You are on page 1of 17

TÉCNICAS DE LITIGACIÓN

ORAL PARA EL ALEGATO DE


ACTOR CIVIL EN CASO DE
OPOSICION EN EL EXTREMO
DE LA REPARACION CIVL
1. DESARROLLO DOCTRINARIO
Cuando nos referimos a las técnicas de litigación oral se
puede decir que son técnicas que pueden ser utilizados
ya sea para acusar o defender dentro de un proceso
penal.
Como señala Fontanet Maldonado:

Cada destreza de litigación tiene sus particularidades y


un determinado grado de dificultad. Por ello se dice no
existen fórmulas infalibles que puedan ser utilizadas para
lograr una defensa eficaz, dependerá de algunas
particularidades de cada caso, del nivel de preparación
del abogado defensor y del grado de organización,
seriedad, responsabilidad y objetividad de cómo ha
estructurado la defensa técnica.
1. DESARROLLO DOCTRINARIO
En el proceso judicial en el modelo acusatorio
predomina la oralidad, es decir el juzgador deber
tomar el conocimiento de los hechos oralmente para
toma de decisiones, ya sea para absolver o
condenar. En otras palabras podemos decir las partes
deben probar su teoría del caso oralmente ante el
juzgador, utilizando técnicas de litigación oral, esto
quiere decir las partes deben provocar convicción
oralmente y no procurar aspirar a probar la verdad de
los hechos alegados. Las partes deben procurar que
la información vertida dentro del proceso penal debe
ser pertinente y de calidad, para que el juzgador
tome decisión adecuadamente.
ALEGATO
Realizar o redactar un Alegato bien fundado, lógico y racional, representa
una ardua tarea y dedicación no solamente por el trabajo y estudio que ello
representa sino porque en definitiva debería ser la pieza procesal que elija el
juzgador o árbitro al momento de dictar sentencia o laudo arbitral
respectivamente.
El alegato no es sólo útil al juez, lo es también para la parte, pues contiene un
precioso material aplicable en la apelación
ALEGATOS DE APERTURA.
Una vez instalada la audiencia y delimitado el objeto del juzgamiento, el
juez o el presidente del juzgado colegiado del juicio oral dará el uso de la
palabra al representante del Ministerio Público a fin de que exponga
resumidamente los hechos objeto de acusación, la calificación jurídica y
las pruebas que ofreció y fueron admitidas. Posteriormente, en su orden, los
abogados del actor civil y del tercero civil expondrán concisamente sus
pretensiones. Finalmente el defensor del acusado expondrá brevemente
sus argumentos de defensa y las pruebas de descargo ofrecidas y
admitidas.

La importancia de los alegatos de


apertura radica en que, es el momento
que tienen los sujetos procesales para
presentar ante el juzgador o el colegiado
el caso en concreto, señalando qué es lo
que la prueba demostrará y desde qué
punto específico ella debe ser apreciada.
CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN
CONTENER LOS ALEGATOS DE APERTURA.
1. Breve.- Resumen
introductorio tanto de lo 2. Simple.- El leguaje debe ser
fáctico, jurídico y material fácil y claro.
probatorio.

4. Interesante.- Realizar la
3. Realista.- Hablar con
exposición de tal forma que se
coherencia y no prometer lo
tenga la atención del
que no se puede cumplir.
juzgador.

5. Organizado.- Se
recomienda narrarlo de
6. Decida qué hechos son
manera cronológica, plantear
fundamentales.
un tema interesante y con un
final llamativo.

7. Encuentre un tema que


cause impacto y convenza a 8. Hable con convicción.
la audiencia.
ALEGATOS FINALES.
El alegato final viene a ser el informe oral, de tipo polémico que los sujetos
procesales formulan ante el órgano jurisdiccional, en razón de las
demostraciones de una parte y para procurar impugnar la posición de la parte
adversaria y que se efectúa una vez concluía la actividad probatoria y los
debates orales.
Debe constituir una exposición completa de los fundamentos de hecho y
derecho favorable a la parte patrocinada, en cuya conclusión, se pedirá al
Juez o colegiado que resuelva de acuerdo a las pretensiones o conveniencia,
no hay que perder de vista que el alegato final es la última oportunidad en la
que los sujetos procesales podrán oralmente dar a conocer y sostener su teoría
del caso, la cual debe indudablemente contar con sólidos argumentos, sobre
todo los realizados por el fiscal y los abogados.
Así, el Artículo 386° del Nuevo Código Procesal Penal
peruano (2004) precisa que: “Concluido el debate
probatorio, la discusión final se desarrollará en el
siguiente orden:
f) Si está presente
e) No podrán
b) Alegatos leerse escritos,
el agraviado y
desea exponer, se
a) de los c) Alegatos sin perjuicio de la
le concederá la
d) lectura parcial de
Exposición abogados del abogado palabra, aunque
Autodefensa notas para ayudar
no haya
del actor defensor a la memoria o el
oral del civil y del del
del empleo de medios
intervenido en el
proceso. En todo
fiscal; acusado. gráficos o audio
caso,
tercero acusado; visuales para una
corresponderá la
mejor ilustración
civil; al juez.
última palabra al
acusado.
REGLAS QUE DEBEN CONTENER
LOS ALEGATOS FINALES.
1. No leer los alegatos de clausura.- Es una consecuencia del principio de
oralidad, moderadamente se puede leer algún extracto jurisprudencial o
doctrinal, hasta incluso emplear gráficos o ayudas audiovisuales para
ilustrar al Juez o colegiado.

2. Ser claro y directo.- Debe expresarse las conclusiones de manera


concreta y contundente, al momento de solicitar condena, reparación
civil, absolución, reducción de la pena, lo dicho de igual forma ayudará
respecto de las conclusiones de la prueba actuada durante el juicio.

3. Coherencia lógica.- En este acto ya se cuenta con pruebas necesarias


como para poder argumentar con propiedad y hacer las inferencias del
caso.

4. Captar constantemente la atención del Juez o colegiado.- Esto durante


la exposición oral de los alegatos finales, comenzando la argumentación
con una pregunta o premisa impactante.
REGLAS QUE DEBEN CONTENER
LOS ALEGATOS FINALES.
5. Trabajo argumentativo.- En el alegato final, se puede,
fácilmente, advertir la exhibición de argumentos,
conforme a los cuales se pretenderá obtener una decisión
del juez o colegiado en el sentido que se sustenta.

6. Trabajo analítico.- Los razonamientos en tanto incluyen


trabajos de análisis, interpretación y razonamiento,
propiamente dichos, constituyen también una
característica de los alegatos finales, donde todo lo
realizado en juicio oral queda ofrecido para ello.

7. Trabajo conclusivo.- No es sólo un ejercicio


argumentativo y de análisis, también es menester
destacar que, cuando se ofrece, en realidad, se realiza
en calidad de conclusión última. Por ello se afirma que su
carácter conclusivo, es el sentido del alegato final.
EL ACTOR CIVIL
El actor civil es el agraviado que actúa
procesalmente para hacer valer su derecho a la
acción o reparación civil por el daño causado con
el delito. En ese sentido, mientras al representante
del Ministerio Público le interesa demostrar que los
hechos denunciados tiene la calidad de delito e
identificar al presunto autor, al actor civil le
corresponde demostrar que los hechos denunciados
o materia de investigación le han ocasionado
daños y perjuicios económicos. En consecuencia, el
actor civil si efectivamente quiere que su pretensión
sea atendida no puede ni debe conformarse con la
actuación procesal probatoria del Ministerio Público
y, por el contrario debe aportar sus propios medios
probatorios.
Constitución en actor civil
La constitución en parte civil representa el ejercicio de la acción civil en el
proceso penal. Supone el ejercicio de una acción porque la manifestación de
la voluntad del individuo es un presupuesto indispensable para que,
conjuntamente con la relación jurídica criminal adjetiva, el aparato
jurisdiccional del estado evalúe la legitimidad de las pretensiones resarcitorias
materializadas procesalmente por el recurrente.

El nuevo CPP en el Artículo 98º establece que


la acción reparatoria en el proceso penal
sólo podrá ser ejercitada por quien resulte
perjudicado por el delito, es decir, por quien,
según la ley civil, esté legitimado para
reclamar la reparación y, en su caso, los
daños y perjuicios producidos por el delito.
Las formalidades están establecidas en el Artículo
100º que establece los requisitos para constituirse en
actor civil:
1. La solicitud de constitución en actor civil se presentará por
escrito ante el Juez de la Investigación Preparatoria.

2. Esta solicitud debe contener, bajo sanción de inadmisibilidad:

a) Las generales de Ley de la persona física o la denominación de la persona


jurídica con las generales de Ley de su representante legal;

b) La indicación del nombre del imputado y, en su caso, del tercero


civilmente responsable, contra quien se va a proceder;

c) El relato circunstanciado del delito en su agravio y exposición de las


razones que justifican su pretensión.

d) La prueba documental que acredita su derecho, conforme al artículo 98.


CONTENIDO DE LA ACCIÓN CIVIL:
El Art. 93 CP delimita el contenido de la
reparación civil, comprendiendo la misma, en
primer lugar, la restitución del bien, o si no es
posible, el pago de su valor; y en segundo
lugar, la indemnización de los daños y
perjuicios.

El Art. 94 CP dispone que la restitución se hace aunque el bien se halle en poder


de terceros, sin perjuicio del derecho de éstos para reclamar su valor contra
quien corresponda. No cabe la restitución si el bien hubiere perecido o
desaparecido, o bien, tratándose de inmuebles, hubiere sido adquirido de
buena fe por un tercero haciéndolo irreivindicable.
Asimismo, según los casos, algunas veces la restitución quedará consumada con la
simple entrega del bien y en otras, como el actor se habrá valido de medios
fraudulentos para llevar a cabo la apropiación patrimonial, hipótesis en que la
declaración de nulidad de los actos viciados formará parte de la restitución.
CONTENIDO DE LA ACCIÓN CIVIL:
La indemnización de los daños y perjuicios pretende hacer desaparecer las
consecuencias dañosas que produjo el acto ilícito. Importa, de un lado, el
pago por el daño patrimonial, que comprende tanto el daño emergente
como el lucro cesante; y de otro lado, el pago por el daño moral, que es
indemnizable independientemente de si tiene consecuencias
patrimoniales.
Entre otras muchas resoluciones, la Corte Suprema ha declarado, en
concordancia con los Arts. 393 inc. 3, literal e) y 394 inc. 5 del NCPP:

que la reparación civil comprende la


restitución del bien, y si esto no es posible,
que la reparación civil debe fijarse en
el pago de su valor, pero como la vida
función del delito por el que se condena
humana es invalorable, en estos casos la
precisando quién(es) deben pagar; no
reparación civil consiste en una forma de
debe fijarse un solo monto cuando los
resarcimiento a los herederos de la víctima,
delitos y encausados son diferentes, por lo
debiendo fijarse de acuerdo a las
que no se puede fijar un monto general.
posibilidades económicas del sentenciado,
sino la reparación devendría en imposible.
Respecto a la acción civil ejercitable en el proceso penal cabe
el mismo poder de disposición que sobre cualquier otra acción
civil: su titular puede renunciar y transigir inclusive, sobre el
particular el Art. 101 del CP remite lo relacionado con la
reparación civil al CC. Claro está en lo no previsto en él, por ello
se aplica el Art. 1306 CC que permite la transacción y la
renuncia en esta materia.

En el NCPP se prevén ambas posibilidades en los Arts. 13 y 14. Pero estas normas no
solucionan todos los problemas.

La renuncia, al igual que la transacción, puede producirse antes o dentro del


proceso penal y lograrse, a su vez, antes o dentro del proceso mismo. Y la debe
realizar directamente el afectado o su representante si cuenta con poderes
especiales para ello.

El NCPP establece expresamente que la renuncia se puede realizar hasta antes del
inicio de la etapa intermedia, no dice nada en cuanto la oportunidad que tienen
las partes para realizar la transacción, pero se piensa que ésta también se puede
realizar hasta antes de iniciarse la etapa intermedia.
ALEGATO DEL ACTOR CIVIL
Como sabemos, tiene una pretensión estrictamente patrimonial;
habiéndose constituido como tal en el proceso su presencia
obedece a obtener de la sentencia la compensación por los
daños y perjuicios causados así como la restitución de la cosa, si
fuera posible o su equivalente en dinero.

La parte civil podrá expresar con toda amplitud los hechos


delictivos que originan la responsabilidad y demás circunstancias
que influyan en su apreciación, absteniéndose únicamente de
calificar el delito. En tal sentido, ha de formular su alegato
analizando los hechos delictuosos así como la gravedad del daño
y demás circunstancias que le permitan sustentar la
responsabilidad civil del acusado; por ejemplo: la gravedad de las
lesiones causadas; el tratamiento médico o psicológico que se
requiere para la recuperación de la víctima; los daños materiales
causados a los objetos; los gastos que se realizan para la
reparación del vehículo; el daño moral e incluso el tiempo que se
deja de laborar.

You might also like