You are on page 1of 73

Licenciatura en Derecho.

Instituciones del Derecho romano.


Mtro. José Antonio Ramos Meza.
Contenido.
• 3.5 Las obligaciones, concepto y
características.
• 3.6 El incumplimiento y los modos de
extinción de las obligaciones.
• 3.7 Los contratos y cuasicontratos, concepto y
características.
• 3.8 Los delitos y cuasidelitos, concepto y
clasificaciones.
CONCEPTO DE OBLIGACIÓN.
• Concepto Según Justiniano: “La obligación es un
vínculo jurídico por el que somos constreñidos
con la necesidad de pagar alguna cosa según las
leyes de nuestra ciudad”.
• Concepto moderno: es el vínculo jurídico por el
que una persona, llamada deudor, está
constreñida a realizar una prestación a favor de
otra persona, llamada acreedor.
• Etimología: la obligatio es una atadura.
• Elementos de la obligación:
– Sujetos.
– Objeto.
SUJETOS.
• Sujetos de la obligación:
– Sujeto activo o acreedor: es la persona que tiene
derecho a la conducta del deudor. Es el titular de
un derecho de crédito y facultado para exigir su
cumplimiento con una acción personal, oponible
solo a una persona específica: al deudor.
– Sujeto pasivo o deudor: es la persona que tiene el
deber jurídico de cumplir una conducta al
acreedor.
• Puede haber pluralidad de sujetos.
OBJETO.
• Concepto: es la conducta o comportamiento que
el deudor debe observar a favor del acreedor.
– Dare o dar: transmitir el dominio sobre algo.
– Facere o hacer: realizar un acto con efectos
inmediatos.
– Praestare o prestar: realizar un acto sin inmediatas
consecuencias visibles.
– Non facere o no hacer: abstenerse de realizar un acto.
– Pati: tolerar.
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
• Clasificación atendiendo a los sujetos:
– Obligaciones ambulatorias: son aquellas donde alguno de
los sujetos o ambos, no están individualizadas al momento
de la constitución de la obligación. Ejemplo: cuando un
animal doméstico causa un daño, debe determinarse al
dueño del animal.
– Obligaciones mancomunadas: son aquellas en las que hay
pluralidad de sujetos (acreedores o deudores) y cada
acreedor tiene derecho solamente a una parte del crédito
o cada deudor solo tiene la obligación de pagar su parte de
la deuda.
– Obligaciones solidarias: son aquellas en las que hay
pluralidad de sujetos (acreedores o deudores) y cada
acreedor tiene derecho a la totalidad del crédito o cada
deudor tiene la obligación de pagar la totalidad de la
deuda.
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
• Clasificación atendiendo al objeto:
– Obligaciones divisibles e indivisibles en las obligaciones
divisibles la prestación se puede cumplir de manera fraccionada,
por ejemplo cuando hay que dar dinero. En las indivisibles
sucede lo contrario, pues el objeto sufriría menoscabo, por
ejemplo cuando hay que prestar un servicio.
– Obligaciones genéricas y específicas: las primeras son aquellas
en las que el deudor debe entregar un objeto indicado por su
genero, por ejemplo cien kilos de arroz. Las segundas son
aquellas en las que el deudor debe entregar un objeto
individualizado, por ejemplo 100 botellas de vino de
determinada cosecha.
– Obligaciones alternativas y facultativas: en las primeras se
establecen dos o más prestaciones, de las que el deudor debe
solo cumplir con una. En las segundas solo se establece una
obligación, pero el deudor se puede liberar cumpliendo con
otra.
CLASIFICACIÓN DE LAS
OBLIGACIONES..
• Clasificación atendiendo a su eficacia procesal:
– Obligaciones civiles: son aquellas que están
dotadas de acción para exigir su cumplimiento.
– Obligaciones naturales: son aquellas que no están
provistas de un medio judicial para obligar al
deudor a cumplir.
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.
• Concepto de fuentes de las obligaciones: son
los hechos jurídicos de donde ellas emanan.
Clasificaciones.

Gayo. Justiniano. Adicionales.

Contratos. Contratos. Pollicitatio y votum.


Vecindad.
Delitos. Delitos. Paternidad.
Tenencia de un
Cuasicontratos. testamento.
Cuasidelitos. Sentencia.
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.
• Contrato: es un acuerdo entre varias personas,
que tiene por objeto producir una o más
obligaciones civiles.
• Cuasicontrato: es una figura parecida al contrato
por su licitud y sus consecuencias, pero en el cual
no se encuentra el consentimiento entre los
sujetos como elemento constitutivo.
• Delito: es un hecho humano contrario al derecho
y castigado por la ley.
• Cuasidelito: es un acto ilícito, pero que el derecho
romano no clasificaba entre los delitos.
INCUMPLIMIENTO Y SUS
CONSECUENCIAS.
• Cumplimiento  extingue la obligación.
• Mora  es el retraso culpable o doloso en el
cumplimiento de una obligación.
• Incumplimiento:
– Causas imputables al deudor, por:
• Dolo: voluntariamente el deudor no cumple con la
obligación con la intención de dañar al acreedor.
• Culpa: es la falta de cuidado o negligencia del deudor que
causa un daño al acreedor.
– Causas ajenas a la voluntad del deudor:
• Caso fortuito: es un acontecimiento no imputable al
deudor que hace imposible el cumplimiento: una guerra,
robo.
• Fuerza mayor: es un acontecimiento de la naturaleza que
hace imposible el cumplimiento: un terremoto, inundación.
MORA.
• Mora debitoris: es el retraso culpable o doloso por
parte del deudor, respecto del cumplimiento de su
deber.
• Efectos:
– Dar al acreedor el derecho a recibir los frutos del objeto
debido, desde el momento en que el deudor incurrió en
mora.
– Dar al acreedor un derecho a daños y perjuicios, que
toman la forma de intereses moratorios si el objeto de la
obligación es dar una suma de dinero.
– Hacer responsable al deudor de los efectos de la fuerza
mayor, permitiéndose, empero, que el deudor trate de
comprobar que el objeto de la obligación también hubiera
sufrido por la fuerza mayor en caso de haberse cumplido
puntualmente.
MORA.
• ¿Cómo incurre en mora el deudor?
– Retraso imputable al deudor por dolo o culpa.
– La deuda debía estar vencida.
– Si la deuda no tenía plazo debía el acreedor
realizar una interpelación que es un
requerimiento de pago.
MORA.
• Mora creditoris: si el acreedor no quería
aceptar el objeto de la obligación que le
ofrecía el deudor, sin justa causa, aun cuando
este fue entregado en tiempo y forma.
• Efectos:
– El acreedor se hace responsable de los daños y
perjuicios.
– La mora del acreedor extingue la mora del deudor.
– El deudor podía sellar la deuda y depositarla en
establecimientos públicos como templos
(consignación).
MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS
OBLIGACIONES.
• Modalidades:
– Ipso iure: extinguían la obligación de pleno
derecho y de manera automática. Podían alegarse
en cualquier momento del juicio.
– Ope exceptionis: solo tenían eficacia si se alegaban
al principio del juicio.
MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS
OBLIGACIONES: ipso iure.
1. EL PAGO o solutio.
– El pago podía efectuarse por cualquier persona
en vez del deudor. El pago no se refiere solo a la
entrega de dinero, sino a todo cumplimiento de
la prestación, según el objeto de la misma.
– ¿Quién hace el pago? El deudor o su
representante.
– ¿A quién debe hacer el pago? Al deudor o su
representante.
MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS
OBLIGACIONES: ipso iure.
1. EL PAGO o solutio.
– ¿Cómo debe hacerse el pago? Según la forma
pactada, puede hacerse mediante una forma distinta
siempre que haya consentimiento del acreedor
(dación en pago). El pago se aplica primero a los
intereses y luego a la deuda principal.
– ¿Dónde debe hacerse el pago? En el lugar pactado,
en caso de que no lo hubieren pactado, por regla
general en el domicilio del deudor.
– ¿Cuándo debe pagarse? En la fecha pactada, en caso
de que no la hubieren pactado, cuando el acreedor
lo reclamare siempre que hubiese un plazo
razonable.
MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS
OBLIGACIONES: ipso iure.
2. LA DACIÓN EN PAGO o in solutum datio.
– Es la entrega que hace el deudor al acreedor con
su consentimiento, de un objeto distinto al
convenido para el cumplimiento de la obligación.

3. LA REMISIÓN DE DEUDA.
– Es el perdón que hace el acreedor del total o de
una parte de la obligación.
MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS
OBLIGACIONES: ipso iure.
4. LA NOVACIÓN.
– Es el traspaso del contenido de la obligación original a
una nueva, con modificación de un solo elemento.
– Diferencia con la dación en pago:
• En la dación en pago el acreedor recibe una satisfacción
definitiva.
• En la novación el acreedor recibe de nuevo un crédito, el
derecho a una futura satisfacción.
– Casos más comunes:
• Modificar la persona del deudor o la del acreedor.
• Modificar la garantía.
• Modificar una condición o un término.
MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS
OBLIGACIONES: ipso iure.
5. LA CONFUSIÓN.
– Es la reunión de la función de deudor y acreedor en la
misma persona por herencia, manus, adrogatio, etc.
– Una modalidad es el concurso de causa lucrativas.

6. PÉRDIDA DE LA COSA DEBIDA.


– Si el objeto era una cosa específica y se perdía por
fuerza mayor o caso fortuito.

7. LA MUERTE O CAPITIS DEMINUTIO DE UNA


PARTE.
MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS
OBLIGACIONES: ope exceptionis.
1. PACTO DE NON PETENDO.
– Es una especie de remisión de deuda hecha en
un acuerdo informal.
2. COMPENSACIÓN.
– Es la extinción simultánea de dos deudas, hasta
por su diferencia (o sea, la cantidad de la mayor,
menos la cantidad de la menor), por el hecho de
que el sujeto pasivo de la primera es el activo de
la segunda, y viceversa.
CONTRATOS.
• Concepto: es el acuerdo de voluntades
destinado a crear una o varias obligaciones
sancionadas por el derecho civil.
• Elementos de los contratos:
Elementos esenciales. Elementos accidentales.

Sujetos. Término.
Objeto. Condición.
Consentimiento. Modo o carga.

Causa.
Forma.
SUJETOS.
• Sujetos  dos personas (activo y pasivo).
• Vicios  los relacionados con la incapacidad.
• La capacidad es la regla, mientras que la incapacidad es
la excepción porque requiere una norma expresa.
– Tener ius commercii.
– Tener capacidad de ejercicio.
• Incapacidades:
– Infantes: personas sui iuris menores de siete años, que
debían ser colocadas bajo tutela.
– Mente capti y furiosi sui iuris colocados bajo curatela. Son
capaces en momentos de lucidez.
– Impúberes: 7-12 años en mujeres, 7-14 años en hombres,
estaban en tutela pero podían intervenir en contratos con
la autorización del tutor.
CONSENTIMIENTO.
• Concepto: es la congruencia entre las
voluntades declaradas de las partes.

Error.

Dolo.
Vicios.
Intimidación.

Lesión.
VICIOS DEL CONSENTIMIENTO: Error.
• Error: es el desconocimiento o el falso
conocimiento de los hechos o del derecho.
• Clases de error:
– De derecho: nadie puede alegar el desconocimiento
de la ley para no cumplir un contrato pues “el
desconocimiento de la ley no exime de su
cumplimiento”.
– De hecho:
• Sobre la naturaleza del contrato (sí podía anular el contrato).
• Sobre la indicación del objeto (sí podía anular el contrato).
• Sobre las calidades del objeto (sí podía anular el contrato).
• En la persona (sí podía anular el contrato).
• En la causa (no podía anular el contrato).
VICIOS DEL CONSENTIMIENTO: Dolo.
• Dolo malo: es toda habilidad maliciosa o
maquinación fraudulenta con la que se engaña a
otra persona.
• Dolo bueno: astucia comercial, trucos acertados
mercantiles.
• El dolo puede consistir en actos positivos u
omisiones.
• Derecho clásico  acción subsidiaria actio de
dolo.
• Justiniano: si de no haber dolo no se hubiera
celebrado el contrato se anulaba. Si de todas
formas se iba a celebrar solo daba lugar a la
indemnización.
VICIOS DEL CONSENTIMIENTO:
Intimidación.
• Concepto: es la violencia física o psicológica que quita
su libertad al consentimiento, no lo suprimía como
elemento del contrato: la voluntad bajo coacción no
deja de ser voluntad.
• Requisitos para que el pretor anulara el contrato:
– Que la intimidación impresionara a un hombre muy
valiente.
– Que el intimidado no se comporte ni cobardemente ni
estúpidamente, aceptando un mal mayor que la
realización de la amenaza.
– Que la intimidación fuera ilegítima.
– Amenaza actual, verdadera, dirigida contra uno mismo o
sus hijos, que no fuera una mera posibilidad. Tampoco
temor reverencial.
VICIOS DEL CONSENTIMIENTO: Lesión.
• Concepto: es aprovecharse de la ignorancia o
de la situación difícil de otro contratante,
perturbado de ese modo, en beneficio propio,
el equilibrio entre prestación y
contraprestación.
• Justiniano  anulaba el contrato.
OBJETO.
• Requisitos del objeto:
– Jurídicamente posible.
– Físicamente posible: abstracto y concreto. Puede
ser de existencia futura.
– Valorable en dinero.
– Determinado o determinable.
CAUSA.
• Concepto: es el motivo individual que impulsa
a celebrar un contrato (contraprestación).
FORMA.
• Concepto: proporciona los medios probatorios
seguros, reduce la variada vida económica a
combinaciones de “tipos” netos de negocios,
evita con frecuencia que se tomen
importantes decisiones bajo el influjo de
impulsos momentáneos y favorece, en
general, la claridad y la seguridad.
CONDICIÓN.
• Concepto: es un acontecimiento futuro y de
realización incierta, del cual depende la
entrada en vigor (condición suspensiva) o la
cancelación (condición resolutoria) de los
efectos de un acto jurídico.
TÉRMINO.
• Concepto: es un acontecimiento futuro, pero
de realización cierta, del cual depende la
entrada en vigor (término suspensivo) o la
cancelación (término resolutorio) de los
efectos de un acto jurídico.
• Término suspensivo: efectos ex die (a partir de
determinada fecha).
• Término resolutorio: efectos in diem (hasta
determinada fecha).
MODO O CARGA.
• Concepto: es un gravamen impuesto a actos
de liberalidad.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS.
1. Según la forma en que se perfeccionan:
– Contratos nominados.
– Contratos innominados.
2. Según la forma de interpretarlos.
– De estricto derecho: se interpretan según lo expresamente pactado.
– De buena fe: se interpretan según la equidad o las circunstancias del caso.
3. Según los efectos que van a producirse a las partes.
– Unilaterales: origina obligaciones solo para una de las partes.
– Sinalagmáticos / sinalagmáticos imperfectos: cada una de las partes tiene
obligaciones recíprocas.
4. Según la prestación.
– Onerosos: cada una de las partes se obliga a dar o hacer una cosa para
beneficio de la otra en forma recíproca.
– Gratuitos: una de las partes procura una ventaja a la otra por la que no va a
obtener ninguna remuneración.
5. Según su existencia.
– Principales: existe y subsiste por sí mismo sin depender de otro contrato.
– Accesorios: su existencia y eficacia depende de la existencia de otro
contrato.
Mancipatio.

CLASIFICACIÓN
Per aes et
libram.
Nexum.
Dictio dotis
(dote).

DE LOS Verbales.
Promissio
iurata liberti.
Estipulación
de intereses.

CONTRATOS. Stipulatio.
Fianza
estipulatoria.

Nomina Pena
trasncriptia. convencional.
Escritos.
Singrafos y
quirógrafos.

Mutuo.

Contratos
nominados. Comodato.
Reales.
Depósito.

Prenda.

Rerum.
Compraventa.
Intuitu rei. Operarum.
Locatio
conductio.
Consensuales. Operis.
Sociedad.
Intuitu
Aparcería.
persona.
Mandato.
CONTRATOS NOMINADOS.
• Contrato nominado: tiene nombre específico y
particular confirmado por el derecho con acciones
específicas individualmente denominadas que los
tutelan.
– Contrato verbal: se perfecciona por la formulación de
determinadas palabras solemnes.
– Contrato escrito: se perfecciona por el uso de la escritura.
– Contrato real: se perfecciona por la entrega de la cosa.
– Contrato consensual: es aquel cuyo perfeccionamiento
depende única y exclusivamente del simple
consentimiento de las partes. El consentimiento puede
recaer sobre cualidades del objeto material (intuitu rei) o
sobre las cualidades de la persona que realiza la actividad
en el negocio (intuitu personae).
CONTRATOS NOMINADOS: Verbales.
• 1. Negocios per aes et libram.
– Forma de llevar a cabo diversos tipos de negocios
jurídicos durante los primeros tiempos de Roma y con:
• El pronunciamiento de determinadas palabras solemnes.
• La utilización de una balanza (libra) y de un pedazo de cobre
(aes).
• La presencia de cinco testigos y del libripens que sostenía la
balanza.
– Mancipatio: transmisión de la propiedad.
– Nexum: préstamo de dinero con la garantía de que un
miembro de la familia quedase como rehén en poder
de la otra parte.
CONTRATOS NOMINADOS: Verbales.
• 2. DICTIO DOTIS o DOTE.
– Concepto: es la promesa que efectuaba un
paterfamilias respecto de la dote que le entregaría
a su hija en el momento en que ésta contraiga
matrimonio.
– Se formulaban determinadas palabras.

• 3. PROMISSIO IURATA LIBERTI.


– Concepto: por medio de ella el esclavo
manumitido se comprometía a determinadas
cosas hacia su antiguo amo.
CONTRATOS NOMINADOS: Verbales.
• 4. STIPULATIO.
– Es el más importante de este grupo, con infinidad
de aplicaciones, ya que su objeto podía ser
prácticamente cualquier prestación cubriendo, la
mayor parte de las necesidades contractuales de
los romanos.
– Unilateral y de estricto derecho.
– Usos más frecuentes: la estipulación de intereses,
la pena convencional estipulatoria y la fianza
estipulatoria.
CONTRATOS NOMINADOS: Escritos.
• 1. NOMINA TRANSCRIPTIA.
– Se consignaban en los libros de contabilidad del
acreedor, no siendo necesario que el deudor también
los transcribiese.
– Eran unilaterales y de estricto derecho, tenían por
objeto una determinada cantidad de dinero.

• 2. SINGRAFOS Y QUIRÓGRAFOS.
– Singrafos: se redactaban por partida doble,
quedándose una copia en poder del acreedor y otra
en poder del deudor.
– Quirógrafos: constaban en un solo ejemplar que
permanecía en poder del acreedor.
CONTRATOS NOMINADOS: Reales.
• 1. MUTUO (PRÉSTAMO DE CONSUMO).
– Es un contrato unilateral, gratuito y de estricto
derecho.
– Por medio del cual una persona, llamada mutuante, le
transfiere a otra, llamada mutuario, la propiedad de
determinados bienes fungibles, obligándose éste a
devolver una cantidad igual del mismo género y
calidad.
– Objeto del contrato: cosas que se pesan, cuentan o
miden, con la finalidad de que el mutuario devuelva
un objeto semejante.
CONTRATOS NOMINADOS: Reales.
• 2. COMODATO (PRÉSTAMO DE USO).
– Contrato sinalagmático imperfecto, gratuito y de
buena fe.
– Por medio del cual una persona, llamada
comodante, le entrega una cosa no fungible a
otra, llamada comodatario, para que ésta la use
para determinado fin y la devuelva dentro del
plazo fijado.
CONTRATOS NOMINADOS: Reales.
• 3. DEPÓSITO.
– Una persona –el depositante-, entrega a otra –el
depositario- una cosa mueble para su guarda, que
debe ser devuelta a su requerimiento.
– Es sinalagmático imperfecto, gratuito y de buena fe.

• 4. PRENDA.
– Un deudor o tercera persona entrega una cosa a un
acreedor (acreedor prendario), para que guarde en
garantía de un derecho que éste tuviese en contra del
primero.
– Es sinalagmático imperfecto, de buena fe y accesorio.
CONTRATOS NOMINADOS:
Consensuales.
• Concepto: el elemento consentimiento, visto
desde el punto de vista subjetivo, es lo más
importante en estos contratos y puede ser
manifestado verbalmente, por escrito o de
forma tácita.
CONTRATOS NOMINADOS:
Consensuales (intuitu rei).
• 1. COMPRAVENTA.
– Es de buena fe.
– Una persona llamada vendedor se obliga a
transferir a otra llamada comprador, la posesión
libre, completa y duradera de una cosa
determinada, mediante el pago de una cantidad
cierta y en dinero.
– El acuerdo recae sobre dos cosas fundamentales:
• La cosa vendida.
• El precio pagado.
CONTRATOS NOMINADOS:
Consensuales (intuitu rei).
• 2. LOCATIO CONDUCTIO.
– Es un contrato sinalagmático y de buena fe.
– Una persona se compromete a proporcionarle a otra el goce
temporal de una cosa no consumible, o bien a ejecutar a favor
de ella un determinado trabajo mediante una retribución
periódica y en dinero.
– La persona que se compromete a proporcionar la cosa o a
efectuar el trabajo se llama locator (equivale al concepto de
arrendador); el que paga el precio del alquiler se llama
conductor (arrendatario o inquilino).
– El contrato consensual cuyo objeto material puede ser de muy
diversa naturaleza, tiene cuatro modalidades diferentes:
• Locatio conductio rerum (arrendamiento).
• Locatio conductio operarum (contrato de trabajo).
• Locatio conductio operis (contrato de obra).
• Aparcería.
CONTRATOS NOMINADOS:
Consensuales (intuitu rei).
• 2.1 LOCATIO CONDUCTIO RERUM.
– Es un contrato consensual, bilateral y de buena fe.
– El objeto material sobre el que puede recaer será
siempre cosas no consumibles y que se
encuentren en el comercio.
– Su duración estará limitada a la voluntad de las
partes, y a cambio del objeto dado en
arrendamiento se recibirá periódicamente un
precio determinado en dinero.
CONTRATOS NOMINADOS:
Consensuales (intuitu rei).
• 2.2 APARCERÍA.
– Es el arrendamiento de un predio rústico.

• 2.3 LOCATIO CONDUCTIO OPERARUM.


– Corresponde al moderno contrato de trabajo y en
Roma no tuvo una gran importancia. Su objeto era la
prestación de un servicio.

• 2.4 LOCATIO CONDUCTIO OPERIS.


– Equivale al contrato de obra, el objeto de este
contrato es el resultado de un trabajo.
CONTRATOS NOMINADOS:
Consensuales (intuitu personae).
• 1. MANDATO.
– Es un contrato consensual, sinalagmático imperfecto y de
buena fe.
– Es el contrato en virtud del cual una persona –el
mandante- le encarga a otra –el mandatario- que realice
determinado acto por cuenta y en interés de aquél.

• 2. SOCIEDAD.
– Es un contrato sinalagmático y de buena fe.
– Por el cual dos o más personas, llamadas socios, se obligan
recíprocamente a aportar bienes o trabajo, para alcanzar
un bien lícito de utilidad común.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS.

Doy para que


des (do ut des).

Doy para que


hagas (do ut
Contratos facias).
innominados. Hago para que
des (facio ut
des).
Hago para que
hagas (facio ut
facias).
CONTRATOS INNOMINADOS.
• Contrato innominado: no formaba parte de los clásicos
contratos nominados del Derecho romano. Podía
referirse a cualquier convención fuera de ese grupo,
pero por sus consecuencias se han reducido a cuatro
clases:
– Doy para que des: se presenta cuando las prestaciones de
cada una de las partes consistieran en dar alguna cosa.
– Doy para que hagas: una parte se compromete a dar
alguna cosa y la otra a prestar cierto servicio.
– Hago para que des: una parte se compromete a prestar un
servicio y la otra a dar alguna cosa (ejemplo: cualquier
prestación de servicios / trabajo).
– Hago para que hagas: es un intercambio de servicios.
CONTRATOS INNOMINADOS.
• 1. PERMUTA.
– Doy para que des.
– Un contratante transfería al otro la propiedad de una
cosa, para que éste le transmitiera la propiedad de
otra.
• 2. AESTIMATUM (CONTRATO ESTIMATORIO).
– Doy para que hagas.
– Ventas a consignación.
– Contrato por el cual el propietario de una cosa,
después de valuarla o estimarla, la entregaba a otra
persona con el fin de que la vendiera y le entregara un
precio, o se la devolviera si la venta no se realizaba.
CONTRATOS INNOMINADOS.
• 3. PRECARIO.
– Doy para que des.
– Una persona, a petición de otra, le concedía el uso de una
cosa, para que la devolviera en el momento en que se la
reclamara.
– Se parece al comodato, pero es diferente en que para su
existencia es necesario que el precarista lo solicite al
concedente y en que éste puede revocar el precario en el
momento en que lo desee, incluso habiéndose fijado
plazo.
• 4. TRANSACCIÓN.
– Hago para que hagas.
– Las partes, haciéndose concesiones recíprocas, terminaban
una controversia presente o evitaban una futura.
CUASICONTRATOS.

Gestión de
negocios.

Enriquecimiento
Cuasicontratos.
ilegítimo.

Echazón.
CUASICONTRATOS.
• 1. GESTIÓN DE NEGOCIOS.
– El acto de administración de intereses ajenos realizado sin
encargo (y sin prohibición) de su titular.

• 2. ENRIQUECIMIENTO ILEGÍTIMO.
– Se daba cuando una persona obtuviera una ganancia a
costa de otra sin que mediara una causa jurídica, es decir,
cuando dicha ganancia proviniera de una relación jurídica
injustificada.

• 3. ECHAZÓN.
– La lex Rhodia de iactu regulaba el comercio marítimo y
disponía que la pérdida ocasionada por la echazón de
mercancías fuera soportada proporcionalmente por todos
los interesados.
Afectan el orden

DELITOS.
social.

Se persiguen de
Públicos.
oficio.

Tienen penas
públicas.
Robo.
Delitos.
Se persiguen a
iniciativa de parte
ofendida (querella). Delitos del Derecho Daño en propiedad
civil. ajena.

Privados. Multa privada.


Lesiones.

División.
Rapiña.

Intimidación.
Delitos del Derecho
honorario.
Dolo.

Fraude de
acreedores.
DELITOS.
• Delitos públicos o crimini: afectaban al orden
social, se perseguían de oficio y se castigaban con
penas públicas.
• Delitos privados o delicta: perseguidos a iniciativa
de la parte ofendida, castigados con una multa
privada otorgada a favor de la víctima y que ésta
podía reclamar a través de un juicio ordinario.
– Daban lugar a una relación de tipo obligacional, en la
que la víctima figuraba como acreedor de la multa
privada y el delincuente como deudor.
– Fueron tipificados tanto por el derecho civil como por
el derecho honorario.
DELITOS PRIVADOS DEL DERECHO
CIVIL.
• 1. ROBO (FURTUM).
– Estaba configurado por todo acto que implicara un
aprovechamiento doloso de una cosa, con el fin de obtener una
ventaja, robándose la cosa misma, o su uso, o su posesión.

• 2. DAÑO EN PROPIEDAD AJENA (DAMNUM INIURIA


DATUM).
– Era el acto ilícito realizado por una persona, con o sin intención,
y que ocasionara un perjuicio a otra.

• 3. LESIONES (INIURIA).
– Sentidos de la palabra injuria:
• Amplio: todo acto contrario a derecho.
• Restringido: todo acto que implicara una lesión física o moral a la
persona humana.
DELITOS PRIVADOS DEL DERECHO
HONORARIO.
• 1. RAPIÑA.
– Robo cometido con violencia.

• 2. INTIMIDACIÓN.
– Violencia física o psicológica.

• 3. DOLO.

• 4. FRAUDE A ACREEDORES.
– Comprendía aquellos actos realizados
intencionalmente por el deudor para caer en
insolvencia.
CUASIDELITOS.
Torpeza o
deshonestidad
judicial.

Arrojar a la vía
pública.

Cuasidelitos.

Suspender objetos
peligrosos.

Responsabilidad de
navieros, posaderos y
dueños de establos.
CUASIDELITOS.
• Son nuevas figuras delictivas, que no estaban
contempladas por el Derecho civil o el Derecho
pretorio.
• 1. TORPEZA O DESHONESTIDAD JUDICIAL.
– El juez que “hacia suyo el proceso”, es decir, que
dolosa o negligentemente dictaba una sentencia
injusta, quedaba obligado a pagar a la parte
perjudicada una indemnización.

• 2. EFFUSUM ET DEIECTUM o ARROJAR COSAS A


LA VÍA PÚBLICA.
– El habitante de una casa desde la cual se arrojara algo
a la vía pública ocasionando un daño, respondía por el
doble del valor de éste.
CUASIDELITOS.
• 3. POSITUM ET SUSPENSUM.
– También es responsable el habitante de una casa
que colocara o suspendiera algún objeto que con
su caída pudiera causar un daño.

• 4. RESPONSABILIDAD DE NAVIEROS,
POSADEROS Y DUEÑOS DE ESTABLOS.
– Las citadas personas se hacían responsables por
los objetos dejados bajo su custodia.
Caso 1.
• Mi vecino cubano Carlos, que es “un manitas” y gran aficionado al
reciclaje, coge unas piedras de rodeno que están en un solar vecino a su
casa para hacerse un camino en su jardín. Puesto sobre aviso el dueño del
solar, acude a reclamar el rodeno. Mi vecino Carlos alega que pensó que el
rodeno ya no le interesaba y que lo habían dejado allí a la espera que se lo
llevaran como escombros..

• CUESTIONES

1ª. Personas que intervienen en el caso y función que desempeñan.


2ª. Enumere las instituciones jurídicas que aparecen en el mismo.
3ª. Adelante, cuál es a su juicio, la cuestión jurídica básica: quid iuris.
4ª. Concepto de posesión
5ª. Concepto de propiedad
6ª. Enuncie los distintos tipos de posesión.
7ª. ¿Habrá adquirido Carlos el rodeno?
8ª. ¿Y si Carlos ya ha hecho el camino?
Caso 2.
• Entre el fundo de Prudencio y el fundo de Romualdo existía desde hace más de tres siglos una
servidumbre de paso de ganado a favor del fundo de Prudencio. Prudencio fue una de las víctimas
de los movimientos migratorios del campo a la ciudad de los años 50, la pobre vida del campo le
llevó a vender su rebaño y a trabajar en la fábrica de automóviles BMW que los alemanes habían
montado en la gran ciudad. Han pasado los años y hace un par de meses, el hijo de Prudencio,
Rigoberto, que es ecologista, se ha trasladado a vivir al fundo de su padre, se ha comprado un
rebaño y se ha montado un negocio agropecuario. Rigoberto pasa todos los días por el fundo de
Romualdo con su rebaño. Romualdo, que resistió los avatares de la vida rural, es hoy día un gran
terrateniente y ha empezado a construir una piscina climatizada justo por donde pasan las ovejitas
de Rigoberto. Rigoberto ve peligrar la prosperidad de su negocio agropecuario y se plantea la visita
a un jurista.

• CUESTIONES

1ª. Personas que intervienen en el caso y función que desempeñan.


2ª. Enumere las instituciones jurídicas que aparecen en el supuesto.
3ª. Adelante cuál es, a su juicio, la cuestión jurídica básica: quid iuris.
4ª. Concepto de servidumbre y caracteres de las servidumbres prediales.
5ª. Causas de extinción de las servidumbres.
6ª. ¿Ante qué tipo de servidumbre nos encontramos?
7ª. Usted es el jurista al que acude Rigoberto ¿qué mecanismo procesal le recomendaría para
exigir el que cree su derecho?
8ª. ¿Cree usted que la acción incoada por Rigoberto prosperará? ¿Por qué?

Caso 3.
Paulus acudió al mercadillo que se celebraba todos los martes en la Vía Aurelia con la bolsa bien repleta de dinero para adquirir todo lo
necesario a fin de adecentar y decorar un apartamento que había alquilado a Livia Claudia en las cercanías de la Vía Tarraconensis, a pocos
minutos del anfiteatro. En medio del tumulto Marco Furillo le sustrajo la bolsa; al percatarse de ello, acudió urgentemente al banquero Argimiro,
amigo suyo, para solicitarle un préstamo para poder hacer frente al pago de algunos objetos que ya había comprado a Julio Máximo, entre los
que se encontraban un jarrón etrusco, un alfombra persa y otros objetos de decoración. Argimiro, después de escuchar durante un rato a Paulus,
decide acompañarlo de vuelta al mercadillo. Al pasar por delante del puesto del agente inmobiliario Antonino Truilio, ven que tiene en venta a
muy buen precio un viñedo y una bodega cerca de la villa de Les Casetes d’Alcanar; rápidamente deciden comprarla conjuntamente, quedando
con Antonino en que le pagarán en dos días.

• CUESTIONES

• Personas que intervienen en el caso y función que desempeñan.


• Enumere las instituciones jurídicas que aparecen en el supuesto.
• Adelante cuál es, a su juicio, la cuestión jurídica básica: quid iuris.
• Concepto de obligación.
• Señale las diferentes fuentes de obligaciones.
• ¿De qué fuente emana la obligación existente entre Paulus y Livia Claudia?
• ¿De qué fuente emana la obligación existente entre Paulus y Marco Furillo?
• ¿De qué fuente emana la obligación existente entre Paulus y Julio Máximo?
• ¿De qué fuente emana la obligación existente entre Paulus y Argimiro entre sí y en relación con Antonino Truilio?
• Pasados los dos días, Paulus y Argimiro no pagan a Antonino Truilio, por lo que este último acude a usted, un respetado jurista, a solicitar
asesoría para obtener el pago, ¿qué le recomendaría considerando que nos encontramos en el esplendor de la República romana?
• Paulus y Argimiro pagan a Antonino Truilio al día siguiente. Antonino Truilio y los compradores acuerdan un plazo de una semana para entregar
la posesión del viñedo y la bodega. Al octavo día, llama a los compradores para hacer entrega de las llaves, sin embargo, estos se niegan a
recibirlas argumentando que se han arrepentido de la compra y que quieren la devolución del dinero pagado. Antonino Truilio acude a usted
buscando asesoría, ¿qué le recomendaría considerando que nos encontramos en el esplendor de la República romana?
• Paulus y Argimiro no cumplen con el pago a Antonino Truilio en tiempo y forma argumentando que ellos no acordaron ese precio con el
vendedor. Antonino Truilio tiene un documento firmado por los compradores por esa cantidad, ¿qué le recomendaría que reclame a los
compradores?, ¿por qué?
• La bodega sufre un incendio y queda destruida antes de la fecha de la entrega. El pago se ha realizado. ¿Qué pueden reclamar Paulus y Argimiro
a Antonino Truilio?, ¿por qué?
Bibliografía.
• GÓMEZ ROYO, E. (Coord.); Manual de casos prácticos
de Derecho romano, 1ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia,
2010, Casos #4, 18 y 26, pp. 36, 50 y 64.
• IGLESIAS, J.; Derecho Romano, 15ª ed., Ariel Derecho,
Barcelona, 2004, pp. 231 - 323
• MARGADANT S., G. F.; El Derecho Privado Romano
como introducción a la cultura jurídica contemporánea,
26ª ed., Esfinge, México D. F., 2004, pp. 304 - 454
• MORINEAU IDUARTE, M., et. al.; Derecho Romano, 4ª
ed., Oxford University Press, México D. F., 1998, pp.
143 - 203
• PETIT, E.; Tratado Elemental de Derecho Romano, 25ª
ed., Porrúa, México D. F., 2011, pp. 313 - 509

You might also like