You are on page 1of 48

Política cultural en México

Erick Flores Silva


Qué es cultura

• Edward Burnett Taylor, 1871:


La cultura es específicamente humana. Es “un
contenido mental que se adquiere por herencia o
creación dentro del marco referencial de un grupo
determinado. Entran en ella tanto los componentes
biológicos y ambientales de la existencia, como los
lógicos e históricos.”
• Poco después de Taylor, Franz
Boas definió «cultura» como
“un conjunto de elementos
propios de una sociedad, que
se diferencia de otros
conjuntos del mismo tipo.” Será
ya el alma de un pueblo, lo que
define su identidad específica,
le da sentido a cada hecho y
cohesiona a los individuos,
motivando a un nivel
inconsciente su conducta.
• Para Claude Lévi-Strauss, cultura es todo conjunto
etnográfico que presenta variaciones significativas
con respecto a otros. Cada cultura posee su propia
visión del mundo, y esa cultura abarca todos los
sectores de la actividad humana, por lo que ha de
ser congruente, manteniendo cierta armonía.
• Para Sygmund Freud, la cultura
comprende por una parte todo el
saber y el poder conquistado por los
hombres para llegar a dominar las
fuerzas de la naturaleza y extraer
bienes materiales con qué satisfacer
sus necesidades y, por la otra, todas
las organizaciones necesarias para
regular las relaciones de los
hombres entre sí y muy
especialmente la distribución de los
bienes naturales alcanzables. Así,
distingue dos aspectos de la cultura:
conocimientos y técnicas, y las
formas de organización social.
• UNESCO (segunda mitad del siglo XX): Cultura es “el
conjunto de rasgos distintivos espirituales y
materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan
a una sociedad o grupo social y engloba, además de
las artes y las letras, los modos de vida, las formas de
convivencia, los sistemas de valores, las tradiciones y
las creencias. ”
Qué es política pública

• Las políticas públicas son principios teóricos y


operativos que un Estado diseña y gestiona a
través de un gobierno y una administración
pública con fines de satisfacer las necesidades
de una sociedad.
Una política pública debe tener:

a) Existir en una continuidad a través del tiempo y de los


cambios de gobierno;
b) El Estado, a través de varios de sus órganos, se
involucra en su propuesta y formulación;
c) Cuenta con alguna base en la legislación, que no
depende exclusivamente de la voluntad del gobierno en
turno;
d) El público la conoce y en términos generales la
aceptan;
e) Existe alguna forma de rendición de cuentas respecto
de ella por parte de las autoridades responsables de
aplicarla.
• Una sociedad compleja genera una gran variedad de
políticas que se van configurando a partir de sus
orígenes en lógicas, lenguajes y mecanismos de
diferenciación que intentan establecer una influencia
en el orden de las prioridades o jerarquías de
intervención.
• Toda política expresa fundamentalmente una opción
de un grupo social en relación con el camino del
desarrollo, por lo que representa su manera de
proyectarse hacia el futuro. Toda política responde o
debe responder a una identidad: por un lado la
identidad de clase o social, y por el otro a la étnica,
regional o nacional.
Qué es política cultural

• Política cultural es “el conjunto de principios teóricos


y operativos que orientan las acciones de una
institución en dicho campo.”
• Colombres, Adolfo, Nuevo Manual del promotor cultural I, CONACULTA, México, 2009, p. 313.
• La política cultural es una de las políticas públicas y,
como tal, responde a los objetivos de gobierno
mediante el diseño, gestión, administración,
planificación y evaluación de programas puntuales.
Por lo general, una institución estatal a escalas
nacional, estatal o local implementa la política
cultural, pero en los últimos tres decenios el tercer
sector viene cumpliendo algunas de estas funciones
con o sin la autorización específica del Estado. El
sector privado también incide en la conducción de
políticas culturales por defecto o en concierto con el
Estado.
• Mónica Szurmuk y Robert Mckee Irwin, Diccionario de estudios culturales latinoamericanos, pp. 214-215.
• UNESCO señala que la institución genuina
para trazar e implementar políticas culturales
es el Estado, a través de sus diversos
organismos.
• Sin embargo, además de las políticas oficiales
están las políticas que trazan las instituciones
privadas y los movimientos populares.
• Para qué de las políticas culturales:

– El refinamiento: lograr una aculturación en la población


(conocimientos, habilidades, actitudes y valores
determinados por la ideología que sustenta el modelo);
– La democratización cultural: que los diversos públicos logren
acceder a los bienes y servicios culturales;
– El desarrollo cultural: modificar ciertos indicadores que se
consideran importantes en la constitución y dinámica de una
organización social dada;
– El ejercicio de la ciudadanía: generar una participación activa
de la ciudadanía en la toma de decisiones sobre el uso,
apropiación y destino de los bienes, servicios y prácticas
culturales, desde y para la comunidad a la que pertenecen.
• La política cultural tiene un campo de acción muy
amplio que puede incluir acciones encaminadas a
preservar el patrimonio, a promover las diferentes
prácticas sociales de una población, a administrar y
reglamentar las industrias culturales, a fomentar la
práctica creativa, a establecer canales de distribución
y recepción de bienes y objetos artísticos, etc.
• Ejea Mendoza, Tomás, “La política cultural de México en los últimos años”, p. 2.
• Sectores de la política cultural
Vinculación educación artística-política cultural

• La educación artística es una estrategia fundamental para la


preservación y renovación de la diversidad (UNESCO,
Convención para la Diversidad Cultural Mundial, 2001).
• La práctica de los lenguajes artísticos, el acceso al
conocimiento y disfrute de estos, hacen parte de los
derechos fundamentales de los ciudadanos.
• Para garantizar la democratización de los bienes y servicios
artísticos y culturales que conforman el patrimonio de una
nación, así como la democracia cultural, en la cual se
valoran y promueven equitativamente las expresiones
diversas de las identidades que conforman una nación, la
inclusión de las artes y la cultura como campo de
conocimiento en el servicio educativo público, resulta ser
una estrategia básica.
• El desarrollo y promoción de la educación artística comprende
no sólo la elaboración de programas específicos que
despierten la sensibilidad artística y apoyen a grupos e
instituciones de creación y difusión, sino también el fomento
de actividades que estimulen la conciencia pública sobre la
importancia social del arte y de la creación intelectual.
• Finalidades educativas de las políticas culturales:

– Creación de públicos.
– Fomento de la participación.
– Socialización de lenguajes expresivo-creativos.
– Fomento a la creación.
– Comunicación de elementos simbólicos.
– Circulación del fenómeno expresivo-creativo.
– Difusión de la identidad.
– Democratización de la cultura.
– Respuesta a las tendencias globalizadoras.
• En un principio, cuando a nivel público se hablaba de
política cultural se aludía a la conservación de un
patrimonio cultural; en una segunda etapa la cuestión se
centró en permitir el acceso a dicho patrimonio a un mayor
número de personas, democratización cultural que
menoscaba y privaba de incentivos a la creación de los
sectores populares.

• Hay que oponer, pues, democratización de la cultura,


entendida como difusión de las creaciones de y para las
elites, a democracia cultural, como política que propicia la
repartición equitativa de los recursos económicos y los
espacios de expresión de los distintos sectores de una
sociedad, para que puedan rescatar, crear y difundir su
propia cultura, y acceder en igualdad de condiciones a
otras culturas del país y del mundo.
Marco jurídico de la cultura en México

• Constitución:

– Art. 3: Define los contenidos de la educación y postula como


fundamental su carácter nacionalista, y democrático, considerándola
como un medio de acceso a estadios culturales superiores.
• Fracción II: La educación servirá para el constante mejoramiento de
la cultura.
• Fracción V: El Estado a través de la educación alentará el
fortalecimiento y la difusión de la cultura.
• Fracción VIII: El reconocimiento de la difusión cultural es uno de los
fines de la Universidad.
– Art. 5: Al consagrar la libertad para dedicarse a cualquier actividad
lícita, no establece ninguna limitación para elegir aquella que sea
productora de cultura.
– Art. 6: Al garantizar la manifestación de las ideas, se garantiza la
libertad de difundir el producto de cultura.
– Art. 7: Al preceptuar la inviolabilidad de la libertad de escribir y
publicar, se garantiza la libertad de difundir el producto de la creación
escrita.
– Art. 28: El Estado reconoce la propiedad del producto de la creación
cultural y enuncia los principios para su protección.
– Art. 73
• Fracc. X: Al ser el Congreso de la Unión el facultado para legislar
sobre la industria cinematográfica, se reconoce su importancia en
la vida nacional.
• Fracc. XXV: Se considera fundamental el ámbito para una política
cultural del Estado, entendiendo dentro de ella la educación, la
ciencia y las artes. El Congreso al legislar determinará cuáles son
las competencias exclusivas de la Federación, sin limitar a las
entidades federativas para legislar en todo aquello que permita el
desarrollo de sus culturas regionales.
– Art. 115: El reconocimiento del municipio como la base de la división
territorial nacional, es principio para el desarrollo de la cultura
regional.
– Art. 123
• Fracc. VI: El salario mínimo deberá ser suficiente para satisfacer
las necesidades culturales de la familia del asalariado.
• Fracc. XII: Es obligación del patrón, reservar un espacio en los
centros de trabajo, para construir centros recreativos donde se
deberá llevar a cabo el esparcimiento cultural.
– Art. 124. La Federación se reserva aquellas facultades que permitan
dar unidad y establecer las condiciones para el fortalecimiento de
una cultura nacional, sin oponerse a que los estados de la Federación
estén facultados para desarrollar sus propias culturas.
La política cultural en México
• Siglo XX:

– El gobierno institucionalizado establece las líneas generales para la


actividad gubernamental y dentro de ellas se perfilan algunos
elementos que atañen a la creación artística, dejando un gran margen
de acción a la personalidad de los gobernados en turno y a la
utilización discrecional de los recursos presupuestales. Se realizan
acciones que no se contemplan dentro de un plan global previo y es
heterogéneo respondiendo a necesidades sociales coyunturales.

– En los años en que el sistema político autoritario-corporativista-


clientelar estaba dominado por el PRI, el apoyo que se otorgaba a los
artistas era establecido por cada uno de los gobiernos y funcionarios
a partir de una política gubernamental con objetivos y metas poco
claras. El fomento a la creación, producción, circulación y consumo
artístico dependía de los aspectos políticos del momento, de la
influencia de los artistas, o de las preferencias y gustos de los
funcionarios en turno.
• En estos años se crea el Instituto Nacional de Antropología e
Historia (INAH) e 1939, y el Instituto Nacional de Bellas Artes
(INBA) en 1946.
• El arte “nacionalista” y “popular” es un ejemplo de una
tendencia que se apoyó en base a las necesidades políticas .
• A finales de los años cincuenta se apoya proyectos que no
necesariamente se encuentran en la tendencia de lo
“nacional” y lo “popular”; hay apertura a artistas con una
visión más cosmopolita.
• Un ejemplo de esto es la construcción, en los cincuenta, de la
Ciudad Universitaria, bajo el aire del México modernizador de
Alemán y Ruiz Cortines. La gran mayoría de los artistas
plásticos de la época tuvieron cabida en este proyecto.
• Durante el sexenio de Salinas de Gortari, el discurso
gubernamental hacia la cultura comienza a implementar
programas que tienen la “modernización de la cultura” como
línea de acción. Su punto nodal es la creación del Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) como
órgano rector de la cultura en el país; y por otro lado, se crea
el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) como un
instrumento de promoción de la creación artística, pero
también de legitimación del régimen.
• CONACULTA buscaba (al menos en el discurso):

1. Introducir homogeneidad en todo el sector en las


políticas y programas;
2. Dar relativa autonomía al subsector, que le permitiera
no depender directamente de la SEP, ahora como un
órgano desconcentrado con presupuesto y función
autónoma;
3. Sentar las bases de funcionamiento de los programas,
independientemente de los vaivenes políticos;
4. Dar mayor eficacia y claridad a la utilización de
recursos, y generar un mecanismo de transparencia;
5. Que el financiamiento a la creación artística dejara de
ser discrecional.
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

• El decreto de creación fue publicado en el DOF el 7 de diciembre de 1988,


y está conformado por cuatro artículos centrales:
– Art. 1: Se crea Conaculta, como órgano administrativo desconcentrado
de la SEP, que ejercerá las atribuciones que en materia de promoción y
difusión de la cultura y las artes correspondientes a la SEP.
– Art. 2: Conaculta tendrá las siguientes atribuciones:
• Promover y difundir la cultura y las artes.
• Ejercer las atribuciones que corresponden a la SEP en materia de
promoción y difusión de la cultura y las artes.
• Coordina las acciones de las unidades administrativas e
instituciones públicas que desempeñan funciones en las materias
señaladas en la fracción anterior.
• Dar congruencia al funcionamiento y asegurar la coordinación de
las instituciones paraestatales que realicen funciones de
promoción y difusión de la cultura y las artes.
• Organizar la educación artística, bibliotecas públicas y museos,
exposiciones artísticas y otros eventos de interés cultural.
• Establecer criterios culturales en la producción cinematográfica, de radio y
televisión y en la industria editorial.
• Fomentar las relaciones de orden cultural y artístico con los países
extranjeros y decidir sobre el otorgamiento de becas para realizar
investigaciones o estudios en estas materias.
• Planear, dirigir y coordinar las tareas relacionadas con las lenguas y
culturas indígenas, fomentar la investigación en estas áreas y promover
las tradiciones y el arte popular.
• Diseñar y promover la política editorial del subsector de la cultura y
proponer directrices con las publicaciones y programas educativos y
culturales para televisión.
– Art. 3. Conaculta contará con los siguientes recursos:
– Los bienes destinados o utilizados por la SEP a la promoción y difusión de la
cultura y las artes.
– El presupuesto anual que se le autorice, dentro del presupuesto de la SEP.
– Art. 4. Conaculta estará a cargo de un Presidente que será designado y
removido libremente por el titular del Ejecutivo Federal.
• Programas sustantivos de Conaculta

– Preservación y difusión del patrimonio cultural nacional.


– Aliento a la creatividad artística y a la difusión de las artes.
– Desarrollo de la educación y la investigación en el campo de la
cultura y las artes.
– Fomento del libro y la lectura.
– Preservación y difusión de las culturas populares.
– Fomento y difusión de la cultura a través de los medios
audiovisuales de comunicación.
– Proyectos especiales de arqueología.
– Centro nacional de las artes
– Sistema nacional de creadores.
Instituto Nacional de Antropología e Historia

• Su misión es el resguardo de nuestro patrimonio histórico,


arqueológico, antropológico y paleontológico; efectúa
investigaciones científicas en estas áreas, asume tareas relativas a la
conservación y el uso social del patrimonio cultural y forma
profesionales en estos campos.
• Desde 1989 el instituto es coordinado por el CNCA.
• El INAH por medio de sus áreas sustantivas atiende cuatro
programas:
– Investigación de la cultura;
– Formación de profesionales;
– Conservación del patrimonio cultural;
– Divulgación del patrimonio cultural.
Instituto Nacional de Bellas Artes

• En la ley que le dio origen en 1946 se le atribuyeron tareas de fomento,


conservación y difusión de las artes, además de la responsabilidad de la
educación artística. Pasó a ser coordinado por el CNCA desde 1989.
• El instituto administra, organiza y programa las acciones de difusión
cultural y artística en un universo que comprende las compañías de danza,
teatro y ópera; las orquestas Sinfónica Nacional, de Cámara y del Teatro de
Bellas Artes; el Coro del teatro de Bellas Artes; 25 museos y galerías en
todo el país; la Unidad Artística y Cultural del bosque y el palacio de Bellas
Artes.
• Asimismo realiza actividades de difusión en todas las disciplinas artísticas
mediante conciertos, espectáculos teatrales y dancísticos, temporadas
anuales de sus compañías, apoya a grupos independientes, exposiciones,
mesas redondas, presentaciones de libros, espectáculos internacionales,
actividades para niños y homenajes nacionales a los grandes creadores
nacionales.
• A partir de 1991 se establecieron los siguientes objetivos para
el INBA:
– Lograr una intensa vinculación con otras instituciones e
instancias culturales que coordina el CNCA;
– Vincular internamente los cuatro objetivos del INBA:
preservación, promoción, educación e investigación
artística;
– Elevar su eficiencia, optimizando el aprovechamiento de
una importante infraestructura cultural;
– Recuperar para el Instituto su carácter nacional mediante
la organización de actividades culturales con un excelente
nivel de calidad;
– Aumentar el grado de participación de la comunidad
artística y de la sociedad civil en sus tareas;
– Descentralizar sus servicios culturales.
Fondo de Cultura Económica

• Fundado en 1934 por Daniel Cosío Villegas, quien fue su primer


director. Los objetivos centrales del FCE han sido:
– Contribuir a la difusión de la cultura y del conocimiento
universal mediante la edición de obras de alta calidad, de
autores tanto de habla hispana como de otras lenguas;
– Producir con oportunidad, calidad y costos competitivos los
libros y demás productos culturales del FCE;
– Promover y comercializar en el territorio nacional las obras del
FCE;
– Promover la lectura de obras de autores mexicanos en el
extranjero y de obras en español en Latinoamérica, España y
Estados Unidos;
– Mejorar la situación financiera e incrementar la eficiencia
administrativa.
Otros organismos públicos culturales
• Se puede concluir que la política gubernamental en
materia cultural está aún muy lejos de constituirse
como Política de Estado.
• a) La política cultural cuenta con planes y programas
cada sexenio, sin embargo, la implementación, los
recursos y resultados se quedan muy cortos con
respecto a las expectativas;
• b) No hay una Ley de Fomento Cultural;
• c) Es una práctica común la toma de decisiones
imprevistas y coyunturales;
• d) No hay rendición de cuentas.
• Algunos de los problemas en materia de política cultural
en México es la disminución de presupuestos para la
educación y la cultura, la suspensión del crecimiento de
la infraestructura cultural, la caída de la inversión para la
investigación científico-técnica, la masificación del
sistema educativo.
• En los ochentas, el Estado mexicano dejó algunos débiles
esfuerzos que había realizado por desarrollar áreas
estratégicas como el cine, la radio y la televisión. El
Estado comenzó con un paulatino retiro de la acción
directa en materia de gestión cultural.
• Las políticas culturales mexicanas no han respondido con
la misma agilidad a la complejidad social y a la diversidad
cultural que caracteriza a la sociedad mexicana.
Retos de las Políticas culturales

• La internacionalización de capitales trae consigo la reorganización del


mundo, la transformación de la orientación de los mercados y la ruptura
de las fronteras nacionales.
• Otro fenómeno ligado a lo anterior es la migración, que modifican el mapa
cultural, extraterritorializando la cultura.
• Debe de fomentarse la interculturalidad: la capacidad de convivir y
relacionarse en condiciones de igualdad con otras culturas.
– Pero esta mayor apertura hacia el exterior debe también implicar un
análisis de qué campos de la producción cultural deben protegerse
para no ser expuestos en una competencia desigual.
• Vivimos una época de transformación acelerada de los gustos, de los
hábitos de consumo y de las formas usuales de acceso y apropiación de la
cultura. [Lipovetski]
• Hay una saturación espectacularizada de los medios masivos de
comunicación.
• Sin embargo, también hay una incorporación de las nuevas tecnologías
entre artistas plásticos, músicos, escenógrafos, etc., en sus proyectos de
creación artística o bien la utilización de estas tecnologías por grupos
populares e indígenas para comunicar sus experiencias (destaca lo hecho
por EZLN).
• Los públicos también han transformado sus relaciones con las artes
tradicionales: ahora son partícipes de una estética masiva que se
comercializa a través de los medios masivos de comunicación.
– Su principal efecto es la disminución de los públicos de cierto tipo de
espectáculos artísticos tradicionales. Los ciudadanos son cada vez más
seres multimedia.
• Necesario combinar la política cultural con el uso de los medios
electrónicos, así como el diseño de políticas culturales con el estudio
sistemático de los hábitos de consumo cultural y las formas de percepción
de los públicos.
• “La formación de públicos debe distinguirse del simple trabajo de
mercadotécnica o marketing y concebirse más como un proceso educativo
y de ejercicio estético muy lúdico que permita cerrar la asignatura
pendiente que tenemos la mayoría de los mexicanos: el ejercicio y
desarrollo de la creatividad y la exploración de la sensibilidad, aspectos
que no han sido privilegiados en la educación formal."*
• *Jiménez, Lucina, “Políticas culturales en transición”.
• Las políticas culturales deben de evitar el centralismo y la hegemonía de
grupos nacionales por encima de otros.
• El aligeramiento de la estructura estatal responsable del quehacer cultural
ni la menor disponibilidad de recursos económicos públicos para las
actividades culturales deben significar el abandono de la responsabilidad
estatal de garantizar el pleno disfrute de los bienes y servicios culturales
de la población. No se puede trasladar simplemente las funciones a la
empresa privada.
• Esencial resulta que la política cultural esté vinculada con la integración
social y la calidad de vida de los mexicanos. Al respecto señala la UNESCO:
“promover la integración de políticas culturales en políticas de desarrollo,
en particular en lo que respecta a su interacción con políticas sociales y
económicas.”
• Las políticas educativas se han desarrollado como
políticas de Estado, desde principios del siglo XX.
• Las políticas educativas han sido aspectos esenciales de
las políticas públicas en muchos países del mundo, con
un estimable consenso dentro de las diferentes
opciones políticas.
• En relación con la cultura, la educación puede ser
definida como un proceso que consiste en inculcar a
los jóvenes los valores y las creencias, heredadas de la
tradición y debidamente modernizadas, que hay en el
corazón de una cultura. La educación es el vehículo por
el cual se transmite la cultura, mientras que la cultura
define el marco institucional de la educación y ocupa
un espacio esencial en sus contenidos.
• Una sociedad compleja genera una gran
variedad de políticas que se van configurando
a partir de sus orígenes en lógicas, lenguajes y
mecanismos de diferenciación que intentan
establecer una influencia en el orden de las
prioridades o jerarquías de intervención.
• Las políticas culturales y las políticas
educativas tienen un alto nivel de
interdependencia y complementariedad.
• La necesidad de la intervención del Estado en la
regulación del interés general en la cultura, ha
generado a partir de 1970 la emergencia en muchos
países de estructuras propias de gestión de la cultura.
La creación de ministerios de cultura se considera
como un hito importante en el grado de concienciación
de una sociedad en relación con el sector cultural.
• Sin embargo, existen colectivos importantes que creen
que el Estado no ha de asumir responsabilidades en el
campo de la cultura y que se ha de dejar en manos del
mercado y de la iniciativa individual.
• Solo mediante un buen sistema educativo se
pueden activar sistemáticamente las
posibilidades de entendimiento entre las
dinámicas de nuestra sociedad y combatir los
síndromes de la uniformidad y la anomia.
• La cultura y la educación tienen una
dimensión política importante. La cultura
ayuda a construir esta dimensión y la
educación permite socializarla y generalizarla.
• Gracias a la educación podemos extender y
dar a conocer el conjunto de finalidades
sociales, valores y derechos que configuran
una sociedad depositando en la ciudadanía la
posibilidad de ejercerlos y reclamarlos.
• Dimensión política de la educación y la cultura
– Garantizar la libertad de expresión y la lucha contra toda forma de
censura.
– Relacionar y establecer puntos entre lo público y lo privado tal como
permite la tecnología disponible.
– Identificar el margen entre diversidades creativas y las diferencias
inaceptables en la convivencia social.
– Difundir los derechos educativos y culturales entre la ciudadanía.
– Implicar un máximo de sectores sociales en la acometida educativa y
cultural
– Incidir en las formas de proximidad del mass media.
– Utilizar las oportunidades de la acción educativa y cultural como una
forma de vivir loa comunidad urbana como laboratorios de libertad,
diversidad y creatividad.
• Las políticas educativas se han desarrollado a partir de
interpretar y tipificar una necesidad generalizadora
para toda la población. La escuela para todos presenta
un nivel de homogenización para el conjunto de la
población que se fundamenta en el principio de
igualdad de oportunidades y garantizar unos derechos
básicos.
• En cambio, en las políticas culturales no se pretende
cubrir las mismas necesidades para toda la población,
ya que las necesidades culturales se basan en la
diferenciación y en la búsqueda de la diversidad y el
fomento de la diversidad.

You might also like