You are on page 1of 32

ASIGNATURA:

TOXICOLOGÍA II
DOCENTE:
Mg. Q.F. LUIS JOSE TORRES SANTILLÁN
INTEGRANTES:
• AVALOS YBARRA THALIA.
• ESCUDERO USQUIANO MAUDITH.
• HERRERA SUELPERES CAROLINA.
• JARA LOPZ DEYVI.
• LAVERIAN LEON MIGUEL.
• LEYVA OBESO ROSALIA.
• LLAMA MILLA AGUSTIN.
• MAURICIO PELAEZ IVONNE.
• PEÑA REYES EVELYN.
• SANTOS JARA LISTER.
Los antimicrobianos se refieren a sustancias cuyas propiedades son capaces de eliminar agentes
bacterianos o inhibir su crecimiento sin incurrir en el daño.

Las infecciones comunitarias siguen siendo una de las principales causas de morbilidad en
todo el mundo; La gran mayoría de las regiones continúan sufriendo infecciones como
tuberculosis pulmonar, malaria, diarrea aguda, enfermedad respiratoria aguda, etc.

Desde su aparición, los antibióticos siguen siendo importantes para el tratamiento de muchas
infecciones y su uso ha reducido significativamente Morbilidad y mortalidad de algunas de estas
enfermedades, mejorando las condiciones de vida. Sin embargo, el fácil acceso y la venta de
Antibiótico (ATB) pueden generar muchos problemas en la salud del paciente consumidor. En todo
el mundo, las ventas de medicamentos en 2004 fueron de aproximadamente $ 550,000 millones y
la mayor parte de ese gasto se realizó en países desarrollados
Determinar la prevalencia del uso de los antibacterianos

OBJETIVO ESPECIFICOS

Conocer los grupos de Antibacterianos más usados y en que


morbilidades están indicadas.

Describir estudios clínicos relacionados a la prevalencia del uso de


antibacterianos
Son sustancia cuyas propiedades son capaces de eliminar agentes
bacterianos o la inhibición de su crecimiento o proliferación sin incurrir en el
daño del objeto, ambiente u organismo que las porta. Son en esencia
fármacos como es el caso de los antibióticos u otros agentes químicos
capaces de combatir bacterias
Los antimicrobianos se clasifican según su origen, estructura
química y actividad.

Bactericidas Bacteriostáticos

 Sulfamidas
B-lactamicos penicilinas cefalosporina
 Clindamicina
monobactamicos
 Macrolidos
Aminoglucosidos
 Tetraciclinas
Glicopeptidos: Vancomicina Teicoplanina
 Cloranfenicol: para la neisserias
Quinolonas
meningitidis y H. influenzae es batericida
Fosfocina
ANTIMICROBIANOS SEGÚN SU MECANISMO DE ACCION

Inhibición de Alteración de la
la síntesis de permeabilidad
Inhibición de la Inhibición de la
los ácidos de la
síntesis de la síntesis proteica.
nucleicos. membrana
pared celular (30s 50s)
DNA Y RNA celular
bacteriana

• Betalactamicos
(PNC,
cefalosporina,
inibidores de la • Aminoglucocidos
betalactamasa). • Macrolidos
Quinolonas
• Carbapenicos • Anfenicoles
Ansamisinas Palíenos
• Monobalactamicos • Tetraciclina
sulfonamidas polomixinas
• Glucopectidos • Cloranfenicol
• Polipectidos • lincosamidas
• Fosfocina
• ciclocerina
El descubrimiento de los antibióticos a mediados de los
años treinta supuso un gran avance para la curación de
enfermedades infecciosas, parece que las bacterias han
evolucionado igual que los antibióticos y estamos ante un
nuevo ejemplo de la teoría darwiniana, donde sobreviven
los más aptos
Constituyen una de las familias más importantes del
arsenal terapéutico actual.
En 1928 Alexander Fleming descubrió, accidentalmente,
que un metabolito del moho Penicillium notatum
presentaba actividad antibiótica en contra del
microorganismo patógeno Staphylococus aureus; a este
metabolito activo, Fleming lo llamó penicilina.
Aunque estén recetados por el médico y su objetivo sea eliminar ciertas bacterias que
producen enfermedades, igualmente los antibióticos generalmente pueden causar efectos
adversos: Candidiasis Diarrea
FACTORES DE RIESGO DE LOS ANTIBACTERIANOS

RESISTENCIA BACTERIANA

Es la capacidad de una bacteria para poder


sobrevivir y reproducirse con la presencia de
un antibiótico
REACTIVIDAD CRUZADA ENTRE PENICILINAS Y CEFALOSPORINAS

Todos los β-lactamicos tienen la posibilidad de despertar reacciones


inmunológicas cruzadas entre sí. Sin duda, y en relación a la
frecuencia de su utilización, las más estudiadas son las reacciones
cruzadas entre penicilinas y cefalosporinas. La reactividad cruzada
entre penicilinas y cefalosporinas de primera generación es alta,
algunos autores han reportado cifras de 50%. La reactividad es
mayor en personas de extrema hipersensibilidad, así lo demuestra
la presencia de test cutáneos positivos tanto a penicilinas como a
cefalosporinas, cuya frecuencia es significativamente más alta en
niños con anafilaxia inducida por β-lactámicos, en comparación a
niños alérgicos que reportan otras reacciones.
INTERACCIONES ANTIBACTERIANOS
La absorción es mejor si se les ingiere con el estómago vacío una hora antes o dos horas después de
las comidas. Esto es especialmente cierto para la ampicilina y las isoxazolilpenicilinas, pero no para
la amoxicilina, la cual alcanza una mayor biodisponibilidad incluso en presencia de alimento. Incluso
si no es clínicamente significativo, el jugo de arándano utilizado comúnmente en la profilaxis de las
infecciones de las vías urinarias, retrasa la absorción de la amoxicilina y del cefaclor, ésta última es
una cefalosporina de segunda generación
La alergia a la penicilina es una reacción anormal de tu
sistema inmunitario al medicamento antibiótico
penicilina. La penicilina es recetada para tratar varias
infecciones bacterianas.
La investigación ha demostrado que se han
diagnosticado alergias a la penicilina de manera excesiva
un problema que puede derivar en el uso de
tratamientos antibióticos menos adecuados y más
costosos Por lo tanto, es necesario un diagnóstico
preciso cuando se sospecha alergia a la penicilina para
asegurar las mejores opciones de tratamiento.
SÍNTOMAS

 Erupción cutánea
 Urticaria
 Picazón
 Fiebre
 Hinchazón
 Falta de aire
 Sibilancia
 Catarro
 Ojos llorosos y con picazón
 Anafilaxia
 Anafilaxia
TIPOS DE REACCIONES ALÉRGICAS

La clasificación clásica de las reacciones alérgicas a BL se basa en el intervalo de tiempo


transcurrido entre la administración del fármaco y la aparición de la reacción

INMEDIATAS ACELERADAS. TARDÍAS.

Ocurren en la primera
hora tras la l Aparecen entre la segunda y Tienen lugar a partir de las 72 h
administración del las 72 h tras la administración posteriores a la administración
fármaco y suelen estar del antibiótico; su mecanismo del fármaco; normalmente
mediadas rápidamente no está bien aclarado y se están mediadas por linfocitos T
histamina y otros manifiesta por y se manifiestan de forma muy
mediadores inflamatorios urticaria/angioedema, edema variada. Desde un punto de
a partir de mastocitos y laríngeo y sibilancias. vista más práctico
basófilos.
SITUACIÓN EN EL PERÚ

Un estudio realizado en 1996 por la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas del

Ministerio de Salud (DIGEMID-MINSA) en hospitales de cinco regiones de salud, encontró un 49%

de indicación de ATM del total de las prescripciones realizadas en la consulta externa. Asimismo,

un informe preliminar realizado en 2004 en pacientes hospitalizados de 21 hospitales del país

mostró una prevalencia de uso de ATM de 61%. En la vigilancia de la resistencia a los ATM en los

agentes patógenos de la comunidad y del hospital conducida por el Instituto Nacional de Salud

(INS) (Informe 2003), con 10 hospitales y 4 laboratorios regionales involucrados, los principales

problemas identificados fueron.


 En niños menores de 5 años, Streptococcus pneumoniae serotipo 14 causante de neumonía y
meningitis, muestra 29% de resistencia a penicilina en cultivos.

 Shigella tiene una alta proporción de resistencia a ATM de primera línea, como ampicilina
(77%) y cotrimoxazol (70%).

 En infecciones urinarias de la comunidad, Escherichia coli tiene alta resistencia a ATM de


primera línea, como ampicilina (79%) y cotrimozaxol (72%), la resistencia a ciprofloxacina es
de 40%, mientras que a nitrofurantoína es de 10%.

 A nivel de hospitales, E. coli y Klebsiella sp. tienen resistencia significativa a cefalosporinas de


tercera generación y quinolonas. Para E. coli es 34% y 70% y para Klebsiella sp. es 69% y 41%,
respectivamente.

 Pseudomonas aeruginosa presenta resistencia a ATM de primera línea como amikacina (55%),
ceftazidima (51%) y ciprofloxacina (69%), así como a imipenem (46%) en proporción mayor
que los países desarrollados.
 Stafilococcus aureus resistente a oxacilina es 77%, no existiendo reportes de resistencia a la vancomicina.
Información parecida del INS fue publicada para hospitales de Lima en el segundo semestre 20025 . Son
preocupantes los resultados de un estudio realizado durante 1998–1999 que encontró una elevada
proporción de discos de sensibilidad antibiótica no conformes (rechazados 58,40%), sugiriendo que la
calidad de los discos de sensibilidad antibiótica comercializados en el Perú no es la óptima,
constituyéndose en fuente potencial de distorsión o error que podría estar induciendo a falsas
interpretaciones

 En el Perú, varios estudios dan cuenta de la irracionalidad en el uso de los medicamentos. Existen
factores que influyen en la calidad de la prescripción, dispensación y uso de los medicamentos y que
configuran un escenario que es urgente modificar7 , entre los caules tenemos:
 Deficiencias en la formación profesional.
 Actitudes y conductas que llevan a incumplir las normas.
 Automedicación no informada.
 Promoción comercial.
SITUACION DE LA PREVALENCIA A LOS AMTIMICROBIANOS EN EL PERU
SITUACION DE LA PREVALENCIA A LOS AMTIMICROBIANOS EN EL PERU
Prevalencia de uso de antibióticos pacientes atendidos en el Hospital I
Es Salud La Esperanza –Trujillo. Octubre 2017-Enero 2018

Reporte de uso: según las características sociodemográficas según


el género el rango de edad con más prevalencia es 36-59 años de
edad con un porcentaje de 32% del sexo femenino seguido del
sexo masculino 14%.M.SE Realizo estudio sobre La prevalencia de
pacientes expuestos a tratamiento con antibacterianos en un año
es del 37% con un 33,5% en hombres y un 40,4% en mujeres.
Prevalencia de uso de antibióticos en pobladores del trapecio, II etapa.
Chimbote, 2014

Reporte de uso: Se estimó una prevalencia del 78,8% de uso, siendo las
infecciones de las vías respiratorias (43,2%), el motivo de uso más frecuente y
amoxicilina el antibiótico más consumido, teniendo como preferencia los
genéricos. Las farmacias y boticas son el principal lugar donde acuden para
atender sus problemas de salud y donde adquieren los antibióticos 59,1% y
66,9% respectivamente.
REPORTE CLINICO

los antibióticos consumidos con más


frecuencia por los pacientes atendidos en el
Hospital I Es Salud La Esperanza -Trujillo.
Octubre 2017- Enero 2018la amoxicilina fue
el fármaco más utilizado para tratar
diferentes tipos de infecciones 38% seguido
de las quinolinas (ciprofloxacino) con un
30.4% encontraron que El 66,7% de los
medicamentos para tratar resfrío fueron
antibióticos de los cuales 56,9% tenían
receta. El 64,4% de los medicamentos.
“PREVALENCIA DEL USO DE ANTIBIÓTICOS EN LA POBLACIÓN DEL
ASENTAMIENTO HUMANO SANTA CRUZ DEL DISTRITO DE CHIMBOTE,
ABRIL - AGOSTO 2014

Se realizó una investigación de tipo descriptiva, de corte transversal y observacional. Se aplicó la encuesta 250
pacientes de ambos sexos, de distintas edades. Los resultados muestran que la prevalencia del consumo de
antibióticos fue del 57,6 %, la Farmacia es el principal lugar donde la población acude para atender sus
problemas de salud (60,4 %), los Antibióticos se usaron principalmente para el tratamiento de infecciones de
las vías respiratorias altas (30,3 %), los medicamentos con mayor frecuencia de uso fue la amoxicilina (19,9 %) y
el ciprofloxacino (16,9 %), la forma farmacéutica que se utiliza mayormente fue tabletas (85,3%), solo el 17,6 %
de encuestados refiere tener conocimiento de las indicaciones de los antibióticos, el 12,5 % tiene conocimiento
de la posología, el 47,1 % sobre la duración del tratamiento, el 55,5 % sobre el intervalo de dosis y un 82,1 %
refiere no tener conocimiento de las reacciones adversas, el profesional médico (36,8 %) es el que determina el
mayor consumo de antibióticos, seguido del profesional farmacéutico (52,8 %) y la reacción adversa reportada
con mayor frecuencia relacionada al uso de antibióticos fueron las diarreas (25,0 %). Conclusiones: La
prevalencia de Antibióticos fue 57,6 % y el antibiótico más consumido fue la amoxicilina.
RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL USO DE ANTIBIÓTICOS

 Estos medicamentos son específicos, es decir que para cada bacteria hay un antibiótico. Por eso debe
ser bajo prescripción médica.
 Dosis y tiempos exactos: estos fármacos contienen unas cantidades que deben repetarse
(Dosis/Hora). De igual modo, hay que usarlos por el tiempo exacto ordenado. No interrumpa el uso si
empieza a sentirse mejor.
 No se automedique: los antibióticos no son fármacos milagrosos. No sirven para tratar gripes, fibres,
hinchazones en general.
 Un antibiótico no puede reemplazarse por otro ni tampoco puede recomendarse para males
parecidos de otras personas. Incluso si son las mismas bacterias, actúan distinto de un individuo a
otro.
 Las resistencias bacterianas aumentan, y la eficacia de los antibióticos disminuye, cuando estos se
toman a dosis incorrectas o de forma irregular.
CONCLUSIONES

Concluimos que las farmacias es el lugar donde las personas acuden


con frecuencia para la atención de sus problemas de salud con un
alto porcentaje de uso de antibacterianos, el más usado la
amoxicilina, esto debido a falta de dinero, conocimiento, educación,
suelen auto medicarse.
Un sistema de vigilancia permitirá evaluar medidas de control para
así reducir riesgo de infecciones e inadecuado uso de
antibacterianos.
REFERNCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Waldo Belloso. Historia de los antibióticos. Revista del Hospital italiano


2002[citado16/09/16];Disponible,en:www.hospitalitaliano.org.armultimedia/arcttac
hs/47/docu`0mentos/7482_102belloso.pdf
2. Rivero M, Oteiza J, Marcotegui F, Rodríguez A, Murie J. Uso de los antimicrobianos en el Servicio de Medicina Interna de un
hospital general: estudio de prevalencia [Internet]. Sld.cu. 2018 [citado el 18 de noviembre de 2018]. Disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/apua-cuba/a62-
uso_de_los_antimicrobianos_en_el_servicio_de_medicina_interna_de_un_hospital_general_estudio_de_prevalencia.pdf
3. Arturo Quispe P. uso apropiado de antibióticos y resistencia bacteriana. CuencaEcuador. Marzo 2014 [citado el 11 de
diciembre del 2016]. Disponible en: http://www.reactgroup.org/wpcontent/uploads/2016/10/UsoApropiado_de_Antibioti
cos-y-Resistencia-Bacteriana.pdf.
4. Padrón Santos Hilda. Relación entre la pobreza inequidad y exclusión social con las enfermedades de alto costo en Méjico.
Electronic Librery Online
5. Krisantha Weerasuriya. Renovar los esfuerzos de contención de la resistencia de los antimicrobianos. Boletín de la OMS
2010; 88:878-878, [citado el 11 de noviembredel´2016]. Disponible
6. en:http://www.who.int/bulletin/volumenes/88/12/10084326/.
7. Quintana A. BASES MICROBILOGICAS DEL USO DE ANTIMICROBIANOS [Internet]. Higiene.edu.uy. 2018 [citado el 18 de
noviembre de 2018]. Disponible en:
http://www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%2028.pdf?fbclid=IwAR0jxSGN8A7OmLBz4z5WT5bk6uHBK5y38zA7zO2R0
fcwuiWyF3P2NyuuVi
REFERNCIAS BIBLIOGRAFICAS

8. Maldonado F. Llanos F. Mayca J. Uso y prescripción de medicamentos antimicrobianos en el hospital de apoyo de la Merced-Perú. Artículo
en línea. Med Exp Salud Pública. 19 (4). 2002. Lima-peru. Citado el 10-11-18. Disponible en:
https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/download/830/835
9. Slideshare.net Herazo H. Tuiran M. Fármacos Antibióticos B- lactamicos. Diapositivas. Citado el 10-11-18. Disponible en:
https://es.slideshare.net/HademarHerazo/farmacos-antibioticos-betalactamicos
10. Lozano D, LArrondo H, Herrera M , RIVERO E, ZAMORA R y ARAÚJO L. PENICILINAS.ActMed. [Revista en Línea ]1998[citado el 11 de
Noviembre del 2018];8(1):28-39.Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/act/vol8_1_98/act04198.pdf
11. Belloso W.Historia de los antibióticos.indec [Internet ] 2002 [citado el 11 de Noviembre del 2018];1-10 pags.Disponible en:
https://www.hospitalitaliano.org.ar/multimedia/archivos/noticias_attachs/47/documentos/7482_102-111-belloso.pdf

12. Mérida C. reacciones adversas a antibióticos betalactámicos en el área este de Murcia [Tesis doctoral]. Departamento de Sociosanitaria
de la Universidad de Murcia 2013 [Citado el 10 de Nov. Del 2018]. Disponible en:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/120426/TCMF.pdf
13. Quizhpe Peralta A. Uso apropiado de antibióticos y resistencia bacteriana [Internet]. Reactgroup.org. 2018 [citado el 11 de noviembre de
2018]. Disponible en: https://www.reactgroup.org/wp-content/uploads/2016/10/Uso-Apropriado-de-Antibioticos-y-Resistencia-
Bacteriana.pdf

You might also like