provocar el
mismo fenómeno.
3. Manantiales
 Zonas de fallas tienen normalmente una
porosidad diferente que las rocas de los
alrededores. Este cambio de la porosidad
provoca en algunos casos el nacimiento de
manantiales u ojos de agua en las laderas
,manteniendo cierto alineamiento y que con un
fuerte caudal pueden originar el nacimiento de un
un río. En varias ocasiones se puede observar
una cadena de manantiales en línea.
 Precaución: También estratos permeables/
impermeables pueden provocar el mismo
fenómeno
Fallas tectónicas :Estas se pueden clasificar por su
orientación y simetría. La gran mayoría de las fallas
son verticales o aproximadamente subverticales.
Es decir tienen buzamientos entre 90° y 45°. El
desplazamiento puede ser vertical, horizontal o
oblicuo. Normalmente se trata de desplazamientos
verticales o horizontales.
1. Fallas con desplazamiento
vertical:
 Entre el grupo de las fallas verticales se
puede distinguir fallas normales y fallas
inversas. Fallas normales son un producto de
fuerzas extensionales, fallas inversas un
producto de fuerzas de compresión.
 Para diferenciar entre una falla normal y una
falla inversa se debe tener en cuenta lo siguiente
: Una falla normal produce un "espacio". Se
puede definir con un sondaje vertical sin
encontrar la capa o estrato buscado.
 Una falla inversa produce una "duplicación» de
capas o estratos . Y se puede definir con un
sondaje vertical para encontrar el mismo piso o
techo del estrato de referencia dos veces.
Fallas homotética y antitética
 La palabra
antitetica indica
que la falla y los
estratos se inclinan
hacia direcciones
opuestas.Homoteti
ca significa, que los
estratos y la falla
tienen la misma
dirección de
inclinación.
2. Fallas con desplazamiento horizontal:
 Existen
principalmente
dos tipos de fallas
con un
desplazamiento
horizontal: Fallas
con un sentido del
movimiento
sinistral (contra
reloj) y fallas con
un sentido del
desplazamiento
destral (sentido
del reloj).
 Horst y Graben
(Fosa tectónica y pilar tectónico)
 Graben: El conjunto de dos fallas normales
paralelas con inclinación opuesta en un
ambiente tectónico expansivo se llama
graben o fosa tectónica. Es decir el sector
central se mueve relativamente hacia abajo
con respecto de los flancos. En el interior de
una fosa tectónica afloran generalmente
rocas más jóvenes . El tamaño de un graben
puede ser desde pocos metros hasta
grabenes grandes alrededor de 300 km.
 Un Horst o pilar tectónico muestra un
movimiento hacia arriba en su interior, es decir el
sector central está construido por rocas más
antiguas en relación al sector lateral.
 Morfológicamente un graben puede aparecer
como valle o como cerro, un horst puede formar
morfológicamente elevaciones o depresiones
(valles quebradas).
El ejemplo del desarrollo de un graben tectónico muestra el conjunto a la
formación de una quebrada. Pero también existen fosas tectónicas que
forman finalmente un cerro.

Las palabras "horst" y "graben" provienen del alemán. Horst significa algo
como "sector elevado", "Graben" como zanja, trinchera o fosa.
Falla de transformación
(Transform fault)
 Fallas de transformación son fallas de rumbo especiales. Este
tipo de fallas se puede encontrar en el fondo marino,
segmentando la placa oceánica. La génesis de placa oceánica
en el lomo central oceánico no ocurre con la misma velocidad
en todos sectores. Significa un segmento tiene una velocidad
alta un otro segmento una velocidad más baja. Los dos
segmentos muestran entonces una desplazamiento entre sí. Al
otro lado del lomo central los segmentos se mueven hacia el
otro continente. La misma falla de transformación puede ser
una falla sinistral en un sector y en el otro sector una falla
destral. Normalmente, en la geología tradicional, las fallas de
rumbo no pueden cambiar su sentido dextral o sinistral a lo
largo de su apariencia. Las fallas de transformación son un
buen ejemplo en que forma la teoría de la deriva continental
que cambió algunos principios geológicos básicos.
 Para imaginarse la situación de una falla de transformación
se puede pensar en dos vehículos que se mueven a la
misma dirección, pero uno más rápido, entonces
adelantando el otro. Sí el más rápido adelanta a la pista
izquierda (como establece la norma del transito) entre los
dos autos se puede detectar un desplazamiento destral.
FALLAS DE EMPUJE
INTRODUCCIÓN
 Las fallas de empuje son aquellas en las cuales el
techo asciende en relación con el piso. Esto significa
un acortamiento cortical e implica comprensión.
Generalmente, es imposible determinar qué pared
ha sido el elemento activo, pero, sí es posible
determinar qué bloque se movió, como ya se ha
establecido, aquel en el cual el piso se ha metido
debajo del techo es un bajo corrimiento, mientras
que en un sobre corrimiento el techo se ha movido
sobre el piso. Como se puede observar en las
figuras siguientes.
ORIGEN
a) Algunas fallas de empuje se producen cuando se forma
una fractura que corta con gran ángulo la estratificación de
un limbo de un pliegue (fig. 1-A); el movimiento relativo es
tal, que los estratos más cercanos al centro del anticlinal
se mueven sobre los estratos más cercanos al centro de
un sinclinal adyacente.
b) Otro tipo de corrimiento se forma cuando el limbo invertido
de un pliegue volcado, o recumbente, se estira tanto que
finalmente se fractura (fig. 1-B). El movimiento relativo es
tal, que los estratos más cercanos al centro del anticlinal
se mueven sobre los más cercanos al centro del sinclinal
adyacente.
1-A 1-B

Fallas de empuje.
A. Plano de falla diagonal al limbo del anticlinal; ab = desplazamiento neto.
B. Pliegue formado por estiramiento del limbo volcado de un pliegue; ab=
desplazamiento neto.
c) Algunas de estas fallas no están relacionadas
directamente con plegamientos. En muchos casos, la
fractura corta a través de estratos horizontales (fig. 1-C).
En otros, la fractura corta a través de estratos que han
sido ya plegados (fig. 1-D).

1-C 1-D

C. Pliege que se forma sin pleamiento preliminar; ab = desplazamiento neto.


D. Pliegue que se forma después que el plegamiento; ab = desplazamiento neta; en c,
las rocas más jóvenes se corren sobre las más antiguas; en d, las rocas debajo y
encuna del plano de falla son de la misma edad; entre a y b, rocas más a antiguas se
corren sobre otras más jóvenes.
e) En áreas de estratos subhorizontales, o de poca
inclinación, una fractura puede seguir un plano de
estratificación por una larga distancia, y los estratos
superiores se pueden deslizar centenares de metros, o
aun kilómetros, sobre los estratos inferiores (fig. 1-E)

1-E
c d e

a b

1-F

F. Falla de empuje de erosión: 1=estratos más antiguos, 2= estratos de edad


intermedia, y 3= estratos más jóvenes.

Aunque entre a y b, la falla es de empuje de estratificación, entre c y d es una


falla de empuje de erosión. Sí el bloque corrido se mueve las rocas más
jóvenes se correrán sobre las más antiguas.
 En muchos casos, especialmente si el bloque
superior es rígido y no se puede plegar. La parte
frontal de la fractura (bc de la fig. 1-F) debe cortar
los estratos.
 Las fallas de empuje pueden emerger sobre la
superficie de la tierra para formar escarpas de falla.
Las escarpas asociadas con falla de empuje de gran
ángulo (fig. 2-A) pueden ser similares a las
asociadas con fallas gravitacionales de gran ángulo.

Fig. 2-A: Escarpa de falla a lo


largo de una falla de empuje
de gran ángulo.
SOBRECORRIMIENTOS
 Los sobrecorrimientos son rasgos geológicos
espectaculares a lo largo de los cuales grandes
masas de roca se han desplazado a
considerables distancias. Un sobrecorrimiento se
puede definir como una falla de empuje con una
inclinación inicial de 10 grados o menos y un
desplazamiento neto que se mide en kilómetros.
La hoja sobrecorrida, o bloque sobrecorrido, es el
bloque que está sobre el plano de falla. Aunque
la inclinación pronunciada debido a un
plegamiento, y puede llegar aun a estar volcado.
 La fig. 2 es el mapa y una sección estructural de un
sobrecorrimiento plegado en una región de relieve bajo.
 La posición del plano de corrimiento está indicada por los
símbolos de rumbo e inclinación.
 Las rocas que están encima de ese plano están
señaladas por un punteado, y las que están debajo, por
guiones orientados diversamente. La hoja sobrecorrida
se extendía originalmente hacia el oeste hasta la línea
xy, pero fue subsecuentemente erosionada de la parte
central del área. La línea cortada en la parte superior de
la sección estructural muestra el tope original de la hoja
sobrecorrida. El símbolo k señala un remanente de
dicha hoja, ahora aislada por la erosión de la hoja
principal. Se lo denomina Klippe (un término alemán que
significa farallón, barranco).
 La erosión ha roto a través de la hoja superior en F
exponiendo las rocas debajo de la falla. Esta área es un
fenster o ventana porque es posible mirar la hoja inferior
a través de la superior. En la fig. 2 en la cual la superficie
de la tierra es plana, el klippe está preservado en un
sinclinal doblemente buzante, y la ventana se debe a un
anticlinal doblemente buzante.
 La zona de la raíz de un sobrecorrimiento es la
exposición del mismo cerca de su lugar de origen. Así,
en la fig. 2. La zona de la raíz está en h.
 El rechazo estratigráfico, a lo largo de los
sobrecorrimientos, puede ser de miles de metros y en
muchos casos se puede determinar con precisión
considerable.
Fig. 2 Sobrecorrimiento plegado. El mapa, arriba; la sección estructural, debajo. La
inclinación del plano de corrimiento está indicada por cifras. K = klippe. F = fenster
(ventana). A B = línea de la sección estructural, m = anchura mínima del bloque
sobrecorrido. .
 El cálculo del desplazamiento neto de un sobrecorrimiento
puede ser difícil Es evidente, sin embargo, que si los estratos
fueran esencialmente horizontales cuando comienza el
corrimiento y si la inclinación del plano de falla fuera baja, el
desplazamiento neto sería muchas veces mayor que el rechazo
estratigráfico. En realidad, existe una relación trigonométrica
simple, y, como se muestra en la figura 3.

ac
ab=--------------
sen

 En esta ecuación, ab = desplazamiento neto, ac = rechazo


estratigráíico, y  = Inclinación del plano de falla. Esto supone
que el movimiento es directamente hacia arriba; es decir, que no
hay componente de desplazamiento de rumbo.
 Aun si la falla y los estratos han sido plegados
subsecuentemente,  se puede tomar como el
ángulo entre la estratificación y la falla.

Fig. 3. Cálculo del desplazamiento neto usando una sección transversal.


Las formaciones en orden de edad decreciente, son: 1,2,3,4,5 y 6. Ab =
desplazamiento neto; ac = rechazo estratigráfico; 0=inclinación del plano de
corrimiento.
 Si se dispone de datos suficientes como para
preparar una adecuada sección estructural, el
desplazamiento neto se puede medir registrando la
posición de algún horizonte guía encima y debajo del
plano de sobrecorrimiento. En la sección estructrual
de la fig. 4 el desplazamiento neto ab es de ocho
kilómetros. La base de la formación 3, debajo del
plano de corrimiento, está truncada por la falla en el
punto b. El mismo horizonte, sobre el plano de
corrimiento, está truncado por la falla en a.
 Por lo común, se hace la suposición errónea de que
se puede obtener un valor mínimo para el
desplazamiento neto midiendo “m” (fig. 2 y 4); esta es
la distancia entre el afloramiento más alejado de la
falla en un klippe y la exposición más recesiva en una
ventana y se mide perpendicularmente al rumbo del
afloramiento principal del sobrecorrimiento.
Realmente, m, como se mide sobre el mapa, es la
componente horizontal de una distancia algo mayor
medida a lo largo del plano de falla.
 En la fig. 4 la distancia “m” es de 21.9 kilómetros,
pero el desplazamiento neto ab es de sólo 8
kilómetros.
Fig. 4. medición del desplazamiento neto en un sobrecorrimiento. Mapa: arriba,
sección estructural, debajo. Las formaciones en orden de edad decreciente son
1,2,3 y 4. El sobrecorrimiento está indicado por una línea negra gruesa, con
cifras para mostrar la inclinación. Ab= desplazamiento neto. M= ancho mínimo
del bloque sobrecorrido; es realmente la componente horizontal de cabde.
 Rocas cataclasticas:
Brecha de falla: Relleno de una zona de falla
con clastos angulosos a causa de fuerzas
destructivas durante el movimiento.
 Milonita:
Si las fuerzas del movimiento son muy altas
las rocas en la zona de falla se deforman
plasticamente o tal vez entran en una fusion
parcial para formar una nueva roca sólida
(metamórfica) llamada milonita
Comparación Diaclasa-Falla
Diaclasa Falla

sin desplazamiento detectable con desplazamiento

no hay Estrias

no hay con diaclasas plumosas de cizallamiento

no hay Brecha de falla / Milonita / cataclasita

no hay Arrastres
tal vez con relleno tal vez con relleno
más frecuente menos frecuente

más pequeño (se pierde) más extenso (tal vez tiene continuación)

superficie medio irregular superficie más lisa


- Zona de falla es blanda
- Diferencia de la vegetación

- Junto con la dirección de una quebrada o un valle

- produce líneas de afluentes


Tipos de fallas tectónicas
 Resumen de los tipos de fallas

Fallas Verticales - Subverticales


Falla con
Fallas con
desplazamiento horizontal
desplazamiento vertical
Fallas de rumbo
Fallas normales Fallas inversas

Normal Normal Inversa Inversa sentido sinistral sentido destral


homotética antitética homotética antetética
Sistema de RIEDEL
 Sistemas del RIEDEL : Teoría
 Sistema de Riedel (según RIEDEL, 1929) son un
conjunto de varias estructuras tectónicas a causa
de dos fallas de rumbo (fallas principales):
1. Fallas conjungadas (destral o sinistral: las fallas
que corren entre los dos sistemas principales.
2. Estructuras de compresión: Cabalgamientos,
fallas inversas, horst
3. Estructuras de expansión: Diques, vetas, fallas
normales,graben.
Sistema de fallas de tensión.
 Es común observar en la corteza sets de fallas relacionadas con
las cuales el desplazamiento individual produce una red tensional
en todo el sistema. Tales sistemas son característicos de
procesos o regímenes tectónicos tensionales o divergentes,
asociados con bordes de placa constructivos en zonas de rift
oceánicos y continentales.
 El modelo clásico de fallamiento y la formación de graben y rifts
visualizando extensión acomodada con desplazamiento de
inclinación en fallas normales(ver Figura) o por el relleno de
fisuras tensionales por magma. Sin embargo, recientemente, la
importancia de las fallas normales de bajo ángulo ha sido
resaltado como un método para estimar mayores extensiones.
 Parece existir tres elementos geométricos principales en
sistemas de fallamiento tensional:
a) Fallas normales de bajo ángulo actuando como planos de
despegue.
b) Bloques fallados que han sido rotados.
c) Superficies de falla curvada (listric faults)
 La falla curva(Listric) consigue una rotación en la pared techo como
consecuencia geométrica del desplazamiento y puede formar un
anticlinal en el bloque techo conocido como anticlinal rollover. Las
fallas de despegue (detachment) o fondos en los sistemas tensionales
tiene la misma función de sus equivalentes en los sistemas de
sobrecorrimiento, y puede poseer una geometría similar de plano-
rampa. El arreglo puede también ocurrir por la formación de un set de
fallas antitéticas, que tiene el efecto de extender y adelgazar el bloque
techo para que se acomode al proceso de deformación. Conforme la
tensión avanza, la falla de fondo puede migrar en el bloque piso
produciendo un set cola de caballo (horsetail) de fallas sintéticas listric,
conocido como abanico listric, en forma análoga a la propagación de
sobrecorrimientos en secuencias piggy back. La migración de la falla
de fondo en el bloque piso puede crear un dúplex tensional bordeado
por una falla techo. La figura 7.11F muestra el tipo complejo de
geometría que puede ser producido por el colapso combinado del techo
y piso resultado de extensión progresiva. Los bloques rotados formados
por estos procesos forman grabens medianos en la superficie, los
mismos que pueden ser llenados por sedimentos. La extensión de la
corteza superior en sistemas de fallas de este tipo puede ser transferido
a niveles de corteza intermedia y debajo por zonas de cizalla de bajo
ángulo.
 Los sistemas de fallas de tensión frecuentemente contienen
fallas de alto ángulo con desplazamiento de rumbo. Tales
fallas son parte del sistema y transfieren el desplazamiento
de un plano a otro, ellos son llamadas fallas de
transformación y son contraparte de menor escala de las
fallas de transformación oceánica. La figura G muestra
como dos fallas de desplazamiento de inclinación pueden
ser unidas por una falla de transformación, cada una
despega en la misma falla de fondo.
SISTEMAS DE FALLAS DE TENSIÒN

B C
D E

G
F
Sistema de fallas de rumbo.
 Grupos de fallas relacionadas entre si, en las que el
desplazamiento individual produce una red de rumbo en el
sistema, son características de regímenes tectónicos
asociados con los bordes de placa y también ocurren dentro
de las placas continentales, tal como ocurre en el borde de
la placa Asia-India. Las principales características de un
régimen continental de rumbo han sido analizadas por el
autor Reading(1980) quien señalo la importancia de los
movimientos verticales diferenciales que producen bloques
levantados y cuencas en tales zonas.
 Sistemas mayores tal como la zona de falla de rumbo de
San Andrés (ver siguiente figura).
Diques
 Diques son estructuras tabulares de origen
magmático. Las rocas de diques pertenecen al
grupo de rocas intrúsivas o hipabisales.
Caracterización de Diques
a) Diques siempre tienen un edad menor (son más joven) como la
roca de caja
b) Diques tienen un origen magmático intrusivo (subvolcanico o
hipabisal)
c) Fases post-magmáticas muchas veces alteran el dique.
d) Los diques pueden llegar hasta una potencia hasta 200 metros,
pero lo normal es entre 0,5 m hasta 6 metros.
e) Algunas veces se puede observar una Salbanda en los límites de
un dique. Un producto de un enfriamiento distinto en los sectores
cercanos a la roca de caja fría.
f) Tectónicamente diques representan estructuras de expansión. Es
decir diques sirven como testigo de una fase tectónica expansiva.
Pero tambien se intruyen en una forma paralela de estratos (sí el
campo tectónico es permite). Estos diques se llama sills.
CABALGAMIENTOS
 Cabalgamientos son grandes planos de fallas
horizontales las cuales muestran un movimiento
horizontal. Generalmente no es tan fácil para
detectar esos tipos de estructuras grandes.
Común son cabalgamientos en las regiones
donde se conocen altas fuerzas compresivas (por
ejemplo durante el choque de dos continentes).
Estos movimientos (desplazamientos) pueden
alcanzar algunos kilómetros.
Características de un
cabalgamiento (manto tectónico)

 Rocas que se formaron en el lugar mismo se


llama: Autóctono.
 Rocas que se formaron en otros sectores, y por
fuerzas tectónicas se desplazaron se llama
Aloctono. El aloctono tambien se puede llamar
manto tectónico (nunca solamente manto!).
Restos solitos del manto se llama escama o
klippe. Sectores donde falta el manto se llama
ventana o fenster.
Detección de un Manto Tectónico
a) Zona de milonita y metamorfísmo cerca de una falla
horizontal
b) Zona de falla horizontal con estructura imbricada.
c) Aloctono como rocas más antiguos se ubica arriba
de una roca más joven.
d) Facies del aloctono completamente diferente como
del autoctono
e) El aloctono muestra un mayor grado de
metamorfísmo y un diferente dominio tectónico.
f) Sí hay saltos o irregularidades en los
Facies metamorficas.
Cronología de Estructuras Geológicas
Introducción
Estructuras tectónicas como fallas, diaclasas y diques
marcan edades (relativos) de su origen. El principio es
muy simple:
1. Cada estructura tectónica es más joven como la
roca de caja. Es decir: las fallas, diaclasas, vetas, y
diques en una roca siempre tienen una edad menor
como la roca.
2. Una estructura tectónica joven puede cortar una
estructura antigua. Es decir: la génesis de un
elemento tectónico afecta a las estructuras tectónicas
antiguas.
1. Situación simple:
El dique tiene que
ser más joven como
la roca:

2. La falla afecta
con
desplazamiento al
dique: por eso la
falla es más
moderno como el
dique.
3. La falla no afecta el
dique (no hay
desplazamiento)
Conclusión: El dique
es más moderno.

4. La lutita tiene que


ser más antigua
como falla y dique. El
dique más moderno
como la falla. El dique
no entra a la caliza: La
caliza es más moderno
como el dique.
La falla B tiene que ser más
joven o reciente. La lutita tiene
que ser la roca más antigua.
La falla B desplaza falla A y
desplaza las calizas: s joven
como falla A y como las calizas.
El dique tiene que ser más
moderno como falla A y más
antigua como las calizas. En
conclusión (de antigua hacia el
moderno): Lutita- Falla A- Dique
- Caliza - falla B (el elemento
más moderno).
 Con este principio se puede desarrollar una
cronología de las fases tectónicas de un sector.
Con un levantamiento estructural y análisis de las
intersecciones se puede definir el desarrollo
tectónico por el tiempo. Este método por
supuesto tiene sus limitaciones y sus errores, por
ejemplo el comportamiento tectónico diferente
entre dos materiales (rocas) distintas
EJEMPLO DE RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS DE FALLA
PROBLEMA
Un túnel horizontal de dirección este oeste corta
una falla de rumbo norte, y cuya inclinación es de
40 grados al oeste .A una distancia de 500 metros
al este de esta intersección, el túnel corta un
estrato de arenisca de rumbo norte e inclinación FIGURA N° 1A
30 grados al este .A una de los espejos de
fricción es de 30 grados al norte.
A una distancia de 700 metros al oeste de la falla,
el túnel corta la misma arenisca, también con
rumbo norte e inclinación de 30 grados al este.
Los espejos de fricción sobre el piso de la falla
van de norte a sur (fig. 1 B) y forman un ángulo
de 3o grados con una línea horizontal sobre el
plano de falla; es decir, el ángulo de
desplazamiento.
Calcular los desplazamientos netos de inclinación
y de rumbo; los rechazos horizontal y vertical; las
separaciones estratigráficas, vertical en un plano
perpendicular a la falla y horizontal en el mismo
plano .
De la figura 1A, que es una sección vertical perpendicular al
rumbo de la falla, obtenemos:

Desplazamiento de inclinación = DB+BE


En el triángulo ABD:

En el triángulo EBC:
Sen 110° = BC
Sen 30° BE

BE = BC sen 30°
sen 110°

Desplazamiento de inclinación = DB + BE = 700 sen 30° + 500 sen 30°


sen 110° sen 110°

Desplazamiento de inclinación DB+BE = 638 mt


FIGURA N° 1 B

Fig.1B. Solución trigonométrica de problemas de fallas. A. sección


transversal de un estrato delgado de arenisca que está desplazando a lo
largo de una falla .B. Espejos de fricción sobre la falla; tienen un ángulo de
desplazamiento de 30° N.
De la Fig. 1B :

Fig.1B. Solución trigonométrica de problemas de fallas. A.


sección transversal de un estrato delgado de arenisca que está
desplazando a lo largo de una falla .B. Espejos de fricción
sobre la falla; tienen un ángulo de desplazamiento de 30° N.
Del triángulo DEF de la Fig. . 1 A :
Del triángulo DEI de la Fig. 1 A :

Separación estratigráfica : E I

Sen ( 30° + 40° ) = EI


DB + BE

EI = 638 sen 70° = 599 metros


Del triangulo DEG , de la figura 1 A :

Separación Vertical = EF + FG

sen ( 30° + 40°) = EF + FG


sen 60° DB + BE

sen 70° = EF + FG
sen 60° 638

EF + FG = 692 metros
De la Fig. 1 A:

Separación horizontal = AB + BC

AB + BC = 1200 metros
S.T X P S.T
x P
. .

Figura A Figura B

Los plegamientos pueden interpretarse mejor , cuando se dispone de una capa “CLAVE”
y el procedimiento mas sencillo consiste en observar y comparar rumbos , buzamientos y
levantamientos . La reconstrucción puede efectuarse mediante una sección vertical .
La deducción de si el punto X corresponde a un sinclinal o un anticlinal , depende si la
capa X es mas antigua o mas joven que la capa indicada como P .
Hay que tener mucho cuidado al momento de interpretar con mayor exactitud una
secuencia de capas mineralizadas. Por ejemplo , en las siguientes figuras similares se
presenta tres afloramientos de capas de mineral de cobre , que puede ser el resultado de
las siguientes alternativas :

A ) Tres capas separadas por mineral “Y” “X” “Z” , como en A.


B ) Una sola capa plegada y reconstruida como en B.
C ) Una sola capa plegada , como en C.
D ) Una sola capa repetida por falla como en D.

Y X Z

1 2 3

A B C D

Si la capa “Y” contiene guijarros de mineral de Cu , la interpretación debe ser como en B , porque
“Y” seria la capa mas joven , pero si la capa “Z” contiene cantos rodados de mineral de Cu , la
interpretación debe ser como en C.
Y X Z

1 2 3

A B C D

Si el plegamiento se ha repetido , la capa “Y” aparecerá en el lado del techo de las capas de
mineral 1 y 3 , “Y” es el muro lateral de la capa de mineral 2 .

Si la repetición se debe a una falla , la capa “Y” aparecerá en el lado del techo de las 3 capas
de mineral .

Si no se puede determinar la edad relativa de las capas X , Y , Z , la perforación indicara si el


plegamiento es como se indica en C.
EFECTOS DE LOS PLIEGUES EN OPERACIONES MINERAS

 En caso se tenga que realizar operaciones mineras en zonas de plegamientos , la ubicación y


dirección de avance de las excavaciones influirán en las condiciones de estabilidad de las mismas .
En general las labores cuyo avance es perpendicular a los ejes de plegamiento , presentan mejores
condiciones de estabilidad , en relación a las orientadas en forma paralela a los ejes , siendo los mas
desfavorables a los ejes de los SINCLINALES por la concentración de los flujos de agua y de los
esfuerzos.
Por lo expuesto es recomendable iniciar una labor ( boca mina ) de manera perpendicular al eje del
plegamiento para mayor estabilidad .
El plegamiento mas recomendado para iniciar una labor son los ANTICLINALES porque los esfuerzos
son menores.
ESPESORES DE ESTRATOS

Uno de los problemas que mas comúnmente se plantea


en geología es determinar el espesor real de una capa .
Dicho espesor corresponde a la distancia mínima entre el
techo y el muro y deberá por tanto determinarse en
donde aparece el buzamiento real , es decir en un corte
geológico perpendicular a la dirección de capa. Otro
problema característico es determinar el espesor
aparente de la capa . Este espesor es mayor que el
espesor real y se determinara en cualquier corte
geológico que no es perpendicular a la dirección de capa
y en el que por tanto el buzamiento es aparente.
Cuando sobre un mapa geológico observamos
el plano de la base y del techo de una
formación o estrato ,la distancia perpendicular
que existe entre ambas recibe el nombre de
amplitud de afloramiento (Fig. 01).
Dicha amplitud será igual a la potencia real en
el caso de que la capa sea vertical . En
cualquier otro caso , la potencia real , t , la
Fig. 01 . Concepto de potencia real u ortogonal (t) y la relación con la
calcularemos a partir de la profundidad de amplitud de afloramiento(w) a través del ángulo de buzamiento(δ)

afloramiento , w , y del ángulo de buzamiento


real de la capa ,δ, a través de la relación :

𝑡 = 𝑤. 𝑠𝑒𝑛δ
También se puede calcular t a partir del espesor vertical de la capa v, mediante la relación
t= v*cos (δ).
En todo caso, la relación entre la amplitud del afloramiento w y del espesor vertical v, es la siguiente
v=w*tg (δ). Si en las expresiones anteriores el ángulo de buzamiento no es el real δ, sino que es el
aparente α, se podría calcular el espesor aparente de la capa t´ en la dirección de buzamiento aparente
(en dicho caso se sustituirá W por la amplitud de afloramiento aparente W´, permaneciendo el espesor
vertical V invariable).
En cortes geológicos, el cálculo de la potencia se realiza de acuerdo con el ángulo de buzamiento real y
la pendiente topográfica del terreno. En las figuras 02 y 03 se ilustran algunos procedimientos de
cálculo.

Figura 02. Cálculo de la potencia real (t) de una formación geológica a partir de distancias verticales (v) y horizontales
(h), conociendo el ángulo de buzamiento real (δ).
La expresión que puede considerarse general para los casos planteados en la figura anterior será pues la
siguiente: t = h*sen δ ± v *cos δ ; donde el signo (–) se empleará cuando el terreno y la capa tienen la misma
inclinación, y el signo (+) cuando las inclinaciones del terreno y de la capa sean contrarias.

(La figura 03) utiliza, sin embargo, la amplitud del afloramiento, en una topografía que no es horizontal, como
parámetro de evaluación del espesor de una capa. La expresión que puede considerarse general para los casos
que se plantean sería pues la siguiente: t = w *sen δ ± σ ; donde el signo (–) se empleará cuando el terreno y la
capa tienen la misma inclinación, y el signo (+) si las inclinaciones del terreno y de la capa son contrarias.

Figura 03. Cálculo de la potencia real (t) de una formación geológica a partir de al amplitud de afloramiento (w) y los ángulos
de pendiente del terreno (σ) y de buzamiento real (δ).
CÁLCULO DE ESPESOR DE ESTRATOS

PROFUNDIDAD
Es la distancia vertical desde el tope hasta la base de la del estrato. Fig. 02

POTENCIA
La medición del espesor se realiza basándose en una
superficie de contacto (continua o discontinua) , la cual
determina tanto el espesor como la geometría de un
estrato. La potencia de una capa puede determinarse
por medición directa es decir con una cinta métrica o
en forma indirecta , que es lo mas común , por medio
de los datos obtenidos de un mapa .
A continuación se dan los ejemplos de las ecuaciones
mas simples para obtener esta medida , según la
Fig. 02 . Bloque diagrama donde se indican
relación que existe entre la inclinación del terreno y el la potencia t y la profundidad d
manteo del estrato.
CASO 01

El mas sencillo consiste en medir la anchura de la


capa en forma perpendicular a la dirección de las
capas en una superficie plana horizontal ,Fig. 03.
A partir de este afloramiento de anchura y ángulo de
manteo se puede determinar el espesor aplicando
la siguiente ecuación :

𝑡 = 𝑤. 𝑠𝑒𝑛δ
Donde :
t es el espesor del estrato.
δ es el ángulo de inclinación del estrato.
w es el ancho de afloramiento. Fig. 03
CASO 02

Cuando el ancho de afloramiento se mide en un


terreno inclinado con la misma dirección que la capa
, el método es inicialmente lo mismo . En este caso ,
la potencia es función tanto del ángulo de manteo
δ como de las pendientes. El caso mas sencillo
consiste en medir la anchura de la capa , en forma
perpendicular a la dirección de las capas , Fig. 04.

Donde :
𝒕
Sen(δ - σ) = , por consiguiente :
𝒘

𝑡 = 𝑤. 𝑠𝑒𝑛(δ - σ)
Fig. 04
CASO 03

Cuando la potencia se obtiene de un terreno


inclinado en dirección opuesta a la dirección de los
estratos , y si el ancho de afloramiento se mide
perpendicular al rumbo de las capas , Fig. 05.

Donde :
𝒕
Sen(δ + σ) = , por consiguiente :
𝒘

𝑡 = 𝑤. 𝑠𝑒𝑛(δ + σ)

Fig. 05
En todos los casos anteriores, el ancho de afloramiento se pudo medir en forma perpendicular al rumbo o
dirección del estrato . Nótese que w no es la distancia inclinada del afloramiento y no seria la distancia
medida en un mapa . Cuando no se puede hacer la medida del afloramiento perpendicular al rumbo , se
utilizan las siguientes ecuaciones.

CASO 04
Si la superficie del terreno es inclinada , el ancho de afloramiento no se mide perpendicular al rumbo de los
estratos , la potencia es igual a :

𝑡 = 𝑤(𝑠𝑒𝑛δ.cosσ.senα + senσ.cos δ)
Cuando la inclinación de los estratos y la del terreno son opuestas .

𝑡 = 𝑤(𝑠𝑒𝑛δ.cosσ.senα + senσ.cos δ)
Cuando la inclinación de los estratos y la del terreno tienen la misma dirección.

En ambas ecuaciones α es el ángulo entre el rumbo y el estrato y la línea de dirección en la cual se mide la
distancia inclinada (ancho de afloramiento).
PROBLEMA PROPUESTO

Determinar el espesor , de una arenisca que esta expuesta sobre la falda de una montaña ; la arenisca
tiene de rumbo norte y se inclina 26° al oeste , según la . El tope de la arenisca esta expuesto a una altitud
de 2000 m y la base a una altitud de 1625 m , la distancia entre el tope y la base de la arenisca , medida a
lo largo de la pendiente y perpendicularmente al rumbo , es de 2450 m ,Ver imagen.

Resolver en el siguiente orden:


a) Por la ecuación.
b) Por el diagrama de alineamiento de la Fig.348.
a) Por la ecuación.
En el triángulo rectángulo ABC de la Fig.06 , se cumple que:

𝐴𝐵
2000 m
Sen(σ)= … … (1)
𝐴𝐶

1625 m 𝐴𝐵
σ = 𝐴𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 … … (2)
𝐴𝐶

Reemplazando en la ecuación (2) , para hallar la pendiente del terreno :

Fig.06 2000−1625
σ = 𝐴𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 2450
σ = 8.8°
En el triángulo ADC de la Fig.07, para el cálculo de
espesor de estrato de acuerdo al CASO 3 , se
cumple :
𝑡 = 𝑤. 𝑠𝑒𝑛(δ + σ)
2000 m
Reemplazando los datos en la ecuación: 1625 m
Por lo tanto el
𝑡 = 𝑤. 𝑠𝑒𝑛(δ + σ) espesor de la arenisca
es de 1398.25 m
𝑡 = 2450. 𝑠𝑒𝑛(26° + 8.8°)
𝑡 = 1398.25 𝑚 Fig.07
b) Por el diagrama de alineamiento
de la Fig.8 .

Para el uso de este diagrama ,


identificamos los datos del problema :

Tenemos como dato que el ancho de


afloramiento mide 2450 m y la
inclinación del estrato con el de la
pendiente , (δ + σ = 34.8°) , sumados
ya que este método es para
afloramientos horizontales.
Ubicados estos puntos en el diagrama
, los unimos mediante una línea que
intercepatara , esto nos determinara
un espesor de arenisca de 1400 m.

Fig.8
PROBLEMAS PARA CALCULAR EL ESPESOR DE
LOS ESTRATOS Y PROFUNDIDAD
1.- Un rio discurre en dirección SE, a través de una formación de caliza que tiene un Rumbo de N45°W y un
Buzamiento de 40°SW. Estimar el espesor de la caliza, si su base aflora a una altitud de 830 m.s.n.m y su tope
a una altitud de 645 metros. sobre el mapa, el ancho de la caliza a lo largo del rio es de 615metros.
Resolver:
a) Por la ecuación.
b) Por el diagrama de alineamiento.

2.- Sobre la falda oeste de un cerro, a una altitud de 305 metros, aflora un manto de carbón, cuyo rumbo es de
N45E y su buzamiento de 36NW a una altitud de 205 metros y a una distancia pendiente abajo, hacia el NW
de 244 metros, medida perpendicularmente al rumbo del manto de carbón y a lo largo de la pendiente se
perfora un taladro vertical hasta encontrar el manto de carbón.
¿Qué profundidad deberá tener el taladro?
Resolver:
a) Por la ecuación correspondiente.
b) Por el diagrama de alineamiento.
3.- Un conglomerado aurífero tiene rumbo Norte y buzamiento 17W; el terreno es llano. A una distancia de 282 metros
al W del afloramiento, a que profundidad se debe perforar un taladro vertical para alcanzar al conglomerado.
Resolver:
a) Por la ecuación correspondiente.
b) Por el diagrama de alineamiento.

4.- Determinar el espesor de una arenisca que está expuesta sobre la ladera Este de una montaña; la arenisca tiene de
rumbo Norte y buza 26° W. El tope de la arenisca está expuesto a una altitud de 2000 metros y la base a una altitud de
1625 m, la distancia entre el tope y la base medida a lo largo de la pendiente y perpendicularmente al rumbo, es de 2450
metros.
Resolver:
a) Por la ecuación correspondiente.
b) Por el diagrama de alineamiento.
FALLAS VERTICALES
5.- El tope de un manto de carbón aflora a una altitud de 150 metros. Un segundo afloramiento de este manto está a
300 metros hacia el Norte y a una altitud de 550 metros; un tercer afloramiento está a 180 metros hacia el Oeste del
primer afloramiento y a una altitud de 250 metros.
Determinar:
a) El rumbo.
b) El buzamiento del carbón.

6.- Una falla vertical de rumbo E-W atraviesa una planicie. La falla afecta dos vetas A y B.
los datos son los siguientes:
La distancia se mide hacia el Este, donde el punto en el cual el segmento Sur de la veta A termina contra la falla.
Veta Rumbo. Buzamiento. Distancia Sobre Distancia Sobre
pared Sur pared Norte
A N10W 40E 0.0 metros 50 metros
B N60E 50N 150 metros 120 metros

Determinar:
a) Valor del desplazamiento neto.
b) Buzamiento del desplazamiento neto.
c) Rumbo de la proyección horizontal del desplazamiento neto.
d) Movimiento relativo a lo largo de la falla (que bloc a descendido relativamente).
7.- El rumbo de un estrato se puede medir sobre el tope plano de un afloramiento, pero no se puede medir la
inclinación verdadera. La inclinación aparente se puede observar sobre una cara vertical no perpendicular al rumbo de
la estratificación.
Determinar:
La inclinación verdadera para cada uno de los siguientes casos:
casos Valor de la Dirección de la Rumbo del estrato
inclinación aparente inclinación aparente

a 45° N60E N90E


b 50° N45W N15W

RESOLVER POR TRIGONOMETRIA


1.- Un túnel de dirección N – S, corta una falla de rumbo E - W y buzamiento 65°S. los estratos tienen también rumbo E – W,
pero su buzamiento es 35°N.
El techo se ha movido diagonalmente hacia el Este, el ángulo del desplazamiento neto es de 35 grados y el valor es de
450 metros.
Calcular:
a) El desplazamiento de inclinación.
b) El desplazamiento del rumbo.
c) El rechazo vertical.
d) El rechazo horizontal.
2. Una arenisca de rumbo N45W e inclinación 60°SW, está afectada por una falla de rumbo que se inclina 35° SW. La
arenisca aflora a 250 metros al NE de su falla y está expuesta también a 150 metros al SW de la misma.
Suponiendo que el movimiento ha sido hacia abajo del plano de falla.
Calcular:
a) El desplazamiento neto.
b) El desplazamiento de inclinación.
c) El rechazo vertical.
d) El rechazo horizontal.

3. Un plano de falla tiene rumbo E – W y buzamiento 40° N a 150 metros al Norte y a 250 metros al Sur de la falla está
expuesto un manto de carbón de rumbo ESTE – OESTE e inclinación de 65° S. el ángulo de desplazamiento de los
espejos de fricción sobre la falla es de 30 grados hacia el Oeste.
Suponiendo que los espejos de fricción son paralelos al desplazamiento.
Calcular:
a) El desplazamiento neto.
b) El desplazamiento de inclinación.
c) El rechazo vertical.
d) El rechazo horizontal.
ESPESORES ESTRATIGRÁFICOS

4.- Sobre una planicie sin relieve se cortan un dique vertical de rumbo N – S y una falla vertical E – W. al SE de la
intersección aflora una veta delgada de rumbo N45E y buzamiento 30° NW.
La veta termina hacia el NE contra la falla, a una distancia de 65 metros de la intersección del dique con la falla.
La veta termina también hacia el SW contra el dique.
Determinar:
a) El área de la veta debajo de la superficie de la planicie.
b) Un pozo conecta la veta con el punto donde la falla y el dique se cortan en superficie. Si el pozo es la más corta
posible. ¿cuál es su longitud y donde intercepta la veta?
5.- En el nivel 200 metros de una mina, dos vetas designadas como A y B, son cortadas por una falla vertical de rumbo
N30E.
La veta A tiene rumbo E – W y buza 30°S.
La veta B tiene rumbo N40W y buza 70°SW, intersecta a la veta A a 200 metros al W de la intersección de la veta
con la falla.
Determinar:
a) El área de ambas vetas debajo del nivel 200 metros, entre su intersección mutua y la falla.
b) La longitud de la línea de intersección de las vetas A y B debajo del nivel 200.
Emplazamiento de Intrusiones Ígneas
Hay cuatro métodos principales en el proceso de emplazamiento de magmas en la corteza para formar las
intrusiones ígneas :

El primero es el proceso de DILATACIÓN donde la roca


intruida se abre , frecuentemente bajo esfuerzo tensional
para permitir al magma llenar el espacio creado (Fig. A). La
roca preexistente no sufre deformación significativa por este
proceso .
El segundo método llamado EMPLAZAMIENTO FORZADO,
Fig. B, se produce cuando la intrusión se hace espacio por
sí mismo forzando a la roca circundante deformándola.

Fig. A

Estos dos métodos son ejemplos de EMPLAZAMIENTO


ACTIVO , en que la presión del magma juega un rol
significativo en la creación del espacio necesario para el
emplazamiento.

Fig. B
El tercer método es el COLAPSO (stoping) en el cual el
magma se mueve hacia arriba removiendo bloques de la
roca encajonante , los mismos que luego se hunden en el
magma. Fig. C
El cuarto método es el de FUSIÓN Y ASIMILACIÓN , en el
cual el magma se hace espacio por si mismo por fusión e
incorporación de la roca encajonante . Fig. D
Los dos últimos métodos son ejemplos de INTRUSION Fig. C
PASIVA.

La fusión no parece ser un mecanismo importante por si


mismo , aunque probablemente juega un rol secundario
importante en muchas intrusiones de profundidad .

El colapso (stoping) es un mecanismo importante en ciertos


plutones de nivel elevado , pero en muchos otros casos es
un mecanismo menor en el proceso de emplazamiento . Fig. D
Ni la fusión ni el colapso son procesos de gran interés para el geólogo estructuralista su rol es casi nulo
en el proceso de deformación.

La dilatación y el emplazamiento forzado por otro lado tienen importantes implicaciones estructurales . la
dilatación es el método principal de intrusión de los cuerpos tabulares y es controlado por el campo de
esfuerzo existente. El proceso de emplazamiento forzado es importante en los grandes cuerpos
plutónicos produciendo su propio campo de esfuerzo.
EMPLAZAMIENTO DE DIQUES Y SILLS

Las condiciones de esfuerzo que gobiernan la


intrusión de diques se muestra en la Fig. 2A , el
dique puede ser considerado como propagado a si
mismo hacia arriba por un efecto de borde , donde la
presión del magma (hidrostática) actúa
perpendicularmente al plano de intrusión del dique .
En un cuerpo homogéneo el plano de intrusión
corresponderá al plano de σ1 , σ2 normal a σ3 y el
emplazamiento tendrá lugar en la siguiente condición
:

p ≥ l σ1 l + σ3
Fig. 2A DIQUES

Donde p es la presión del magma y σ1 es la resistencia


de tensión de la roca encajonante.
De la orientación regional de un grupo de diques , si asumimos que la roca es estructuralmente
homogénea , podemos deducir la orientación de σ3. Si en la roca encajonante existen heterogeneidades
estructurales , la relación no es muy simple de inferir . si existe en la roca un plano de fractura previo , el
emplazamiento del magma tendrá lugar a lo largo de la misma , siempre que la presión del magma
exceda el esfuerzo de comprensión normal al plano .En la práctica solo los planos de fractura de gran
ángulo con respecto a σ3 son probables de intrusión .

FORMACION DE SILLS
Los sills presentan un caso especial de emplazamiento de
capas tabulares donde el plano de intrusión es normalmente
horizontal (Fig. 2B) .Para que tenga lugar el emplazamiento,
la presión del magma debe exceder la presión de carga de
Fig. 2B
los estratos suprayacentes. Esto normalmente ocurrirá en
SILLS
niveles altos de la corteza. Por lo tanto podemos esperar que
un dique pase a sills a nivel determinado por un valor mínimo
de esfuerzo vertical (que aumenta en profundidad). Si el ratio
de los dos esfuerzos principales horizontales permanecen
iguales, la disminución del esfuerzo vertical causara el
elevamiento de ejes de esfuerzo, y un dique cambia la
dirección de intrusión al sills (Fig. 2C) Fig. 2C DIQUE A SILLS
CONTROL POR ESTRUCTURAS PREEXISTENTES

Un buen ejemplo del rol de fallas así como estratificación en el emplazamiento de un sills se muestra en
la Fig.3 , donde los estratos y las fallas buzan en direcciones opuestas y el sills es capaz de mantener
aproximadamente el mismo nivel favorable siguiendo el buzamiento de la estratificación hacia abajo por
cierta distancia pero retornando periódicamente a un nivel más alto a lo largo de una falla.

Fig.3
EMPLAZAMIENTO EN ECHELON
Un tipo de control estructural algo diferente es mostrado por
un emplazamiento en echelon , donde un set de intrusiones
ocupan planos paralelos los cuales están consistentemente
separados (Fig.4A) . Este arreglo puede tener varias causas
diferentes . La fuente del magma puede haber sido una
intrusión en un plano oblicuo a las intrusiones individuales
pero paralelo a la zona definida por el set de intrusiones (Fig.
4B) . Esto podría ser explicado también por un cambio en el
campo de esfuerzo entre dos niveles sucesivos en la corteza , Fig. 4A
o mas probablemente , por la existencia de un set de planos
de fractura en un nivel mas alto orientado oblicuamente al
plano de intrusión en el nivel bajo .

La razón común para un arreglo en echelon es la intrusión


bajo esfuerzo de cizalla simple , por lo tanto , por ejemplo , un
esfuerzo de cizalla dextral paralelo al plano de intrusión
principal de la figura 4 tendría a abrir fisuras tensionales .
Fig. 4B
EMPLAZAMIENTO DE DIQUES
CÓNICOS Y RADIALES
Juegos de intrusiones tipo hoja son
comúnmente asociados espacialmente con
plutones de niveles altos en complejos
ígneos centrales .Se cree que el patrón y
orientación de estas intrusiones están
relacionadas al campo de esfuerzos
generado por un plutón situado en
profundidad debajo del centro del complejo
(Fig.5) . La presión del magma del plutón
genera un esfuerzo comprensivo
perpendicular a los márgenes del cuerpo
dando como resultado sets curvos de
trayectorias de esfuerzo.

Fig.5
Un arreglo posible de trayectorias de esfuerzo es mostrado en la Fig. 5A , asumiendo un plutón de forma
de domo simple con sección transversal circular . El arreglo tiene la forma de una , sombrilla con σ1
correspondiendo a las proyecciones radialmente dispuestas , perpendiculares a la superficie del plutón .
Las costillas de la sombrilla son un set de curvas parabólicas que deben corresponder a σ2 o σ3 .

El tercer set de trayectorias forma un juego de círculos concéntricos horizontales paralelos al borde de la
sombrilla . Este arreglo puede explicar ambos los diques cónicos y radiales asociados a complejos
ígneos.
σ
σ1 σ1
1
σ1
σ1

σ2 or σ3
σ2 or σ3

Fig. 5A
Si las trayectorias corresponden a σ3 , se forma un σ1 σ
set de diques radiales verticales (Fig. 5D) , si las 1

trayectorias parabólicas corresponden a σ3 , se Capa cónica


σ3
forma un set de diques cónicos (Fig. 5B) . Es
Traza de
posible que el cambio de los ejes σ2 y σ3 puede σ2 plano
conteniendo σ3
resultar de un aumento de presión generado por la σ1 y σ3

misma intrusión . Esta puede ser la explicación a la σ2

presencia de diques cónicos y radiales planta sección

encontrados en algunos complejos centrales . Fig. 5B Fig. 5C

Se ha sugerido que sets de fracturas de cizalla σ1 σ1 σ1

cónicas generados por este tipo de campo de Dique


Radial σ3
esfuerzo (Fig. 5E) pueden ser usados como planos
de intrusión para ambos diques cónicos y de borde .
σ3 TRACE OF
El primero seguiría superficies de cizalla buzando PLANE
CONTAINING σ2 or σ3 σ2 or
hacia adentro y el ultimo buzando hacia afuera . σ1 y σ3 σ3

Esta explicación relacionaría los tres tipos de


intrusiones menores encontrados en complejos Fig. 5E
Fig. 5D (plan)
ígneos centrales al mismo mecanismo básico.
EMPLAZAMIENTO DE GRANDES
INTRUSIONES
Desde el punto de vista estructural , el problema mas interesante asociado a las grandes intrusiones es
como se emplazan dentro de la corteza , y en particular , como fue creado el espacio que ocupa , el
llamado “problema de espacio” . Este problema se torna agudo cuando consideramos el tamaño del
batolito . La pregunta es si la roca encajonante se ha desplazado para acomodar este vasto volumen de
roca ; o al menos en parte ha sido asimilada por el magma ; o en cierta forma ha sido transformada
(granitizada) para producir el cuerpo ígneo .

Cada una de estas posibilidades han sido


forzadamente argumentadas en el pasado en el
ámbito de la controversia del granito. Nuestro
interés no esta dirigido al análisis de
argumentos detallados como el origen de los
granitos , sino a las importantes
consideraciones estructurales resultado del
método de emplazamiento . Fig. 6
En el caso de los plutones emplazados como
intrusiones permitidas , las relaciones
estructurales sugieren un acomodo pasivo del
magma intrusivo en el espacio dejado por la roca
encajonante al desplazarse o hundirse debajo de
una intrusión . Ciertas intrusiones grandes de
forma de anillo han sido descritas como formadas
por subsidencia de un bloque cilíndrico central
(Fig. 6).

Otros plutones parecen haber sido emplazados


por el hundimiento de bloques de la roca Fig. 6
encajonante desprendidos del techo de la
intrusión.
Los plutones emplazados como intrusiones forzadas , en contraste , crean su espacio por empuje lateral activo
de la roca circundante . Evidencia de este proceso es proporcionado por el plegamiento y fracturamiento de
los estratos circundantes a la intrusión . Un buen ejemplo de un pluton forzado es el stock granítico Arran al sur
oeste de Escocia (Fig. 7) , donde los pliegues y fallas paralelos al margen del plutón , han sido formados por
emplazamiento forzado del granito . La mayoría de plutones muestran alguna evidencia de intrusión forzada.

Parece muy probable que muchos de los


mayores cuerpos de granito (cualquiera
fuera el origen del magma) son diapíricos ,
formados como resultado de la difusión del
magma hacia fuera en un nivel particular de
la corteza , y no necesariamente se extiende
en profundidad . Si este es el caso , el
problema de espacio es mucho menos
severo que considerar grandes batolitos de
paredes verticales extendiéndose a la base
de la corteza . El emplazamiento diapírico de
cuerpos ígneos también tienen lugar en
estado sólido Fig. 7
Estructuras Controladas por Gravedad
La fuerza de la gravedad afecta a todos los procesos naturales de deformación y es componente importante
de todos los campos de esfuerzo naturales . El rol de la presión de carga gravitacional en el control de la
deformación ya ha sido discutida . En este capitulo trataremos las estructuras que son formadas
esencialmente como resultado de la acción de la fuerza gravitacional , entre estos factores que influyen ,
tenemos los siguientes:

I. EFECTO DEL RELIEVE TOPOGRAFICO


La erosión diferencial comúnmente conduce a la
inestabilidad gravitacional por exposición de los
bordes de paquetes de capas a lo largo de las
pendientes de valle (Fig. 1) los efectos van desde
las flexuras menores de los estratos cerca a la
superficie , asociado la reptación de los suelos ,
hasta las estructuras de colapso gravitacional de
muchos cientos de metros de longitud.
Fig. 1
La inestabilidad producida por una pendiente
topográfica es acentuada si las capas buzan hacia
la pendiente (Fig. 1B) . Capas competentes
descansando en material débil pueden entonces
deslizarse bajo efecto de la gravedad hacia el valle ,
particularmente si su plano esta debilitado o
lubricado por percolación.

Varios tipos de estructuras atribuidas a colapso


Fig. 1B
gravitacional han sido descritas de las montañas de
Irán , donde una serie de gruesa y competentes
calizas sobreyacen lutitas incompetentes con
contenido de anhidrita . Las estructuras incluyen
pliegues recumbentes y capas deslizadas sobre
fallas (Fig. 2) y son atribuidas a la inestabilidad de
capas buzantes competentes en los limbos de
montañas anticlinal . La inestabilidad puede ser
acentuada por el efecto de erosión en la cresta de
Fig. 2
las montañas.
II. DESLIZAMIENTO GRAVITACIONAL DE CAPAS O NAPAS

Una napa es una capa de roca , del orden de las decenas de kilómetros de extensión , que han sido
desplazadas a lo largo de un plano de falla basal . Muchas napas tienen una base de sobrecorrimiento y
son comprensionales en origen , pero otras han sido atribuidas al deslizamiento gravitacional a lo largo de
una falla normal de bajo ángulo (lag) .

Debido a los cambios subsecuentes en la posición de los planos de falla , no es siempre posible tener la
certeza de si un plano particular de falla es un plano de sobrecorrimiento o de deslizamiento gravitacional.

Una capa o napa de deslizamiento gravitacional verdadera debe exhibir una zona de tensión en la zona
alta o próxima al final de la capa (cerca al levantamiento) y una zona de comprensión en la parte baja o
distal .

Fallas normales de bajo ángulo en las cuales descansan las capas son llamadas fallas de despegue
(datachment faults) . Estas fallas cortan hasta la superficie en zona alta de la capa , para permitir el
despegue de la capa .
III. DOMOS DE SAL Y DIAPIROS

Los domos de sal surgen por inestabilidad gravitacional de una capa de baja densidad (sal u otro material
evaporitico) , debajo de roca de mayor densidad . Si la capa de sal y la estratificación encima son
perfectamente regulares y uniformes no hay una tendencia de la sal a moverse . Sin embargo , cualquier
heterogeneidad en el sistema causado por ejemplo , por el engrosamiento de la capa de sal , por
plegamiento o fallamiento en los estratos de encima o por erosión local , conducirá a una presión lateral en
la capa de sal inducida por la capa gravitacional . Esta presión conducirá finalmente , si es que se
mantiene , al flujo de la sal hasta la superficie , donde formaría una capa en una nueva posición
gravitacional estable

En la practica este proceso es parcialmente completado ; las estructuras formadas por el movimiento de la
sal muestra una amplia variedad de formas reflejando diferentes estados de su migración a superficie .
Comenzando por domos simples y amplios y procediendo luego a formas de tapones y hongo (Fig. 3 y 4 ) ,
tales estructuras son llamadas diapiros y el proceso de denomina diapírico.
Fig. 4

Fig. 3
IV. ESTRUCTURAS ASOCIADAS CON DIAPIROS DE SAL
Todos los diapiros de sal muestran un marcado doblamiento hacia arriba de las capas circundantes frente
a las paredes del cuerpo , frecuentemente acompañado por fallamiento reverso . En ciertos casos
plegamiento apretado puede ocurrir en las capas dúctiles . Por lo tanto el cuerpo cilíndrico de la intrusión
de sal esta bordeado por una zona anular de plegamiento y fallamiento comprensional ( Fig. 3 ) .
La estratificación encima del cuerpo de sal es
afectado por tectónica tensional dando como
resultado el arqueamiento y adelgazamiento de las
capas con fallamiento normal acompañado .
Intrincados patrones de fallamiento normal son
comúnmente encontrados encima de los domos de
sal .

Dentro del cuerpo de sal el patrón de deformación


esta dictado por la dirección y extensión del flujo . En
una estructura como las mostrada en la figura 3 , el
cuello delgado exhibirá un plegamiento muy cerrado
con fuertes elongaciones verticales lineales. Fig. 3

You might also like