You are on page 1of 93

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Escuela Profesional de Ingeniería


Agroindustrial
ENVASES Y EMBALAJES

MAG. ING. TORRES SANCHEZ, DORIS


HISTORIA

La empresa cervecera productora de cerveza Cristal, se remonta a


1879, cuando Jacobo Backus y Howard Johnston, dos emprendedores
empresarios norteamericanos, se asociaron para fundar la
Fábrica Sudamericana de Hielo, que con el tiempo se convertiría en
Backus & Johnston Brewery, luego en la Cervecería Backus y Johnston
S.A., y hoy en día en la Unión de Cervecerías Peruanas Backus y
Johnston SAA.
Aunque la empresa producía y comercializaba distintas marcas de
cerveza. No fue hasta el año 1922 en que se decidió lanzar "La Rubia“
Cristal.
Cristal es una cerveza Lager. Esta cerveza se encuentra dentro de la
categoría de cervezas claras y brillantes, clasificadas
como tipo Pilsener. La fórmula original en esencia se mantiene y se
caracteriza por ser una cerveza de buen cuerpo, suave, con buena
espuma, clara y consistente. Su nivel de "drinkability" es considerado
como muy bueno.
HISTORIA Nació en una botella verde con etiqueta
DEL ovalada, y con el correr del tiempo, su
ENVASE presentación fue cambiando, pasando a la
botella ámbar de hoy en día y con una
etiqueta bastante original en forma de
trébol.
PROCESO DE PRODUCCIÓN

Materias Primas
Utilizamos la mejor malta cervecera.
Los más calificados proveedores se encargan de limpiar y seleccionar la
cebada, que luego hacen germinar, la secan y la tuestan para finalmente
entregarnos la mejor malta. Importamos el mejor lúpulo del mundo.
El lúpulo es una flor femenina que le da aroma y ese sabor característico
de nuestra cerveza.

Tratamiento de Agua
Para preparar nuestra cerveza, utilizamos el agua cervecera más pura, con una
combinación de sales minerales que garantizan el exclusivo sabor.
El agua se extrae de nuestros pozos de más de 140 metros de profundidad y se
almacena bajo las condiciones de higiene más adecuadas.
Posteriormente, el agua es tratada en plantas de la más alta tecnología, en un
proceso totalmente automatizado que garantiza una invariable calidad.
Almacenamiento
Una vez que la malta ingresa a la cervecería, es sometida a un riguroso
proceso de limpieza y selección antes de ser almacenada.
La malta es almacenada en silos especialmente diseñados para garantizar y
mantener permanentemente la calidad de esta importante materia prima.
Como complemento, un sofisticado sistema de control de stocks permite
conocer la cantidad de malta recepcionada, almacenada, etc.

Molienda
Desde los silos de almacenamiento se extrae la cantidad de malta que será
utilizada para la elaboración de la cerveza.
Estos granos se acondicionan previamente para conseguir la humedad
especificada para nuestro proceso y después se muelen en equipos de alta
tecnología que garantizan una granulometría adecuada.
La malta molida se almacena en tolvas de alimentación y está lista para ser
usada
Cocimiento
Modernísimos sistemas de cocimiento con pailas de acero inoxidable permiten
procesar la malta y el lúpulo para elaborar el mosto cervecero.
La automatización de esta etapa del proceso nos permite seguirlo paso a paso y
controlar el mínimo detalle. Una conexión vía módem hasta Alemania, con los
fabricantes, nos permite seguridades adicionales ante improbables fallas en el
módulo de control maestro.

Enfriamiento del Mosto


El mosto elaborado en el Cocimiento se encuentra a una temperatura superior a
los 95ºC como consecuencia de haberlo sometido a temperaturas de ebullición
constantemente controladas.
Ahora el mosto es enfriado hasta 8ºC para luego ser fermentado en tanques de
acero inoxidable cilindro - cónicos.
En esta etapa del proceso interviene la levadura; ésta se dosifica al mosto frío y se
encargará de transformar los azúcares del mosto en anhídrido carbónico y alcohol.
Fermentación y Maduración

Los tanques cilindro cónicos nos permiten realizar el proceso de fermentación del
mosto y la maduración de la cerveza en forma óptima.
Equipados con sistemas de refrigeración perfectamente aislados y dotados de
sistemas de limpieza centralizados, estos tanques procesan en forma automatizada
nuestra cerveza, con la edificación cubriendo sólo la base de los tanques, ahorrando
espacio, energía y tiempo.
Por su ubicación, configuración y diseño las operaciones manuales en estos tanques
son mínimas con lo que la posibilidad de error humano queda reducida al mínimo.
Filtración
Luego de 21 días, la cerveza está prácticamente lista. Sólo
falta el proceso de filtración.
Con la filtración se eliminan todas las materias insolubles,
Este proceso particularmente importante es controlado y
automatizado de modo que el producto final mantiene
siempre una calidad invariable.
Una vez más la tecnología ultra-moderna juega un rol
fundamental en la Filtración de cerveza
Aseguramiento y Control de Calidad

EL mejoramiento continuo y Calidad Total nos orienta a


controlar fundamentalmente los procesos de elaboración y
fabricación de la cerveza, así como las materias primas y el
producto final.
Todos nuestros procesos se enmarcan en Sistema de Calidad,
política de calidad y aseguramiento de la calidad.

Tanques de Cerveza Terminada

En estos tanques se ejecutan los últimos controles, verificando


el cumplimiento de las especificaciones.
Lavado de Botellas

Las botellas que retornan del mercado son derivadas a una máquina
denominada lavadora de botellas.
En la lavadora, las botellas son sometidas a presión de agua interior y
exteriormente; además de una solución cáustica y temperaturas.
Finalmente, las botellas se enjuagan y escurren de modo que estén habilitadas
para ser llenadas con la cerveza.

Llenado de Botellas

Es uno de los equipos más sofisticados de la línea de


embotellamiento.
A velocidades de más de 500 botellas por minuto, cada una de las
llenadoras nos entrega botellas con un contenido exacto de cerveza.
Menos de un segundo después de la llenadora, la máquina
coronadora tapa la botella herméticamente.
Pasteurización
Operación más importante en la etapa del
embotellado.
Como un complemento más a todas las
seguridades que se toman en el proceso.

Encajonado
Las botellas son ahora colocadas en sus
respectivas cajas, ya sean de plástico o
cartón,depende del cliente y punto.
En forma automática y controlando que
nunca falte ni una sola botella en sus
respectivas cajas, la máquina encajonadora
Distribución
opera ininterrumpidamente.
Finalmente todas las
cajas son apiladas sobre
plataformas
de madera denominadas
"pallets".
ESTRATEGIAS COMPETITIVAS

De acuerdo al análisis de la estrategia


competitiva actual que sigue la corporación
backus es:

Tecnología
Competitividad
Se mantiene a la vanguardia de
La empresa tiene dentro de sus
la tecnología en lo que se refiere
planes anuales programas de
a producción cervecera.
Calidad Total y Mejoramiento
Continuo de la Productividad en
todos los procesos y productos
finales.
Financiero

Organización con manejo eficiente en


costos y solvencia económica, y
considerada como una de las empresas
mas atractivas y seguras para los
inversionistas.

Negocios Corporativos

La Corporación mantiene una


estructura de integración vertical y
horizontal, como fuente de ventaja
competitiva.

Descentralización

Posee inversiones productivas en las


diferentes regiones del país y exterior, a fin de
garantizar el desarrollo de las actividades del
Grupo
Diversificación

Organización flexible, la cual trata de


Identificar nuevas oportunidades de
neg. en actividades en las que ha
desarrollado capacidades propias, ya
sea en empresas filiales existentes o
nuevas empresas.

Organización

Se observa que la Corporación


posee una estructura moderna,
eficiente y flexible a los rápidos
cambios de la economía mundial, y
a la adaptación de nuevas
oportunidades de negocio.
Alianzas estratégicas
LA CORPORACIÓN POSEE CON
NACIONALES Y EXTRANJEROS
ACUERDOS DE MERCADOS, DE
PRODUCTOS, DE TECNOLOGÍA, Y
D E G E R E N C I A , C O M O AY U D A A L
DESARROLLO Y COMPLEMENTO
D E C A PA C I D A D E S P R O P I A S .

EXPORTACIÓN
La Corporación actualmente está desarrollando unida
des de negocio generadoras de exportaciones de
productos en los que el Perú tenga ventajas
competitivas, como la cerveza Premium "Gold of
the Incas".
capacitación
Dentro de sus planes de desarrollo de personal, la Corporación
cuenta con programas de entrenamiento permanente al personal
de todos los niveles y funciones, tanto en el país como en
el extranjero.

PLANEAMIENTO
Se conoce que la Corporación tiene dentro de su proceso de
estrategia el desarrollo de planes descentralizados, a corto,
mediano y largo plazo
Competencias Y Capacidades Clave

Basándose en la teoría de Prahalad y


Hamel:
 Provee la competencia / capacidad clave acceso
potencial a una amplia variedad de mercados
Estas competencias / capacidades clave
identificadas son:
 Su sistema de distribución, dado que hace uso
efectivo de las técnicas gerenciales de logística.
 La compañía tiene capacidad para llegar a
300,000 puntos de ventas por semana, a través
de 53 centros de distribución y 143 canales
mayoristas a nivel nacional. Además mantiene
una estructura organizada de 550 territorios de
venta con 535 vehículos de reparto
 Sus principales puntos de venta son las bodegas, quienes
representan aproximadamente el 50% de las ventas. Como puntos
de venta adicionales tienen a los bares, restaurantes y licorerías,
que representan un 34% de las ventas, mientras que las ventas en
supermercados y particulares representan el 16% restante.

 La empresa con esta estructura de distribución puede llegar con


rapidez ofreciendo una amplia variedad de productos y para todo
tipo de segmentos y clientes. Esto ha construido una estrecha
relación con los distribuidores y mayoristas que limita o hace difícil
la imitación de otras empresas
Un 60,1% de los peruanos prefiere al buque
insignia de la Backus, seguido de Brahma
con el 21,1% y Cusqueña con 16,7%, de
acuerdo a una investigación de Arellano
Investigación y Marketing
Fortalezas: Debilidades
•Existe una fuerte integración
horizontal y vertical. •Rivalidad entre accionistas.
•Altas barreras al ingreso de •Capacidad de planta menor a la
nuevos competidores. de competidores
•.Alianzas estratégicas con latinoamericanos.
empresas alemanas para •Elevada dependencia del
garantizar la calidad de los mercado interno, bajo nivel de
productos, de acuerdo a los exportaciones
estándares internacionales

Oportunidades Amenazas
Recuperación del poder adquisitivo Ingreso de productos
de la población, reflejado en la de contrabando por la frontera sur
proyección del Producto Bruto del Perú.
Interno. Mayor penetración de productos
Posibilidad de penetración en
importados por canales minoristas.
mercados externos
Mantenimiento de baja carga
Mercado Nacional y
tributaria en bebidas de mayor
Latinoamericano con bajo consumo
contenido alcohólico
per cápita, el cual puede ser
incrementado.
ANALISIS DE VENTAS

Una de las características de la


sociedad es el consumo de
cerveza ya sea en compromisos
o en diversas festividades.

Una de las mejores ofertas :


Medios televisivos
Las propagandas
publicitarias
¿Cuál es la influencia que causan las
¿Cuál es la influencia que causan
propagandas dentro
las propagandas dentro de la de la sociedad?
Con el pasar del tiempo, la influencia que ha tomado
sociedad?
la publicidad dentro de la sociedad se ha hecho
Con el pasar del tiempo, la influencia que
evidente, ya que por su uso tan constante y cotidianoha
tomado
logra la publicidad
mostrar dentro
distintas de la sociedad
perspectivas; se ha
inculcando
hecho evidente, ya
valores y creencias. que por su uso tan constante y
cotidiano logra mostrar distintas perspectivas;
Además, ésta busca vínculos de pertenecía con los
inculcando valores y creencias.
jóvenes relacionando cerveza con mujeres y mucha
Además, ésta busca vínculos de pertenecía con
diversión.
los jóvenes relacionando cerveza con mujeres y
mucha diversión.
Para mostrar dichos resultados se hará un
análisis del discurso que muestra "cristal"
en uno de sus tantos comerciales
Publicitarios
Se puede comenzar analizando el uso del
lenguaje, utiliza una estrategia de
identificación con los jóvenes-adultos:
La frase “Así es la mujer de mis
sueños”:
Muestra el poder mágico de la bebida al
transformar a una mujer convirtiéndola en
una
compañera ideal. Además, el comercial va
acompañado de una música juvenil como
fondo, cuya letra comienza con “quiero
encontrarte en mis sueños…” aquello
convierte
en una buena combinación, ya que dicha
frase
se acopla a la propaganda
En segundo lugar aparece el
logo de cristal las siguientes
frases: “La cerveza del
Perú”,
”La campeona de la
calidad”
estas dos tienden a convencer
al público consumista a
adquirir el producto jugando
con la identidad cultural del
peruano, haciéndoles creer
que para volverse más
peruanos deben consumir este
producto.
Botella620ml.
Responsable de algunas de las
fiestas más memorables de
la historia; ésta es la botella que
hizo famoso al "jonca". La puedes
encontrar en todas partes

Envase de Aluminio 355ml.


Para ver los partidos de fútbol en
casa. Fácil de cargar, desechable y
reciclable.
NORMAS
LEGALES
Normal legal - Cerveza

MARCO LEGAL BASICO

 La cerveza es un  con la mayor


producto alimentario y, simplicidad posible, el
como tal, sujeto a marco legal básico que
múltiples controles de rodea a nuestro
tipo legislativo producto y que abarca
desde su fabricación
hasta su puesta en el
mercado.
Normativa aplicable a la cerveza en
cuanto producto (RTS)

El objeto de esta norma es definir qué se


entiende por cerveza a efectos legales y
fijar sus normas de elaboración, circulación
y comercio, y, en general, su ordenación
jurídica

Obliga a todas aquellas personas naturales


o jurídicas que dediquen su actividad
profesional a la obtención de la cerveza, así
como a los importadores y comerciantes de
la misma.
Normativa sobre los
impuestos especiales que
gravan la cerveza
La sujeción de la cerveza a la ley 38/1992, de 28 de
diciembre, de Impuestos Especiales (BOE nº 312, de 29 de
diciembre de 1992)

responde a la armonización de estos


impuestos a escala comunitaria,
configurándose como impuestos indirectos
que recaen sobre el consumo de
determinados bienes, gravando su
fabricación o su importación
Normativa referente a los envases de
cerveza
Los envases de cerveza se encuentran sujetos a las
siguientes normas

 Contenido efectivo:
 Características de las
Real
Decreto 1801/2008, botellas como recipientes
de 3 de noviembre medida: Real Decreto
(BOE nº 266/2008). 703/1988, de 1 de julio
(BOE nº 172/1988).
 En tanto que se convierten en residuo: Ley 11/1997,
de 24 de abril, de Envases y Residuos de envases
(BOE nº 99/1997) y su reglamento -Real Decreto
782/1998, de 30 de abril (BOE nº 104/1998).
Normativa medioambiental (IPPC)

 La industria cervecera se encuentra sujeta al


cumplimento de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de
prevención y control integrados de la contaminación
(BOE nº 157, de 2 de julio de 2002),

Que articula un procedimiento para la concesión de


las autorizaciones ambientales integradas para las
instalaciones industriales sujetas a la misma, donde
deberán constar los límites máximos de emisión
autorizados en función de las mejores técnicas
disponibles en cada caso
NORMATIVA RELATIVA A SEGURIDAD E
HIGIENE

EL REGLAMENTO UE Nº 178/2002, DEL PARLAMENTO


EUROPEO Y DEL CONSEJO, DE 28 DE ENERO DE 2002

Establece los Crea la Autoridad


Es directamente
principios y los Europea de Seguridad
aplicable sin necesidad
requisitos generales de Alimentaria y fija
de transposición a
la legislación procedimientos
nuestra normativa
alimentaria relativos a la seguridad
nacional
alimentaria .
(DIARIO
OFICIAL DE LAS COMUNIDADES
EUROPEAS L 31, DE 1 DE FEBRERO DE 2002).
Dicho Reglamento se basa sobre dos pilares de
extraordinaria importancia:

El análisis de La
riesgos trazabilidad
DECRETO 414 de 2004
Se reglamenta el artículo 475 del Estatuto
Tributario, Decreta:

Artículo 1º. Impuesto sobre las ventas (IVA) sobre


cervezas

Para efectos de la liquidación y pago del tres por


ciento (3%) adicional a favor del Tesoro Nacional a
título del IVA

Los productores de cervezas deberán liquidar dicho


porcentaje en el formulario de declaración bimestral
del IVA
LOS I M P O R TA D O R E S DE CERVEZA DEBERÁN
DECL AR AR EL TRES POR CIEN TO (3 %) ADICION AL A
T Í T U L O D E I M P U E S T O S O B R E L A S V E N TA S ( I VA ) E N
E L F O R M U L A R I O D E D E C L A R A C I Ó N D E I M P O R TA C I Ó N
E S TA B L E C I D O P O R L A D I R E C C I Ó N D E I M P U E S T O S Y
A D U A N A S N A C I O N A L E S Y C O N S I G N A R L O A F AV O R
DEL TESOR O N ACION AL CON LOS DEMÁS TRIB U TOS
ADU ANEROS.

PA R Á G R A F O TR ANSITORIO. QUIENES H AYA N


FAC TU R AD O E L TR E S P O R C I E N TO ( 3 %) AD I C I O N AL
D E L I M P U E S T O S O B R E L A S V E N TA S ( I V A ) S I N T E N E R
L A C ALID AD DE RESPONS AB LE D EL IMPUESTO AL
CONSUMO, DEBERÁN CONSIGN AR LO EN EL
F O R M U L A R I O D E L I M P U E S T O S O B R E L A S V E N TA S Y
DECL AR ARLO DENTRO DE LOS PL AZO S
CORRESPON DIEN TES AL PRIMER BIMESTRE DEL AÑO
2004.

CONTINUACION
 Artículo 2°. Impuestos
descontables en el IVA sobre
cervezas de producción
nacional. Los productores de
cerveza podrán solicitar los
impuestos descontables a
que tengan derecho, sin
exceder la tarifa del tres por
ciento (3%) adicional y
deberán regirse por la reglas
establecidas en el Estatuto
Tributario y demás normas
concordantes para la
procedencia de los mismos.
Los impuestos descontables
que excedan de dicho
porcentaje deberán
contabilizarse como costo.
 Artículo 3°. Administración y
control del IVA sobre
cervezas. Corresponde a la
Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales la
fiscalización, liquidación
oficial, discusión y cobro del
tres por ciento (3%) adicional
del Impuesto sobre las
Ventas (IVA) sobre cervezas
que debe ser girado al
Tesoro Nacional. Para este
efecto, se aplicarán las
normas del Estatuto
Tributario, incluyendo la
imposición de las sanciones
a que haya lugar.
 Artículo 4. Vigencia. El presente decreto rige a partir de la
fecha de su publicación y deroga las normas que le sean
contrarias

PORCENTAJE DEL CONTENIDO DE LA CERVEZA


PAQUETE INTERNO
Y EXTERNO DE LA
CERVEZA
 Consejos para una óptima conservación: Es almacenar en lugar
seco y fresco, alejar de olores fuertes y penetrantes, evitar la
exposición directa a la luz solar o artificial.
 Empaques y embalajes con formas y dimensiones específicas que
facilitan el proceso de almacenamiento y manipulación de los
productos.
Área de producción.

Esto es un claro ejemplo de


como una compañía con su
aporte de tecnología puede
hacer de otra empresa más
eficiente con el objetivo que se
muestra a continuación:

 La centralización de los
almacenes
 Evitar los almacenes
externos durante las horas pico
 Garantía de la capacidad de
entregar y entrega de sí mismo a
través de procesos que son más
eficientes
 Reducción de los costos de
manejo debido a la mejora
utilización del espacio
 La conexión a la planta de
embotellado
 Los materiales del
empaque deben
adaptarse a los
requerimientos de los
productos y contribuir a la
vida útil del mismo.

 Los envases de vidrio,


según su capacidad,
aplicación y forma, se
clasifican en botellas,
frascos, potes y ampollas.
 Ofrecen una versatilidad de
diseños en forma, tamaño y
color.
 Los más utilizados son:
transparente, ámbar, verde
y ópalo.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS

 Es reciclable, sin límite de reusos es costoso puede ser retornable ocupa espacio
y es pesado aún vacío. pesa más que otro material impermeabilidad y
hermeticidad. ofrece las mejores propiedades de barrera es frágil. puede
romperse en el llenado, esterilizado o pasteurizado del producto, embalado,
paletizado, almacenado, transporte o uso versatilidad de formas es peligroso.
Quebrado puede generar daños no altera el sabor y el aroma de su contenido
transparente, permite visualizar el producto
 Desde el punto de vista ambiental, el vidrio utiliza una de las materias
 primas más abundantes en el planeta que es la arena (sílice), pero que no
 es renovable. Por otra parte, también se utiliza vidrio de envases que ya
 fueron usados.

 El papel y el cartón ocupan un lugar privilegiado en los intentos por volver a los
materiales tradicionales reciclables, en favor de la ecología.
tablero de papel blanco

blanco de cartón de papel afirmativa

papel cuché

material de de papel kraft


papel tablero de cartón corrugado

papel de arte

de cartón

papel especial

papel sin madera

capa acuosa

revestimiento uv

miento de la laminación brillante


superficie
laminación mate afirmativa

estampación en caliente

grabación en relieve

spot uv
TERMINACION Y ENVASE

De aquí pasa a la llenadora de botellas, donde se busca envasar


la cerveza a un nivel fijo dentro de las botellas en las mejores
condiciones asépticas posibles, con la menor agitación para
eliminar la pérdida de gas carbónico, sin aumento de temperatura
y sin inyección de aire. A pesar de que las botellas de envase han
sido previamente esterilizadas, y en todo su recorrido la cerveza
ha sido perfectamente controlada contra las infecciones, se debe
pasteurizar, para garantizar su conservación durante periodos
largos. La pasteurización consiste en calentar la cerveza a 60º C
durante un corto tiempo, con el objeto de eliminar residuos de
levadura que pueden pasar en la filtración.
Unitarización de la carga
– cerveza -
ES LA AGRUPACIÓN DE
MERCADERÍAS EN UNIDADES
SUPERIORES DE CARGA, CON
EL FIN EXCLUSIVO DE
FACILITAR SU TRANSPORTE,
POR LO QUE DEBE
CONSERVAR SU INTEGRIDAD
DURANTE EL TIEMPO QUE
DURE SU MOVILIZACIÓN.
¿Qué se necesita para la Unitarización?

 Para unitarizar la carga se utilizan espaciadores internos de cartón:


interiores corrugados, que irán dentro de la caja con el fin de
proteger cada botella para que no haya choque entre ellas, lo que
puede dañar el producto
Presentación Del cartón corrugado para las
botellas

• Presentación de 990ml, división de extensión de 12 celdas con ranuras extras

• Para nuestra la presentación de 355ml, división de extensión de 24 celdas

• Para la presentación de 190ml, división de 36 celdas.


Materiales envase – cerveza

El vidrio es un material inorgánico duro, frágil,


transparente y amorfo que se usa para hacer
ventanas, lentes, botellas y una gran variedad de
productos.
Características:
 El vidrio es un tipo de material cerámico amorfo.
 . El vidrio se obtiene por fusión a unos 1.500 °C de
arena de sílice, carbonato de sodio y caliza.
Materiales envase – cerveza -
Lata de aluminio La lata de bebidas tiene un origen
relativamente reciente. La primera lata con tapa
plana se lanzó en el año 1935
Características:
 ligereza (espesores de 0,10mm o menos)
 protección del contenido (estanqueidad y
protección contra la luz)
 rapidez de enfriamiento
 resistencia a la rotura
 inviolabilidad
 escaso volumen
 reciclabilidad
PALETIZACION
Paletizar consiste en acomodar cajas de productos sobre un soporte de
madera (sistema típico) conocido como pallet o tarima, para facilitar la
manipulación y el transporte contemporáneo de una gran cantidad de
artículos sin someterles a manejos excesivos.
PALATIZACIÓN DE CAJONES DE CERVEZA
 La frecuencia instalación de clasificación de cajones tenía que hacer frente a
una creciente diversidad de cajones de cerveza, y por ello, el grado de la mezcla
era cada vez mayor, la rentabilidad debido a la clasificación manual era cada
vez menor.
TIPOS DE PALETA

 Paleta: Plataforma de baja altura hecha de madera , metal o fibra , facilita la


movilización , el almacenamiento ye l transporte de mercancías como una
unidad.
TIPOS DE PALETA

 TIPOS DE ESTIBA O PALETA: "POR SU DESTINO"


 Una clasificación de las estibas es por su destino, de esta manera se distinguen las
estibas descartables o de exportación y las estibas retornables. En la actualidad
existen agencias internacionales como CHEP que se encargan de velar por la
retornabilidad de las estibas.
 TIPOS DE ESTIBA O PALETA: "POR SU NÚMERO DE
ENTRADAS"

 Otra clasificación de las estibas se basa en su número de entradas, en esta


clasificación se distinguen las estibas de dos entradas y las estibas de cuatro
entradas. Esta clasificación es muy importante teniendo en cuenta el equipo
de manipulación de la paleta.
TIPOS DE ESTIBA O PALETA: "POR SU PISO
Y CUBIERTAS"

 Esta clasificación se basa en el piso y las cubiertas que componen la estiba, se


distinguen las estibas de una sola cubierta, las estibas de dos plataformas (pero
que no cumplen la misma función por cada una de sus plataformas) y las estibas
reversibles.
NORMAS FITOSANITARIAS O SANITARIAS

 Para proteger la salud y la vida de los animales o para preservar los


vegetales.
 Para proteger la vida y la salud de las personas y de los animales.
 Para proteger la vida y la salud de las personas en el territorio del
miembro de los riesgos resultantes de enfermedades.
 Para prevenir o limitar otros perjuicios en el territorio del miembro
resultantes de la entrada, radicación o propagación de plagas.
TECNICA:

 FUMIGACIÓN Tratamiento con un agente químico que alcanza al producto básico


completamente o primordialmente en estado gaseoso [FAO, 1990; revisado FAO,
1995]

 IMPREGNACIÓN QUÍMICA A PRESIÓN Tratamiento de la madera con un


preservante químico mediante un proceso de presión conforme a especificaciones
técnicas reconocidas oficialmente [NIMF Pub. N° 15, 2002]

 INFESTACIÓN (DE UN PRODUCTO BÁSICO) Presencia de una plaga viva en


un producto básico, la cual constituye una plaga de la planta o producto vegetal de
interés. La infestación también incluye infección [CEMF, 1997; revisado CEMF,
1999]

 INTERCEPCIÓN (DE UNA PLAGA) Detección de una plaga durante la


inspección o pruebas de un envío importado [FAO, 1990; revisado CEMF, 1996].
 Es un sector muy complejo significativo en los precios, el
medio ambiente y el consumo de energía. Si la globalización
implica transportar cada vez más productos a mayores
distancias, el manejo óptimo de todos los recursos
implicados puede no sólo significar mejores resultados
financieros, sino la supervivencia de la propia empresa.
LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y SUS
OPERADORES
 Las vías posibles de transporte: marítima,ferrocarril y
carretera.
 Para seleccionar el medio de transporte más adecuado se
han de considerar los siguientes aspectos:
El tipo de producto, su peso, las dimensiones, el punto de
origen y destino, y el plazo de entrega.
 Es el medio de transporte más utilizado en el comercio internacional
debido a su menor coste y mayor capacidad de carga.Tiene dos grandes
especializaciones: el transporte de "carga fraccionada", que normalmente
lo realizan los buques de línea regular, y el de "carga masiva", que se
realiza entre dos puntos de poco tráfico marítimo.

 Los operadores que intervienen son:


- Armador : es el propietario del buque. Puede suscribir contratos de
fletamento con el porteador.
- Porteador: es el transportista propiamente dicho, que puede ser también el
propio armador.
- Consignatario: es el agente del armador o porteador que realiza la gestión
comercial del transporte en cada puerto.
- Cargador: es el exportador o el importador responsable del embarque de la
mercancía que suscribe el contrato de transporte marítimo.
 Ilustra la secuencia de actividades en el transporte
internacional de mercancías: carga y transporte interior en
origen, despacho aduanero de exportación, estiba en vehículo
internacional, transporte internacional, desestiba en destino,
despacho aduanero de importación e impuestos interiores
(aranceles, etc.), transporte interior y descarga en destino.
La importancia de llevar a cabo una buena
gestión logística reside principalmente en los
costes y el servicio al cliente.

GESTION DE INVENTARIOS

EL PROCEDIEMIENTO DE
PEDIDOS

LOS COSTES LOS FLETES DE TRANSPORTE


LOS SEGUROS
LOGISTICOS EL ALMACENAMIENTO
INCLUYEN: LA CARGA Y DESCARGA

ES IMPORTANTE
EN EL PRECIO
FINAL DEL
PRODUCTO.
INCOTERMS

 Los Incoterms son una serie de términos utilizados


frecuentemente en los contratos de compraventa
internacional, cuyo objetivo es establecer una serie de
normas para la interpretación de los términos
comerciales utilizados en las transacciones
internacionales en relación a la distribución de los gastos
y la transmisión de los riesgos entre compradores y
vendedores. Sin embargo, no regulan la forma de pago
por parte del comprador.
 El ámbito de aplicación de estos términos se limita a los
derechos y obligaciones de las partes en relación a un
contrato de compraventa y, concretamente, en referencia
a la entrega de las mercancías vendidas. Estos términos
son de aceptación voluntaria por las partes.
 Las grandes cuestiones que pretenden regular son:
- El lugar exacto donde se produce la entrega de la mercancía.
- El momento en el que se transmite el riesgo sobre la mercancía.
- La distribución de los costes de la operación.
- El reparto de los trámites documentales
 Incoterms. La CCI ha ido revisando estos términos para
adaptarlos al desarrollo del comercio internacional y el transporte.
A partir de la primera versión se han ido introduciendo
modificaciones en los años 1953, 1967, 1976, 1980, 1990 y 2000.
La versión en uso actualmente son los Incoterms 2010.
 El 1 de enero de 2011 entraron en vigor los nuevos Incoterms
2010, recogidos en la publicación Nº 715E. Dentro de los
cambios respecto a la versión anterior se encuentra la reducción
en el número de términos, pasando de 13 a 11..
 Estos cambios tienen lugar en el
llamado grupo D, que hace
referencia a que se entrega la
mercancía asumiendo costos y
riesgo en el lugar de destino.
 Se eliminan los Incoterms DAF
(Delivered at Frontier), DES
(Delivered ExShip), DEQ (Delivered
ExQuay) y DDU (Delivered Duty
Unpaid).
 Solamente se mantiene DDP
(DeliverdDutyPaid) y se crean los
siguientes:
 - DAT (Delivered at Terminal): Se
refiere a entrega en la terminal de
destino, después de descargado.
 - DAP (Delivered at Place): Se
refiere a entregas en el país de
destino en un lugar acordado. Este
término permite una mayor
flexibilidad respecto al punto de
entrega
Aspectos a tener en cuenta

 - Embalaje: El vendedor debe proporcionar la mercancía


perfectamente embalada y etiquetada, según las costumbres en el
sector. El embalaje deberá ser suficiente para las características del
transporte que se va a utilizar.
 - Carga al camión o al contenedor en fábrica o almacén: Se debe
tener en cuenta la normativa de prevención de riesgos laborales de
la empresa donde se carga.
 - Transporte interior en el país de origen: De fábrica a puerto,
aeropuerto, terminal de carga o almacén del transportista.
 - Formalidades aduaneras de exportación: Estas formalidades
son normalmente el despacho de aduanas de exportación, que
suele ser un trámite administrativo.
 - Costes de manipulación en la terminal de origen, puerto,
aeropuerto
 - Transporte principal internacional: Se refiere al transporte
principal, también dentro de un mismo país o zonas de libre
comercio.
 - Seguro de la mercancía en el transporte: Debe verificarse la
cobertura que tiene el seguro (ICC A, ICC B, ICC C). En el caso del
transporte por carretera el transportista ya cuenta con un seguro
obligatorio. Ha de tenerse en cuenta quien debe asumir el riesgo en
el Incoterm
 - Costes de manipulación en terminal de destino: Estos costes
son los asociados a la entrega de la mercancía en la terminal de
transporte de destino, la desestiba, la descarga y la manipulación
desde el vehículo de transporte principal hasta el transporte que
realizará el recorrido de la terminal al destino final.
DESCRIPCIÓN GRAFICA DE LAS MODALIDADES DE
OPERACIÓN PORTUARIA

 Las modalidades de operación para el embarque de carga de


exportación y la descarga de carga de importación en contenedores
de carga completa (F.C.L. ó “full container load”), cuyo llenado y
vaciado es por cuenta y riesgo del usuario son:
Transporte por vía
Aéreo
El transporte internacional de carga es aquella actividad que
permite el traslado de mercancías de un país a otro, utilizando
un medio de transporte denominado aeronave, ya sea para
recorrer largas distancias o para efectuar vuelos en el menor
tiempo posible; manteniendo las correspondientes condiciones
de seguridad.
¿Cuáles son las ventajas y
desventajas del transporte aéreo de
carga?
Las características que han hecho
Sin embargo, la utilización del
especialmente atractivo el transporte aéreo
transporte aéreo se encuentra
de carga son básicamente la rapidez para
limitado por la necesidad de
mercancías urgentes, perecibles y de
contar con grandes
elevado valor unitario, la facilidad de
infraestructuras modernas y
control y seguimiento, la seguridad, la
seguras, así como por el elevado
reserva de espacio, la facilidad de
costo tarifario en comparación
transbordo y la internacionalidad en la
con otras vías de transportes.
utilización del espacio aéreo de unos países
por otro, logrando recorrer largas
distancias en tiempos cortos.
EL CONTRATO DE TRANSPORTE
AÉREO
¿Qué es el contrato de transporte aéreo?
El contrato de transporte aéreo de carga
internacional es aquel acuerdo celebrado entre el
usuario de la mercancía y una aerolínea, en virtud
del cual la aerolínea se obliga a efectuar el traslado
de la mercancía del usuario de un país a otro,
entregándola a su respectivo destinatario.
CARTA PORTE AEREA “AIRWAY BILL”

La carta de porte es el documento que acredita el contrato de transporte


aéreo internacional, debiendo consignarse expresamente dicho transporte,
además de los siguientes datos:

a) Expedidor o exportador.
b) Nombre del destinatario.
c) Número de vuelo y destino.
d) Aeropuerto de salida y de llegada.
e) Detalles de la carga: peso, volumen, cantidad, tarifa y descripción.
f) Indicación de que si el flete es pagadero en origen o en destino.
g) Importe del flete.
h) Número de guía aérea.
i) Fecha de emisión.
Documentos para la exportación

Factura comercial: redactada en inglés si el país de destino no


es hispanohablante.

Lista de empaque: relación simple detallando el contenido de


lo que se embarca.

Conocimiento de embarque (B/L, AWB, WB): documento que


certifica que las mercancías han sido recibidas por el
transportista.

Certificado de origen: documento que certifica que la


mercancía ha
sido elaborada en el Perú; permite acogerse a beneficios
arancelarios en los países de destino.
Certificado fitosanitario: documento que certifica que las plantas o
vegetales frescos se encuentran libres de plagas.

Certificado zoosanitario: documento que certifica que los animales


o productos de origen animal son inocuos.

Certificado CITES: documento necesario para exportar madera,


flora y fauna silvestre.

Certificado sanitario: documento que certifica que el producto a


exportar es apto para el consumo humano (alimentos, medicinas).

Certificado textil: también conocido como “visa textil”, es


requerido para exportar confecciones a algunos países.

Otros documentos: emitidos a petición del importador y según el


país de destino. Pueden ser certificados de calidad, de inspección
pre-embarque, complementarios a los certificados sanitarios, etc.
AWB y Documento de detalle
Certificado de salida
Certificado Zoosanitario
CITES FACTURA COMERCIAL

You might also like