You are on page 1of 20

Sánchez Ascencio Luis Felipe

Lara Nava Carlos


INAE V
Alaín Ramos Garcia
 Narciso Barrera Bassols
Autores:
 Geógrafo por la Facultad de Filosofía y Letras de la
UNAM. Maestro en Antropología Social por el Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
Social, (CIESAS-Golfo). Doctor en Ciencias por la
Universidad de Gent, Bélgica y el International Institute
for Geo-Information Science and Earth Observation de
Holanda (ITC).

 Investigador titular del Centro de Investigaciones en


Geografía Ambiental-UNAM, campus Morelia.

 Profesor de la Licenciatura en Ciencias Ambientales de


la UNAM y del Posgrado en Geografía-UNAM.
 Miembro del Comité Editorial del Journal of Latin
American Geography del Consorcio de Geógrafos
Latinoamercanistas (CLAG).
 Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.
 Victor Manuel Toledo
 Es un biólogo mexicano. Doctor en Ciencias por
la Facultad de Ciencias de la de la Universidad
Nacional Autónoma de México, es profesor e
investigador del Instituto de Ecología de la
UNAM. Trabaja en las áreas de etnoecología y
patrimonio cultural y ecología política.

 Fundador y editor en 1992 de la revista


Etnoecológica, revista pionera en el estudio de
las relaciones entre las culturas indígenas y la
naturaleza.

 Ha publicado más de 200 trabajos de


investigación y divulgación incluyendo 12 libros y
más de 40 artículos científicos. Es colaborador
habitual del periódico La Jornada.

 Entre sus libros cabe destacar La ecología del


ejido (1976), Ecología y Autosuficiencia
Alimentaria (1985), México: diversidad de
culturas (1995), La paz en Chiapas: Ecología.
 La memoria humana:
 La memoria de los humanos es triple:
1. Genética
2. Lingüística
3. Cognitiva
 Las memoria genética y lingüística nos permiten ver el
trazado de la humanidad en sus diferentes contextos
 La memoria cognitiva nos permite ver como la humanidad
se ha adaptado a las diferentes circunstancias en su historia.
 Las primeras dos (genética y lingüística) dimensionan la
historia entre el ser humano y la naturaleza.
 La cognitiva comprende, evalúa y valora esta experiencia
histórica.
 La memoria cultural y biológica se encuentra amenazada por
los movimientos de la modernidad. (Procesos económicos,
técnicos, sociales, informáticos y politicos.)
 Tener una conciencia biocultural nos permitirá adquirir una
perspectiva histórica, develar los límites y sesgos
epistemológicos, técnicos y económicos de la modernidad y
dar mejores soluciones para con la sociedad.
 La diversidad como proceso evolutivo
 La diversidad denota heterogeneidad, que es lo opuesto a
uniformidad.
 La variedad debe aumentar conforme aumenta el orden,
según la evolución cósmica.
 Hoy en día existen dos tipos de biodiversidad:
1. Biológica
2. Cultural
Paisajes
Naturales
Diversidad
cultural
Hábitats
Diversidad
Lingüística Genética Cognitiva
Biológica
Especies

Genomas
La primera ola de diversificación – La
diversificación biológica.
 El origen de los seres vivos en la tierra data de hace 3,500
millones de años.
 La biodiversidad es el concepto que se refiere a la variedad de
paisajes, tipo de vegetación, de especies y genes.

La segunda ola de diversificación – la diversificación del ser


humano.

La colonización del planeta forma parte fundamental de la diversificación natural del
hombre a través de la historia.
 A través de la colonización del planeta (migración en
diferentes puntos del globo terráqueo Asia-Europa, Asia-
América, etc.)

 Una vez sucedido esto, comenzó la diversificación en


técnicas, lenguas, cultura.

 El código genético, por su parte, es 99.9% igual en todos los


humanos del mundo, sin embargo, un .1% nos hace tan
distintos unos de otros.
 La tercera ola de diversificación – la creación humana de
nuevas especies.
 La agricultura apareció hace 10,000 o 12,000
 Existieron 3 centros principales en cuanto a la agricultura:
Mesoamérica, Medio Oriente y el Norte de China.
 También existieron no-centros que no contribuyeron en
demasía a la diversidad de especies, como: Franja central
africana, Asia sur oriental y América del Sur.
 La gran diversidad de los sistemas agrícolas se caracteriza por
el numero de especies de cultivo, de animales domésticos, de
razas y sus variedades locales, y de las técnicas de manejo de
países.
 La cuarta ola – la creación humana de nuevos países.
 Tres diseños destacan de manera especial a manera mundial:
la agricultura hidráulica, las terrazas, y los bosques y selvas
manejados como sistemas agroforestales en las regiones
intertropicales.
 La agricultura hidráulica fue fundamental en Mesoamérica
(Tierras bajas del Golfo de México), las terrazas fueron
fundamental en Asia (China o India), los bosques y selvas
agroforestales (Tanzania, Nigería, México).
 Este proceso biocultural de diversificación es la expresión de
la articulación o ensamblaje de la diversidad de la vida
humana y no humana y representa, en sentido estricto, la
memoria de la especie.
 Cada cultura local interactúa con su propio ecosistema local,
y con la combinación de paisajes y sus respectivas
biodiversidades contenidos en ellos, de tal suerte que el
resultado es una compleja y amplia gama de interacciones
finas y específicas
 A la conjunción de estos procesos genera <<conciencias
históricas comunitaritas>>
El teatro de la memoria: escenografías
y actores.
 ¿Dónde se localiza la memoria biocultural?
 Se puede localizar en las sociedades rurales tradicionales.
Regiones tradicionales.
 En términos generales, la diversidad biológica o
biodiversidad, expresa toda la variedad de las formas de vida
en la Tierra.
 Los centros de diversidad biológica.
 En términos generales, la diversidad biológica o
biodiversidad, expresa toda la variedad de las formas de vida
en la Tierra
 Según el Conservation International: son 3 los parámetros
para determinar la biodiversidad a escala global: (a) la
identificación de países llamados megadiversos; (b) el
reconocimiento de ecorregiones terrestres claves (hotspots); y
(c) la definición de regiones silvestres o vírgenes.
 Este concepto de megadiversidad nos permite conocer la
concentración de la divesidad alrededor del mundo, por
ejemplo:
1. 17 de los 228 poseen alrededor del 60% al 70% de las
250,000 plantas superiores.
2. Estos 17 países también concentran el 60% de todas las
plantas endémicas del mundo.
 Entre la lista de estos 17 países encontramos a México, Perú,
Madagascar, India, Ecuador, Australia, etc.
 Existen otras 34 zonas o regiones claves, llamadas Hotspots
que concentran 40% de la biodiversidad global y casi el 60%
de los vertebrados a nivel global.
 Los centros de diversidad lingüística
 Cada lenguaje representa una forma un modo único de
comprender la experiencia humana, la naturaleza, y el mundo
entero.
 El lenguaje es creado con el fin de mantener un dialogo como
seres sociales y a su vez, mantenerlo con la naturaleza.
 El lenguaje es el puente fundamental entre la cognición, el
reconocimiento y el reconocernos.
 95% de la población habla únicamente 5 idiomas (Español,
Inglés, entre otros)
 Al rededor del mundo existen cerca de 6,700 lengua, países
como Papúa Guinea e Indonesia concentra al menos 1,550
lenguas, a su vez, hay países como México, India, Nigeria que
tienen entre 350 a 470 lenguas. Teniendo una megadiversidad
lingüística.
 Se prevé que para finales del siglo en curso al menos el 90%
de las lenguas estén extintas.
 Hay una relación entre los países megadiversos
lingüísticamente y entre los países megadiversos
geográficamente/biológicamente.

 La diversidad agrícola

 La diversidad agrícola de carácter humano se da en diferentes


etapas y espacios, siendo común el cambio de tierra para el
cultivo de una especie, climas, interacciones con otros
organismos o especies, etc.

 Las comunidades tradicionales o pueblos indígenas, son


propietarios y herederos de la biodiversidad silvestre,
lingüística, agrícola, cultural.
El 27 de mayo de 2007 la población urbana supero a la población rural.
3,303,992, 253 vs 3,303,866,404.
 El 95% de la población agrícola se ubica en los llamados
países agrarios de América Latina, Asía y África.
 Aquí se presenta un choque de modelos de apropiación del
ecosistema: modo agrario tradicional vs modo agroindustrial.
 La modernización de la agricultura atenta contra la
diversidad de las especies endémicas, haciendo que sean
homogéneos los productos que provee la agroindustria.

 La agricultura tradicional por su parte, favorece a la


diversidad de especies y cuida de las especies endémicas.

 La importancia de los pueblos indígenas:


 Diversifican el lenguaje, la agricultura y la cultura. Se estima
que de las 6,000 lenguas en el mundo cada una tiene un
conjunto de 1 millón de personas que las hablan.
 Comparten sus creencias, valores morales y demás criterios
que enriquecen a cualquier sociedad.
 Cuidan del medio ambiente(ecosistema) a través de una
agricultura sentada en la diversidad de especies y son
respetuosos con la naturaleza.

You might also like