You are on page 1of 41

Aislamiento e identificación de microorganismos nativos para

biocontrol de roya del café en San Juan, República Dominicana

Máximo Halpay, L. Silverio, A. Mateo, A. Pimentel, y J. Cueto


Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y
Forestales (IDIAF)
Centro de Tecnologías Agrícolas (CENTA)
Investigación y desarrollo de formulaciones orgánicas enriquecidas con
microorganismos promotores de rendimiento e inductores de resistencia a la
Roya del Café (Hemileia vastatrix) para el aumento de la competitividad del
sector cafetalero.
Antecedentes
• El cultivo de café es la principal actividad
productiva en las zonas de montaña de la
República Dominicana.
• Area cultivada 2, 120,131 tareas (132,500 ha)
• Producción promedio anual alrededor de 800, 000
quintales de café oro en el período 2000-2010.
• El 83.4 % de este volumen se consume en el
mercado local, lo cual indica la importancia de
este mercado en la comercialización del café.
• En las cosechas 2010-2011 y 2011-2012 la
producción de café fue de 500,000 qq y 595,000
qq respectivamente.
Antecedentes

• Para tener una idea de los daños ocasionados por


la Roya a la producción de café en la República
Dominicana, desde 2005/06 a 2014/2015, hubo
una caída brusca experimentada por las
exportaciones de café, al pasar de exportar
160,230 QQ en 2005/06 a apenas 25,280 QQ para
2014/2015; representando una disminución de
134,950 QQ equivalentes a una variación
porcentual de -84.22%.
Importancia económica

• La roya causada por el


hongo Hemileia
vastatrix, Berk es la
enfermedad más
destructiva del cafeto
y la de mayor
importancia
económica a nivel
mundial.
Roya del café

• Provoca la caída prematura de las hojas,


propiciando la reducción de la capacidad
fotosintética así como el debilitamiento de
árboles enfermos y en infecciones severas puede
ocasionar muerte regresiva en ramas e incluso la
muerte de árboles. Los cultivos de café infectados
disminuyen su productividad severamente.
Roya del café

• Desde finales de 2012 se detectó que la enfermedad


de la Roya del Café se encontraba a nivel nacional, y
afectando a casi el 85% de las casi 50 mil fincas que
producen el grano.
• La cosecha de ese año cafetero se vio mermada en
su calidad y cantidad, mientras que las pérdidas de
los cultivos se estimó en un 25%.
Antecedentes

• En la actualidad, la baja productividad sigue


siendo el principal problema técnico productivo
de la caficultura dominicana.
• El promedio nacional es de 37 lb/tarea (269
kg/ha) con un rango entre 25 a 150 lb/tarea.
• Este problema está ligado a diversos factores de
orden técnico y económico.
Antecedentes

• Estos datos ponen de manifiesto las pérdidas


registradas en el subsector cafetalero dominicano
con unos precios en el mercado internacional del
café que van al alza, comparando las zafras
2012/13 con 2014/15.
• Para Enero 2016, el porcentaje promedio de
incidencia de Roya en República Dominicana era
de un 35.82%. Porcentaje que se distribuye por
provincia en el gráfico siguiente.
Antecedentes

• Porcentaje de Incidencia de Roya por provincia en


República Dominicana. Cortado a Enero 2016.
(Valores en %).
Antecedentes

• Entre los factores de mayor influencia están la


vejez de las plantaciones, escasa aplicación de las
prácticas de poda del café y árboles
sombreadores, poca fertilización, ataque de la
broca del café y uso de prácticas inadecuadas de
cosecha y despulpado de café.
• A la problemática anteriormente indicada, se
agrega la alta incidencia de roya del café que ha
impactado la caficultura en República
Dominicana.
• La Roya del Café (Hemileia vastatrix),
enfermedad que reapareció en el país en el año
2011 como un factor de gran importancia en la
reducción de la productividad.
• En los últimos dos años se han producido ataques
muy severos a nivel nacional que agravan la
situación de productividad indicada
anteriormente.
• Informe de la Organización Internacional del Café
en 2013 el 80% de las áreas cafetaleras a nivel
nacional existe presencia de la roya del café.
• Este efecto redujo la cosecha de café 2013 - 2014
entre 25 a 35%.
• El impacto social de esta reducción de la cosecha
está estimado en una pérdida del empleo en la
recolección de café equivalente a 750 mil
jornales.
• Además es importante señalar que el 73% de las
familias cafetaleras son pobres, de las cuales el
24% son indigentes.
Control biológico de roya del café

• Dado el alto costo del control químico de la roya


(Hemileia vastatrix), el control biológico es una
alternativa complementaria a otras prácticas de
manejo para reducir la severidad de la
enfermedad.
Importancia del control por
microorganismos
• Todas las plantas son colonizadas por microorganismos.
• En muchos casos se ha demostrado que hongos endófitos
son capaces de proteger a sus hospederos contra patógenos
y plagas.
• Actualmente como estrategia para el manejo de la roya se ha
utilizado el control biológico, que consiste en la introducción
de microorganismos antagonistas para el control de un
patógeno.
• De los microorganismos que parasitan de forma natural a H.
vastatrix están los hongos entomopatógenos Lecanicillium
(Verticillium) lecanii y Trichoderma spp, los cuales han
demostrado ejercer un efecto antagónico sobre la roya del
cafeto.
Objetivos

• Aislar, purificar e identificar microorganismos nativos, que


sean antagonistas a la roya del café (Hemileia vastatrix),
caracterizarlos a nivel morfológico y molecular y desarrollar
bioprocesos fermentativos óptimos para el crecimiento de
los microorganismos benéficos antagonistas de la roya del
café.
Impactos

•Se generará información científica sobre los microorganismos nativos


(hongos) que son enemigos naturales de Hemileia vastatrix, Berk (Roya del
café).

•Este estudio contribuirá en la determinación de las funciones de


microorganismos benéficos en las zonas de producción de café en la
provincia de San Juan, en beneficio del incremento de la productividad del
cultivo.
Fig. 1 Muestras con baja incidencia de hiperparasitismo
Fig.2 Muestras con incidencia alta y moderada de hiperparasitismo (M-6,
M-8)
Materiales y Métodos
1. Se realizaron muestreos en fincas de productores de la
zona de San Juan. Se colectaron un total de 29 muestras
(cuadros 1 y 2) de hojas afectadas por roya con posibles
ataques de antagonistas.

2. Las muestras fueron llevadas al Centro de Tecnologías


Agrícolas e identificadas según la zona de procedencia.
Luego se hicieron montajes y observaciones directas en el
microscopio de dichas muestras para confirmar la
presencia de Hemileia vastatrix y microorganismos
biocontroladores de la roya del café.
Materiales y Métodos
1. Se prepararon los medios de cultivo (Papa-Dextrosa-Agar
(PDA) y Agar sabouraud, para la siembra, aislamiento,
purificación e identificación de microorganismos asociados
a la roya.

2. Se realizaron siembras de aislados de Verticillium y


Trichoderma observado en las muestras M6 y M8 para su
purificación.

3. Colocados en incubadora a temperatura óptima


para el crecimiento micelial y esporulación de 25-
29C.
Fincas de café Muestreados SJM

Los Montacitos Gajo de la cruz


Gajo Quiebrá Polito Los Jengibres
La Lomita Sabaneta Gajo la Peña
Los Pino El Maguito
Cañada del gramar Los aposentos
La Florida Gajo Mulato
Crecimiento del Verticillium
en medio de cultivo
provenientes de muestras
M-6 y M-8
• Pruebas de campo
Aislados obtenidos
Aislados vistos de frente y el fondo de la placa
(Muestras 6 y 7 cuadro 3)
Descripción morfológica de
Verticillium
Al género Lecanicillium (Verticillium) se le conoce como el
hongo de halo blanco debido a la apariencia del micelio.
Las colonias de Lecanicillium (Verticillium) lecanii sobre agar
son blancas o de color amarillo pálido, algodonosa
aterciopelada. Reverso descolorido, amarillo u ocre.
Descripción microscópica de Verticillium

Con hifas vegetativas hialinas de 1 a 2 m de ancho y conidióforos


erectos, provistos de ramificaciones verticiladas a todo lo largo.
Con fiálides relativamente cortas, 11-20 (-30) x 1.3-1.8 m en forma de
lanza dispuestos individualmente o en grupos, productoras de conidios
aglutinados en cabezas mucilaginosas cilíndricos o elipsoidales, con sus
extremos redondeados de 2.5-3.53(-4.2) x 1-1..5 m.
Estructuras microscópicas de
Verticillium
Hiperparasitismo de Verticillium
sobre Hemileia
Morfologia de Trichoderma
Caracteristicas microscopicas

Los conidióforos son erectos, hialinos, en su mayoría ramificados, no verticilados,


los cuales pueden ser solitarios o en grupos.

Las fiálides son en forma de botella, únicas o en grupos, hinchadas en la región


central pero delgadas hacia el ápice; son hialinas y en ángulo recto con respecto a
los conidióforos.

Las conidias son unicelulares subglobosas u oblongas, lisas o equinuladas, hialinas


o verdes y ocurren en masas en los ápices de las fiálides (Arango y col, 1988;
Barnett & Hunter, 1972).
Características macroscópicas de Trichoderma

Las colonias se reconocen fácilmente por su crecimiento rápido y su


coloración, blancas - verdes, amarillo – verdosas; las áreas con conidias se
presentan con anillos concéntricos (Arango y col, 1988; Barnett & Hunter, 1972).

El revés de las colonias es usualmente no coloreado, amarillo, ámbar o


amarillo-verde, y muchas especies producen grandes cantidades de
clamidosporas en cultivos sumergido (Howell, 2003)
Trichoderma
Conidias de Trichoderma
Conservación de aislados

• Los aislados obtenidos serán evaluados en el


control biológico de la roya del café.

• Se creará un cepario teniendo en


consideración, el registro de origen,
comportamiento biológico y fisiológico de
cada aislamiento.
Resultado de las siembras en medio de
cultivo

Los muestreos realizados en las plantaciones de café en San


Juan revelaron que hay hongos endófitos asociados a la roya
del café.
Estudios a realizar después del
aislamiento.


Caracterización molecular de los organismos obtenidos

Ensayos in-vitro, en viveros y en campos de productores
para evaluar la eficacia de los aislados obtenidos en las
plantaciones de café de la región de San Juan

Incorporación de los aislados obtenidos con bioles para su
evaluación en campos de productores.
Capacitación a productores en producción artesanal de los
microorganismos
Gracias a la Colaboración de:

• Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y


Tecnológico (FONDOCyT), Ministerio de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT)
• Instituto Dominicano de Investigaciones y Forestales
(IDIAF)
• Federación de Caficultores de San Juan (FECADESJ)
• Carmen Zabala, Ana Mateo y Raul Cordero.

You might also like