You are on page 1of 10

Por Wolfgang Armando González Torres

INTRODUCCIÓN

Sinónimos

Afasia apráxica
Afasia cinestésica
En 1930 Nissl von Meyendorff estudio casos de pacientes con afasia motora en quienes la lesión
se situaba en la región cinestésica poscentral inferior de la corteza, manteniéndose intacta la
zona de Broca, esgrimiendo que un tipo de afasia motriz podría interpretarse como amnesia
verbalis kinesthetica, Nissl dio un detallado análisis de las aferentaciones cinestésicas que
sirven de base al lenguaje articulado.

Liepmann, estimaba que algunas formas de la afasia motriz derivaban de la perturbación de los
engramas cinestésicos que constituyen la premisa para el acto motor.

Para 1950 autores como Alajouanine y Ombredane proponían la existencia de defectos en la


base cinestésica de la organización motriz del lenguaje para explicar algunos tipos de afasia
motriz.
AFASIA MOTORA AFERENTE
Lesión: región poscentral inferior izquierda, área 43 de Brodmann. O área
40 también se menciona.
MECANISMOS NEUROPSICOLÓGICOS

En la producción del movimiento articulatorio no basta con las áreas motoras frontales, es
fundamental la retroalimentación somestésica de nuestros movimientos pasa a paso en
forma simultánea.

Al lesionarse la región donde sucede la integración cinestésica del lenguaje, es decir el


articulema, sobrevienen problemas con el manejo de los engramas cinestésicos y la
inervación de los actos articulatorios pierde selectividad; manifestándose en la sustitución
de fonemas por otros de rasgos próximos en punto y modo de articulación.
Se manifiesta clínicamente como la pérdida de la precisión de los movimientos de la lengua
y el aparato articulador, lo cual dificulta o hace imposible que el paciente encuentre la
posición adecuada de para la pronunciación de sonidos o palabras.

El paciente no puede articular rápidamente y sin tensión los sonidos y las palabras, la
inervación de los actos articulatorios pierde selectividad y el paciente no encuentra en
seguida las posiciones adecuadas de la lengua y labios.

Se caracteriza por la presencia de parafasias literales, tanto en el lenguaje espontáneo y


repetitivo, como en la denominación, manteniéndose mayormente conservado el lenguaje
automatizado.
Lenguaje espontáneo
-No fluente, con búsqueda de punto y modo de articulación.
-Hay incapacidad para seleccionar adecuadamente los fonemas en el momento de
articular.

En casos leves se sustituyen fonemas que difieren en un solo rasgo (/m/ y /n/; /p/ y /b/). En
los casos graves se sustituyen fonemas menos cercanos.

Las dificultades se agravan cuando la tarea se vuelve más voluntaria y consciente, como la
denominación o la repetición.
Denominación: normal con parafasias literales.

Repetición: afectada, con frecuencia el paciente tiene más problema en la repetición de silabas que
de frases enteras.

Comprensión: confunden palabras similares (cana y cama). La comprensión de las estructuras


gramaticales complejas está alterada.
Lectura y escritura.

La lectura de palabras bien estabilizadas, particularmente al leer para sí, se conserva en forma
relativa; sin embargo, basta con pasar a leer palabras de composición sonora compleja para
evidenciar el déficit.

Escriben los sonidos con errores y con sustituciones articulatorias características. En la escritura al
dictado, ejemplos
 “parta” --- “parna” pupitre
 “jalat” --- “jadat” bata
 “stol” --- “snot” mesa

Mejora la escritura su se apoyan en la imagen del objeto.


Empeora si se le impide a paciente la pronunciación de las palabras, pidiéndole que lo haga con la
boca abierta, por ejemplo.
La sintaxis, morfología y prosodia se encuentran conservadas.

La afasia motora aferente se diferencia de la disartria en que, a veces, los sonidos requeridos se
pronuncian con bastante claridad y el paciente no tiene la torpeza y monotonía del lenguaje que
caracterizan los casos de disartria.

You might also like