You are on page 1of 45

Derecho Privado y Público. Derecho Civil.

Derecho Patrimonial y
Extrapatrimonial. Ubicación de las Obligaciones en el Derecho.
Teoría General de Obligaciones Definición Obligaciones y Fuentes.
Docente: Oscar T. Rea Portal
2018-II
II
I
Títulos del Tema

- Etimología y Definición de Derecho.


- Derecho Público y Derecho Privado.
- Derecho Civil.
- Derecho Patrimonial y Extrapatrimonial.
- Ubicación de las Obligaciones dentro del Derecho.
- Teoría General de las Obligaciones.
- Importancia
- Definición de Obligación.
- Fuentes de las Obligaciones.

-
Orientaciones

• Para una adecuada comprensión de los temas de la


presente clase los alumnos deberán estar atentos a las
exposiciones del docente y estar dispuestos a las
interrogantes que puedan observar y exponerlas
debidamente sustentadas una vez terminada la exposición
del docente.

• A lo largo de la clase los alumnos pueden aportar textos con


relación a los temas de la clase.
Etimología de la Palabra Derecho
• Antes de avocarnos a la ubicación de las Obligaciones dentro de la
Ciencia del Derecho, tenemos que hacer una recordación de
algunas importantes definiciones de derecho ante la gran variedad
de ellas planteadas por los tratadistas en los libros de Introducción al
Derecho.
• Entonces ¿Qué, es el Derecho? El Colombiano Monroy Cabra,
(Introducción al Derecho. Editorial Temis. Bogotá 2003) en el
aspecto de la Etimología indica que, Derecho deriva de la voz latina
directum, de dirigere, “dirigir”, “encauzar” y que significa lo que está
conforme a la regla, a la norma.
• Torres Vásquez, indica que la voz latina ius, iuris (de las que
provienen justicia, jurídico, jurisprudencia) con la que los romanos
designaban al derecho, deriva de la voz sáncrita iu, que significa
ligar, unir, vincular, constreñir. Derecho se dice en italiano
diritto; en portugués, direito; en rumano, dreptu; en francés, droit;
en inglés, right; en alemán, recht; en holandés, reght, en sueco
ratt, en ruso prawo, en finlandés oekeus, en griego dikaion.
Definición de Derecho
• Dentro de las distintas definiciones tenemos:
• Para Gustavo Radbruch el “derecho es la realidad que tiene
el sentido de servir al valor jurídico, a la idea de derecho. La
idea de derecho no puede ser otra que la justicia”
• C. Aubry y C. Rau dicen que “el derecho es el conjunto de
preceptos o reglas de conducta para cuya observación se
esta permitido constreñir al hombre por una coerción exterior
física.
• Stammler opina que “el derecho es la voluntad vinculatoria,
autárquica e inviolable”.
• Abelardo Torré define al derecho como “el sistema de
normas coercibles que rigen la convivencia social”.

Definición de Derecho.
• Es celebre la definición individualista de Enmanuel Kant, “ El
Derecho es el conjunto de condiciones mediante las cuales el
libre arbitrio del uno puede acordarse con el del otro siguiendo
una ley general de libertad”. El español Castán Tobeñas da
una definición globalizadora de todos los elementos del
Derecho, incluyendo el fin supremo que justifica su existencia;
“el Derecho es la ordenación moral, imperativa, de la vida
social humana, orientada a la realización de la justicia”.
Monroy Cabra acota las definiciones de Gustavo Radbruch
que dice que “El Derecho es la realidad que tiene el sentido de
servir al valor jurídico, a la idea de derecho. La idea de derecho
no puede ser otra que la justicia, y de Giorgio del Vecchio que
define al Derecho como la “coordinación objetiva de las
acciones posibles entre varios sujetos, según un principio ético
que las determina excluyendo todo impedimento”.
Definición de Derecho
• François Gény expresa “El derecho se presenta a nosotros como el
conjunto de reglas, a las cuales está sometida la conducta exterior del
hombre en sus relaciones con sus semejantes, y que, bajo la inspiración de
la idea natural de justicia, en un estado dado de la conciencia colectiva de la
humanidad, aparecen susceptibles de una sanción social, en caso de
necesidad coercitiva, son o tienden a ser provistas de semejante sanción y
de ahora en adelante se ponen bajo la forma de mandatos categóricos
dominando las voluntades particulares para asegurar el orden en la
sociedad.
• Puede decirse que el derecho es uno, y, como lo expresa Dorantes, “lo
único que cambia es el ángulo desde el cual se le mira”. Así, el derecho
puede ser mirado desde varios puntos de vista: divino, natural, positivo,
subjetivo. Pero todo el derecho supone la libertad del hombre, la posibilidad
de elección que tiene, y su fin trascendente y valioso. Por último, el
concepto de derecho, como lo anota bien Goldschmidt, tiende a regular
conductas humanas, por medio de normas buscando la realización de la
justicia. (Citados por Monroy Cabra, Marco Gerardo en Introducción al
Derecho. Temis. Bogotá. 2003.
Definición de Derecho
• El Dr. Pedro Flores Polo, (Diccionario Jurídico Fundamental. Grijley.
Lima.2002) indica que en su expresión objetiva, el Derecho es el conjunto
de normas provistas de sanciones que rigen las relaciones de los hombres
en sociedad
• La Dra. Beatriz Franciskovic Ingunza, (Manual del Curso de Derecho de
Obligaciones, Editorial Grijley. Lima. 2010) afirma “El Derecho, entendido
como un sistema normativo, es el conjunto de normas jurídicas que regula
las relaciones que existen o que surjan entre las personas, sean naturales
o jurídicas, con el fin de alcanzar la paz social y la justicia”.
• “Es el conjunto de normas jurídicas que establecen mandatos, preceptos y
reglas de conducta que deben ser cumplidas o acatadas por todos los
individuos o personas, bajo sanción de ser impuestas mediante la
coacción o fuerza pública, en caso de incumplimiento”.
• Ahora, que ya hemos recordado varias definiciones de Derecho, podemos
pasar a la ubicación del Derecho de obligaciones dentro del Derecho.
División del Derecho
• Gustavo Palacio Pimentel, precisa que dentro del campo del Derecho como
disciplina científica y aún como norma de conducta humana, los tratadistas han
ensayado y presentado diversas clasificaciones del Derecho, tales como aquellas
que divide o distingue el Derecho en: Público y Privado; en consuetudinario y
positivo y “no escrito y escrito”; externo o interno; contemporáneamente se ha
incorporado el Derecho Laboral o del Trabajo, el Derecho Social, y el Derecho
Económico; se habla ya de un Derecho Espacial y se está tratando de estructurarlo.
Para Beatriz Franciskovic, el Derecho se divide en Derecho Público, Derecho
Privado y Derecho Social o Mixto. Para ubicar al Derecho de Obligaciones dentro del
ordenamiento jurídico sólo nos interesa diferenciar al Derecho Público del Derecho
Privado. Palacio Pimentel, al comentar la antigua división del derecho en
Público y Privado, manifiesta que hoy es ya de valor muy relativo; más aún, va
cayendo en desuso y no se le asigna el mismo valor que en la doctrina antigua del
derecho, por lo mismo que al ritmo de los cambios acelerados de la técnica, de la
ciencia, de la físico -química, de energía nuclear, así como de los cambios sociales y
psicológicos de la humanidad, el Derecho que sirve al hombre de instrumento de
supervivencia, de desarrollo y de principio de orden, tiene que ir cambiando en
forma rápida, incesante, particularmente en los últimos decenios de este siglo. Estos
cambios los estamos constatando, los estamos viendo; somos, queriéndolo o no,
actores de estos profundos cambios. Por todo ello es que la clásica división del
Derecho en Público y Privado es ya de valor muy relativo.
División del Derecho

VALOR RELATIVO

DERECHO ACTUALMENTE
Derecho Público.
• Para Franciskovic, es el conjunto de normas jurídicas que se encarga de
regular las relaciones existentes o que surjan entre el Estado y los
ciudadanos, sean personas naturales o jurídicas; es decir, constituye un
conjunto de reglas o preceptos jurídicos cuya finalidad es preservar los
intereses generales de todos los integrantes de la comunidad. Asimismo,
se encarga de regular, establecer y ordenar la administración,
organización y funcionamiento tanto del Estado como de cada uno de sus
órganos y dependencias. Se encuentra constituido por normas
imperativas, es decir, estas normas jurídicas se imponen de modo
absoluto a la voluntad de las personas, las mismas que no pueden
sustituirlas ni alterarlas.
• Dentro del Derecho Público encontramos a la rama del Derecho
Constitucional, al Derecho Penal, al Derecho Administrativo, entre otros.
• Para Palacio Pimentel, es “El vinculo jurídico entre personas que se
encentran en una relación de subordinación, esto es, las relaciones
jurídicas entre gobernantes y gobernados, son materia del Derecho
Público”.
Derecho Público.
• Para Raúl Ferrero Costa (Curso de Derecho de las
Obligaciones. Grijley. Lima. 2004) el Derecho Público comprende
el conjunto de normas jurídicas que regulan los intereses
generales de la comunidad, su organización política, la
estructura del Estado y su función y las relaciones entre el
Estado y los integrantes de la comunidad.
• Torres Vásquez, precisa que el Derecho Público, es el conjunto
de normas que regulan la organización, actividad y fines del
Estado y demás entes públicos, así como las relaciones jurídicas
establecida entre ellos o con los particulares, con miras a la
realización primordial del interés colectivo.
• Derecho Público.- Es el que reglamenta la Organización y la
actividad del Estado y demás organismos dotados de “poder
publico” y las relaciones en que participa.
Derecho Privado
• Derecho Privado.- Es el que rige las relaciones e instituciones en que
intervienen los sujetos con el carácter de particulares.
• Añade Torres Vásquez, el Derecho Privado, es el conjunto de normas
que regulan lo relativo a los particulares y a las relaciones de estos entre
sí y a aquellas de los particulares con los entes públicos cuando estos
actúen desprovistos de su facultad de imperium. Por ejemplo, cuando
una entidad estatal toma en arrendamiento una casa u oficina.
• Según Franciskovic, es el conjunto de normas jurídicas que regula las
relaciones que existen o que nacen entre los particulares o ciudadanos
entre sí, sean personas naturales o jurídicas; es decir, constituye un
conjunto de mandatos, reglas o preceptos jurídicos cuyo objeto es
preservar los intereses particulares de los individuos entre sí. Asimismo
se encarga de regular las relaciones que surjan entre los particulares
con el Estado, pero, cuando éste interviene o actúa como un particular
más, es decir, sin soberanía ni ius imperium.
• Se encuentra constituido por normas dispositivas; estas normas jurídicas
no se imponen de modo absoluto a la voluntad de las personas, ya que
éstas pueden sustituirlas o alterarlas.
Derecho Privado
• En el Derecho Privado prima la voluntad de las personas y, en tal virtud,
estas normas cumplen una función supletoria de la voluntad, por lo que
pueden ser sustituidas, modificadas o alteradas.
• Dentro del Derecho Privado encontramos al Derecho Civil, como Derecho
Madre, de donde surgen o nacen el Derecho de las Personas, el Acto
Jurídico, los Derechos Reales, las Obligaciones, el Derecho de los
Contratos, el Derecho de Sucesiones así como el Derecho Comercial, el
Derecho Mercantil, entre otros.
• Palacio Pimentel, indica que “el Derecho Privado, no tiene que ver más
que con relaciones jurídicas entre personas equiparadas o situadas en un
mismo nivel (afirmación que no es exacta cuando participan en tal relación,
sujetos de condición económica desigual).
• Para Ferrero Costa, el Derecho Privado comprende el conjunto de
normas jurídicas que regulan los intereses particulares de los miembros de
la comunidad, es decir, las relaciones entre los individuos, las relaciones
de los particulares entre sí.
Derecho Social o Mixto.
• Según Franciskovic, es el conjunto de normas jurídicas que
regula las relaciones existentes entre personas naturales o
jurídicas, sectores, gremios o grupos, dedicados a una
actividad especifica, generadora y productora del país
vinculadas o dedicadas a una labor social, industrial, minera,
pesquera o laboral, entre otras. Constituye un conjunto de
mandatos y preceptos jurídicos cuya finalidad es la de
proteger y preservar los intereses de la parte más débil de
dicha relación; es decir, se encuentra configurado por reglas
de protección social.
• Dentro del Derecho Social o Mixto encontramos al Derecho
Laboral, Derecho Pesquero, Derecho Minero, entre otros.
Derecho Privado Común y Derechos Privados Especiales.
• Que, como ya se ha expuesto, los distintos autores tienen
discrepancias doctrinarias entre la división de Derecho Público y
Privado , también éstas discrepancias existen dentro del Derecho
Privado, pues según Palacio Pimentel existe una subdivisión del
Derecho Privado, en Derecho Privado Común o Derecho Civil y en
Derechos Privados Especiales, ambos constituyen ramas del
Derecho Privado.
• El fundamento de esta distinción radica en que el campo del
Derecho Civil –que comprende lo común del Derecho Privado-
resultó ya estrecho, sus normas inadaptables y a veces
inoperantes, con referencia a las nuevas formas de relación a que
dan lugar las distintas actividades de la producción y la circulación,
tales como la agricultura, el comercio, la pesca, la minería, las
industrias fabriles, etc. Esta diversificación de la actividad
económica impuso la necesidad de ir elaborando otros derechos
adecuados a cada una de estas diferentes actividades.
Derecho Privado Común y Derechos Privados Especiales.
• De tales Derechos Privados Especiales, unos van tratando de
alcanzar su autonomía, en tanto que otros ya la han logrado
plenamente. Este proceso de disgregación se inicia primero con
el Derecho Comercial y más tarde, siglos después, con otros
grupos de Derechos llamados, así en plural “Derechos
Industriales”, como el Derecho Minero (que pese a su
independencia positiva todavía involucra, en muchos países, al
Derecho de Petróleo), el Derecho Agrario, el Derecho de Aguas,
luego el Derecho Fabril, que todavía algunos insisten en
denominarlo “Derecho Industrial”, como si no existieran otras
industrias aparte de las fabriles, tales como la agricultura, la
caza, la minería, la pesca, etc. Esta subclasificacion es de un
valor solamente relativo dentro del campo de la doctrina, ya que
las opiniones de los tratadistas no son coincidentes, siendo por
el contrario, casi siempre, discrepantes.
El Derecho Civil
• Para Luis Diez Picazo (Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial
Tomo I. Thomson Civitas. Madrid. 1993) “el Derecho Civil es una parte
o sector del ordenamiento jurídico, que está compuesto por el sistema
de normas y de instituciones que están encauzadas a la defensa de la
persona y de sus fines dentro de la comunidad”.
• Palacio Pimentel, afirma que el Derecho Civil, “es aquel Derecho
donde se regulan los requisitos generados de los actos jurídicos
privados, la organización de la familia y la propiedad privada”. En
realidad, la familia y la propiedad, son las columnas sobre las que se
levanta todo el edificio del Derecho Civil; sin tales derechos no podría
hablarse ni concebirse los actos jurídicos, las obligaciones, los
contratos, y la trasmisión sucesoria.
• Para Franciskovic, el Derecho Civil es el conjunto de normas jurídicas
que regula toda la existencia y el quehacer, así como los derechos y
obligaciones de todo sujeto de derecho. Asimismo es la disciplina que
se encarga de estudiar todas las normas, reglas y preceptos jurídicos
relacionados con toda la existencia y el quehacer de todo sujeto de
derecho.
Clasificación del Derecho Civil
• Existen varias clasificaciones del Derecho Civil, la más conocida
es la de:
• - Derecho Civil Extrapatrimonial, y
• - Derecho Civil Patrimonial.
• Palacio Pimentel nos alcanza la siguiente:
• - Derechos Civiles Extrapatrimoniales.
• - Derechos Civiles Patrimoniales.
• - Derechos Civiles Mixtos.
• * En los D. Civiles Mixtos encontramos tanto Derechos Civiles
Patrimoniales ( alimentos, régimen económico de bienes en el
matrimonio), como también Derechos Civiles Extrapatrimoniales
(tales como los deberes de mutua asistencia y fidelidad que se
deben entre cónyuges, el respeto de los hijos para con los padres
y su deber de obediencia). Se trata de los Derechos de Familia
legislados en el Libro III del Código Civil.
Derechos Civiles Extrapatrimoniales.
• Llamados también Derechos de la Personalidad o “Derechos
Absolutos” y que se caracterizan por ser derechos que no se
encuentran dentro del tráfico comercial de los hombres, son
derechos como el: nombre, la capacidad, el domicilio, no
susceptibles de cesión, ni negociabilidad. Son los denominados
Derechos de las Personas, regulados en el Libro Primero del
Código Civil. (Palacio Pimentel).
• Esta disciplina tiene por objeto o contenido de estudio todos los
atributos absolutos e inherentes que recaen sobre los sujetos de
derecho. Es el conjunto de normas jurídicas que regula los
derechos personalísimos y que, por su naturaleza, adquieren el
carácter de ser indisponibles, intransmisibles y no negociables.
Ejemplo: el derecho a la vida, al nombre, a la imagen, etc. Dentro
de esta clasificación encontramos esencialmente al Derecho de las
Personas. (Franciskovic).
Derechos Civiles Patrimoniales.
• Palacio Pimentel, nos dice que son valorables
económicamente y, consiguientemente, son transferibles,
negociables, cesibles. Estos derechos se subdividen, a su
vez, en tres subgrupos.
• 1. Derechos Reales (Libro V del C.C.).
• 2. Derechos de Obligación o personales y Fuentes de las
Obligaciones, que son los contratos (Libro VI y VII del C.C.)
• 3. Derecho de Sucesión o de herencia(Libro IV C.C.)
• Franciskovic, nos informa que esta disciplina tiene por
objeto o contenido de estudio las acciones, conductas o
comportamientos de las personas, así como los derechos y
bienes que adquieran, asuman o recaigan sobre éstas dentro
de una relación jurídica.
Derechos Civiles Patrimoniales.
• El Derecho Civil Patrimonial, entonces, se encuentra
constituida por el conjunto de normas jurídicas que regulan el
poder o facultad que tiene una persona sobre los bienes, los
derechos que adquieren y los comportamientos que asuman,
se obliguen o incumplan las personas naturales o jurídicas y
que, por su condición, adquieren el carácter de ser
disponibles, transmisibles, transferibles y hasta negociables.
• Dentro de esta clasificación encontramos al Derecho Real; al
Derecho de Obligaciones: los derechos de crédito, personales
u obligacionales; y al Derecho Sucesorio o Derecho de
Sucesiones.
• De lo expuesto podemos concluir que ubicamos al Derecho
de Obligaciones dentro del Derecho Civil Patrimonial, es
decir, pertenece a la rama del Derecho Privado y regula
comportamientos de contenido patrimonial.
Ubicación de las Obligaciones en el Derecho.
Teoría General de las Obligaciones
• El Dr. Luis Romero Zavala (Teoría General de las
Obligaciones. AB Editores. Lima 1996) nos alcanza algunas
generalidades de la Teoría General de las Obligaciones:
• 1. La importancia de las obligaciones radica en que todas
las personas cualquiera fuese la situación de su vida diaria,
están sujetas a ellas; en realidad es consustancial con la vida
misma, ya que ésta oscila entre los derechos por un lado y
las obligaciones por otro. Para que hayan obligaciones se
requieren derechos; no pueden existir sin éstos. Como
contrapartida los derechos carecerían de utilidad si no
hubiesen obligaciones. Quizá por esto mismo, la Teoría de
las Obligaciones, viene a constituirse en la rama fundamental
de toda la teoría jurídica.
Teoría General de las Obligaciones
• 2. Se dice que la Teoría de las Obligaciones constituye lo inmutable
en el Derecho, porque a través del tiempo y de los cambios sociales,
económicos y políticos, ha permanecido vigente. Pero en verdad no se
puede admitir la inmutabilidad, porque, aún cuando en menor medida,
esta rama del derecho también ha sufrido cambios, considerando la
concepción de la teoría obligacional en el Derecho Romano y la que
corresponde a nuestros días.
• 3. Tenemos por ejemplo, tal como señalan los tratadistas, la gran
evolución sufrida por el arrendamiento de servicios en el Derecho
Romano con el actual contrato de trabajo; el arrendamiento de cosas,
fincas rústicas y urbanas. Todos estos casos que han dado lugar a lo
que modernamente se ha dado en llamar, Derecho Social, como rama
independiente del Derecho. Igual proceso se observa con la emergencia
de la responsabilidad objetiva.
• 4. Pero indudablemente, pese a tales modificaciones, no puede negarse
que frente a la forma como las demás ramas del Derecho han sufrido
cambios trascendentales, ello no se presenta en la Teoría Obligacional.
Es pues, lo más permanente del Derecho.
Teoría General de las Obligaciones
• 5. Por otro lado, las obligaciones están incursas en todas las
otras ramas jurídicas, por este hecho, los autores, señalan
también, que las obligaciones carecen de propia sustantividad.
En la forma más contundente suele decirse que todo el mundo
del derecho se reducen a las obligaciones, demostrando así,
que las demás instituciones jurídicas no podrían comprenderse
debidamente sin aquellas. Es conocido el criterio de
Josserrand, sobre el particular, cuando sostiene que el
concepto obligaciones constituye el armazón y el substratum
del derecho y hasta de las ciencias sociales. La obligación,
pues, penetra todo el campo del derecho.
• 6. Ahora bien, las obligaciones requieren de una comunidad de
personas. Un conjunto de personas, que por el hecho de vivir en
comunidad se relacionan entre ellas. Una clase o tipo de
relaciones son las de carácter jurídico, porque pueden haber
también de naturaleza moral, ética o social.
Teoría General de las Obligaciones.
• Para el colombiano Guillermo Ospina Fernández (Régimen
General de las Obligaciones. Temis. Bogota.2005), la Teoría de
las Obligaciones es la parte de la ciencia del Derecho Civil que
nos da cuenta de la vida y trayectoria de las obligaciones civiles,
desde su nacimiento hasta su extinción. Por tanto, dicha teoría
estudia: qué son las obligaciones civiles, cuántas clases de ellas
existen, cómo nacen, qué efectos producen, cómo se prueban,
como se traspasan de unas personas a otras y, en fin, cómo se
extinguen.
• Palacio Pimentel, acota que el estudio de las obligaciones en
sus diversas manifestaciones recibe el nombre de Teoría
General de las Obligaciones, que no viene a ser sino la
traducción jurídica de las relaciones económicas y morales
existentes entre los hombres. Su ámbito de aplicación tiene
realmente contornos difíciles de precisar, ya que, como dijimos,
encontramos obligaciones en todas las ramas del Derecho.
Importancia de la Teoría
• Uno de las grandes juristas modernos de Francia, Marcel
Platinol, afirma “La Teoría General de las Obligaciones tiene
una importancia doctrinal extrema, todas las relaciones que
existen entre los hombres, a lo menos todas aquellas que las
leyes rigen, se reducen a la idea de obligación: ninguna cuestión
de orden jurídico se puede concebir fuera de esta idea; allí
donde no hay obligación, nada tiene que ver el derecho y nada
tiene que decir el jurista; puede ser esta una cuestión de arte, de
moral o de economía política, pero no una cuestión de derecho.
Todo problema de derecho se puede formular en estos términos:
¿Qué es lo que tal persona puede exigir a tal otra?; es decir,
tomando por el lado inverso la relación que los une:¿a qué está
obligada la segunda persona frente a la primera? Es, pues,
siempre a la verificación de un vínculo obligatorio a lo que se
reduce todo problema de derecho, cualquiera que él sea; tal es
la cuestión primordial que todas las otras encierran o implican”.
El Derecho de Obligaciones.
• Palacio Pimentel, indica que el Derecho de Obligaciones es la
facultad de compeler a alguien para que nos procure un bien o un
servicio; así por ejemplo: entregarnos un predio, cumplir un
encargo, no levantar una pared, pagarnos una indemnización de
daños, construir o reparar una casa, etc. Gustavo Cornejo, lo
llama conjunto de relaciones de Derecho Patrimonial que tienen
por objeto hechos o prestaciones de una persona en provecho de
otra.
• Felipe Osterling Parodi y Mario Castillo Freyre(Compendio de Derecho
de las Obligaciones. Palestra Editores.Lima.2008) nos dicen, que para el
Derecho de Obligaciones lo importante son las llamadas obligaciones
civiles, es decir aquellas que generan un vínculo requerido para su
cumplimiento o ejecución, vínculo que debe existir entre personas
determinadas o determinables. Por tanto, una obligación civil no es
cualquier tipo de deber, ya que este deber corresponde a un vínculo o
relación jurídica.
El Derecho de Obligaciones.

• Entonces vemos que la obligación que contrae el


deudor, que es la “deuda”, constituye el derecho de
crédito que tiene el acreedor para exigir una prestación
que puede ser de dar, de hacer o de no hacer, la que al
ejecutarse queda pagada.
• Recordamos que la posibilidad coercitiva para cumplir la
obligación radica en la autoridad pública, que es quien
decide que el acreedor logre su objetivo. A este
mecanismo se le conoce como sanción de las
obligaciones.
Definición de Obligación
• El origen etimológico de “Obligación” radica en la palabra latina
Obligare, que, a su vez, recoge los vocablos “Ob” y “Ligatio” .
• La preposición “Ob” tiene varias acepciones:
• - Delante, A causa de, Junto o cerca de, Alrededor de
• En tanto que “Ligatio” significa: Ligar o atar.
• Entonces la obligación supone sujeción, sometimiento, ligamen,
atadura de algo que limita a la persona sujeta a ella.
• La definición base para toda la doctrina es la contenida en las
Institutas de Justiniano, que expresa “La Obligación es un vinculo
de derecho por el que somos constreñidos con la necesidad de
pagar alguna cosa según las leyes de nuestra ciudad”.
• Esta definición dio lugar a una más simple y conocida en los
tiempos antiguos y modernos que dice “La Obligación es un vinculo
de derecho por el cual somos constreñidos a dar, hacer o prestar
algo”.
Definición de Obligación
• Para Savigny, se llama Obligaciones a “las relaciones de Derecho,
en virtud de las cuales ejercemos dominio sobre un acto determinado
de otra persona”. Entre las definiciones con influencia
de las Institutas de Justiniano, tenemos la de Jorge Giorgi, quien
expresa que la obligación es: “El vinculo jurídico entre dos personas
o más personas determinadas, en virtud del cual, una o varias de
ellas (deudor o deudores) quedan sujetas respecto a otra u otras
(acreedor o acreedores) a hacer o no hacer alguna otra cosa”.
• Por otra parte Guillermo Borda señala que “La Obligación es el
vínculo jurídico establecido entre dos personas (o grupo de
personas) por el cual una de ellas puede exigir de la otra la entrega
de una cosa o el cumplimiento de un servicio o una abstención”.
• La utilización del término “vinculo” tiene el inconveniente que sólo
contempla la obligación como deuda, como debitum cuando con
mayor propiedad debe utilizarse el término “relación” que sí tiene
ventaja de ser más amplio y comprensivo, por cuanto incluye el
concepto de crédito (creditum).
Definición de Obligación.
• Así, Ruggiero considera la obligación como “la relación jurídica, en
virtud de la cual una persona (deudor) debe una determinada
prestación a otra (acreedor) que tiene la facultad de exigirla,
constriñendo a la primera a satisfacerla”.
• Otros autores como Larenz se refieren no ha obligación, sino a una
relación de obligación (u obligatoria): “Relación de obligación es
aquella relación jurídica por la que dos o más personas se obligan a
cumplir y adquieren el derecho de exigir determinadas prestaciones”.
En la misma línea de pensamiento se encuentran Diez Picazo y
Antonio Gullón, que afirman, “la relación obligatoria es un cauce o
un instrumento para que las personas puedan realizar actividades de
cooperación social y, más concretamente, para que puedan
intercambiar bienes y servicios, entonces para ellos “obligación” es
“la relación jurídica establecida entre dos personas y dirigida a que
una de ellas obtenga determinados bienes y servicios a través de la
cooperación de otra, o bien el intercambio reciproco de bienes y
servicios mediante una reciproca cooperación”.
Otras Definiciones Importantes
• Pothier, citado por Osterling, dice “que la obligación también es
sinónimo de deber, y este deber comprende tanto a las
obligaciones imperfectas como a las perfectas. Se llaman
obligaciones imperfectas a aquéllas respecto de las cuales no
somos responsables sino ante Dios, por su carácter
eminentemente moral. En cambio, las obligaciones perfectas
son aquellas que otorgan el derecho para exigir su
cumplimiento”.
• Para Colin y Capitant, “obligación es una necesidad jurídica por
efecto de la cual una persona esta sujeta respecto de otra a una
prestación, ya positiva, ya negativa, es decir a un hecho o a una
abstención”.
• Carnelutti: “Obligación es el vínculo jurídico impuesto a la
voluntad de un individuo para la subordinación de un interés
propio a un interés ajeno; subordinación de un interés que se
produce mediante un vínculo impuesto a la voluntad del deudor”.
Otras Definiciones Importantes
• Bevilaqua: “Obligación es la relación transitoria de derecho que nos
constriñe a dar, hacer o no hacer alguna cosa, económicamente
apreciable en provecho de alguien que por acto nuestro o de otro, que a
nosotros esta jurídicamente relacionado, o en virtud de la ley, adquiere
el derecho de exigirnos esa acción u omisión”.
• Josserand: “Relación jurídica que designa a una o varias personas, la
posición de deudores, frente a otra u otras, que desempeñan el papel de
acreedores, y respecto de las cuales están obligadas a una prestación
ya positiva (obligación de Dar o Hacer), o ya negativa (obligación de No
Hacer).” Palacio Pimentel: “Obligación es la relación jurídica
convencional o impuesta por la ley, existente entre dos personas
concretamente determinadas (naturales o jurídicas, singulares o
plurales) y que consiste en que una de ellas (el deudor) tenga que
ejecutar una prestación de dar, hacer o de abstenerse de hacer algo, en
provecho o interés de otra u otras (acreedor o terceros beneficiarios),
relación que está prevista y garantizada por la ley para asegurar su
cumplimiento total y oportuno o, en su defecto, el pago de la
correspondiente indemnización económica”.
Otras Definiciones Importantes
• Osterling y Castillo Freyre: “Consideramos que la obligación
constituye una relación jurídica que liga a dos o más personas, en
virtud de la cual una de ellas, llamada deudor, debe cumplir una
prestación a favor de la otra, llamada acreedor, para satisfacer un
interés de este último digno de protección. Dentro de esa relación
jurídica corresponde al acreedor el “poder” o “derecho de crédito”
para exigir la prestación. Si el deudor, vinculado en tal forma, no
cumple la prestación, o la cumple parcial, tardía o defectuosamente,
por razones a él imputables, responde con sus bienes de dicho
incumplimiento, en razón del elemento coercitivo previsto por la ley”.
• Franciskovic Ingunza: “La obligación es un vinculo jurídico o nexo
causal abstracto por el cual una parte o varios sujetos se encuentran
constreñidos a realizar una prestación, conducta, comportamiento o
acción debida, consistente en dar, en hacer o no hacer algo en
provecho, beneficio y, o utilidad de la otra parte o varios sujetos,
quienes tienen la facultad, potestad o derecho de exigir el
cumplimiento de dicha conducta o comportamiento y, en caso de
incumplimiento, exigir la correspondiente indemnización por el daño
y perjuicio causado”.
Origen Histórico
• El Dr. Luis Romero Zavala, explica el origen de las obligaciones,
acotando que las primeras obligaciones, al decir de Jorge Eugenio
Castañeda que aparecen en el campo del derecho antiguo, son las
provenientes de los delitos. Los contratos como emergentes de
obligaciones, aparecen posteriormente, cuando el conocimiento
jurídico progresa. En el antiguo derecho romano, no se
concibe la obligación como se conoce en el derecho moderno. Se
ignora el elemento temporal, lo que quiere decir que las obligaciones
se realizan al contado. El tiempo o plazo ingresa en los negocios
jurídicos mucho después.
• Es importante tener en cuenta que, como consecuencia del carácter
delictual de las obligaciones, opera en la práctica como un
sometimiento personal del deudor a la persona del acreedor. El
deudor, a quien se le llama Obligatus, pierde sus bienes, su libertad
y su propio cuerpo, de tal manera que el acreedor puede disponer a
su antojo, no sólo de sus bienes sino también de su persona: puede
reducirlo a la esclavitud y también venderlo, matarlo o regalarlo.
Obviamente su responsabilidad es tanto patrimonial como personal.
Origen Histórico
• Debe recordarse la Ley de las XII Tablas, en cuanto acoge la
llamada “Ley del Talión”, esto es, ojo por ojo y diente por diente, con
lo que se legalizaba la venganza; el agresor sufría la venganza por
parte de la víctima. Esta situación, denigrante a todas luces, se va a
morigerar con la Lex Poetelia Papiria el año 457. A partir de
entonces, el obligatus estará siempre sometido al acreedor, pero la
responsabilidad no será ya personal, sino únicamente patrimonial. El
acreedor podrá dirigirse contra los bienes del deudor. La persona
humana es excluida de sus consecuencias: no se responderá más ni
con la vida ni con la libertad personal. Es interesante
observar la evolución que va generándose después del rechazo que
sufre la Ley del Talión. Surge lo que se conoce como composición
convencional, en virtud del cual, el responsable se eximía de la
venganza personal, pagando una suma de dinero. Posteriormente la
composición es legal, por ser impuesta por el Estado. Desarrollado
ya el contrato y la obligación derivada de él, el mismo concepto,
contenido y efectos se extiende a las obligaciones emergentes de los
delitos.
Origen Histórico
• El cambio operado es notable, si tenemos en cuenta que
originariamente no había distingo alguno entre
responsabilidad civil y penal, de tal suerte que recibían el
mismo trato, tanto el ladrón vulgar como aquel que había
obtenido un préstamo de dinero; ambos estaban obligados
con su propio cuerpo, con su persona, que podía ser reducido
a la esclavitud. Se llegó a decir, que en esa época el objeto
de la obligación era en realidad el propio cuerpo del deudor.
Constituyó por eso, un gran avance, derivar la obligación a
una responsabilidad exclusivamente patrimonial. Ya no habrá
prisión por deudas.
Fuentes de las Obligaciones
• Atilio Alterini, Oscar Ameal y Roberto López Cabana, señalan
que se denomina fuente de la obligación al “hecho dotado de
virtualidad bastante para generarla”, pero en buena cuenta se
puede considerar que fuentes de las obligaciones “son todos
aquellos supuestos de hecho a los que el ordenamiento le da
la idoneidad para generar relaciones obligatorias”.
Modernamente, los autores discrepan acerca de cuales son
las fuentes de las obligaciones.
• Así, Demogue, encuentra una sola, la ley (Derecho Positivo).
• Louis Josserand, considera que las obligaciones provienen del
acto jurídico, de los actos ilícitos, del enriquecimiento indebido
y de la ley.
• Por su parte Alfredo Colmo encuentra una sola, la voluntad,
que es la de las partes en el acto voluntario y la del legislador
en la Ley.
Fuentes de las Obligaciones
• El Código Civil de 1852, con influencia del Código Francés, señalaba 5
fuentes:
• 1. Contrato: Considerada como Convención Expresa.
• 2. Cuasi Contrato: Considerada como Convención Tácita. Hechos Lícitos,
por los cuales quedaban los hombres sujetos a una obligación, en virtud de
un consentimiento presumido por equidad. 3. Delito: Hecho
practicado intencionalmente contra la ley.
• 4. Cuasi Delito: Estaba calificado como aquel acto cometido por culpa o
negligencia, pero sin dolo o intención de dañar. El código de 1852, hacia
una definición amplia del delito, se entendía que éste estaba referido al
delito civil, diferenciándolo del delito penal. Ahora, doctrinariamente hay
diferencias, en el delito penal, es suficiente la realización sin importar que el
hecho produzca o no daño, en cambio en el delito civil, debe producirse el
daño como elemento esencial. 5. La Ley: Según las expresiones de
Platinol y Ripert “ resulta incuestionable, ya que todas las obligaciones
derivan de la ley, que es en definitiva la que las sanciona, aun aquellas que
requieren una declaración de voluntad para ser creadas.Pero tal declaración
de voluntad constituye un elemento característico que justifica una categoría
especial.
Fuentes de las Obligaciones
• El Código Civil de 1936, prefirió dejar que el tema de las fuentes de
las obligaciones fuera dilucidado por la doctrina, al igual que otros
códigos como el alemán, el suizo y el brasileño.
• El Código Civil de 1984, no se pronuncia dentro del libro de las
obligaciones (Libro VI) en forma expresa sobre las Fuentes de las
Obligaciones. Sin embargo, dedica todo un libro (El Libro VII) a las
Fuentes de las Obligaciones:
• 1. Los Contratos. “El Contrato es el acuerdo de dos o mas partes
para crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica
patrimonial”. Art. 1351º Código Civil.
• 2. Gestión de Negocios. “Quien careciendo de facultades de
representación y sin estar obligado, asume conscientemente la
gestión de los negocios o la administración de los bienes de otro que
lo ignora, debe desempeñarla en provecho de éste”. Art. 1950º C.C.
• 3. El Enriquecimiento Sin Causa. “Aquel que se enriquece
indebidamente a expensas de otro esta obligado a indemnizarlo”. Art.
1954º C.C.
Fuentes de las Obligaciones
• 4. La Promesa Unilateral. “Por la promesa unilateral el promitente
queda obligado, por su sola declaración de voluntad, a cumplir una
determinada prestación a favor de otra persona”. Art. 1956º C.C.
• 5. Responsabilidad Extracontractual. “Aquel que por dolo o culpa
causa un daño a otro esta obligado a indemnizarlo”. Art. 1969º C.C.
• Ahora, siguiendo el criterio de Alterini, podemos afirmar que las
fuentes reguladas en el libro VII del Código Civil constituyen fuentes
nominadas o típicas
• Frente a estas, tenemos las fuentes innominadas o atípicas
(llamadas también legales), como son ciertas relaciones familiares
generadoras de la obligación alimenticia ( art. 474º y ss), en las
relaciones de vecindad la ley le impone recíprocamente a los vecinos
una serie de limitaciones que implican obligaciones de no hacer (art.
959º, 960º,961º), en los supuestos de copropiedad todos los
copropietarios están obligados a concurrir, en proporción a su parte,
a los gastos de conservación y al pago de los tributos, cargas y
gravámenes que afecten el bien en común. Art. 981º C.C.
Bibliografía.

• -Curso de Derecho de las Obligaciones. Ferrero Costa, Raúl. Editora


Jurídica Grijley. Lima. 2° Reimpresion.2004.
• -Derecho de Obligaciones Civiles y Comerciales. Alterini Atilio Aníbal,
Ameal Oscar José y López Cabana, Roberto. Abeledo Perrot. 2° edición.
1° Reimpresión. Buenos Aires. 2000.
• -Las Obligaciones en el Derecho Civil Peruano. Palacio Pimentel H
Gustavo. Editorial Huallaga. 4° Edición. Lima. Mayo 2006.
• -Teoría General de las Obligaciones. Romero Zavala, Luis. A &B S.A.
Lima. 1996.
• -Manual del Curso de Derecho de las Obligaciones. Franciskovic Ingunza,
Beatriz. Grijley. Lima 2010.
• -Compendio de Derecho de las Obligaciones. Osterling Parodi, Felipe y
Castillo Freyre Mario. Palestra Editores. Lima. 2008.
¡Gracias!

You might also like