You are on page 1of 22

ESTUDIO DIACRÓNICO DE LA IMAGEN

SOCIAL ESPAÑOLA A TRAVÉS DE LAS


ESTRATEGIAS DE FACEWORK EN EL TEATRO
ESPAÑOL

Universidad de Valencia /
Marta Gancedo Ruiz
CIESE-Fundación Comillas
margan123@msn.com
MARCO Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVO:
Comprobar si a través del análisis de las actividades de imagen en obras de teatro de
diferentes periodos es posible caracterizar la evolución de aspectos de la imagen
sociocultural española

ESTRUCTURA
Marco teórico: la pragmática sociocultural: el concepto de imagen y clasificación de
las actividades de imagen
Análisis de las actividades de imagen en cuatro obras de teatro con respecto a dos
temas: la virtud de la mujer y las relaciones materno-filiales
Conclusiones
Imagen social Imagen social

Imagen social: “representación metafórica


del compromiso del individuo con su presentación en
sociedad” (Goffman, 1959)
LENGUA

CONTEXTO SOCIOCULTURAL
PRAGMÁTICA SOCIOCULTURAL (Bravo, 1999, 2003)

 Categoría de autonomía: percepción que tiene la persona


de sí misma y que los demás tienen de ella como alguien
con un ámbito propio dentro del grupo

IMAGEN

Categoría de afiliación: percibir y ser percibido como alguien


que forma parte de ese grupo.
PRAGMÁTICA SOCIOCULTURAL (Bravo, 1999, 2003)

 Categoría de autonomía:
OBJETO DE ESTUDIO:

IMAGEN SOCIOCULTURAL
-contenido sociocultural 1 ESPAÑOLA
-contenido sociocultural 2
- Determinada
 IMAGEN -contenido sociocultural 3 socioculturalmente

- Dinámica
Categoría de afiliación:

-contenido sociocultural 1
-contenido sociocultural 2
-contenido sociocultural 3 ACTIVIDADES DE IMAGEN (facework)

ACTIVIDADES DE IMAGEN O FACEWORK (HERNÁNDEZ-
FLORES, 2013)
MODALIDAD Y DIRECCIÓN

ESTRATEGIA
LINGÜÍSTICA

Tabla 1. Tipos de actividades de imagen de acuerdo con el efecto social y la estrategia


usada (Hernández Flores, 2013)
ANÁLISIS DE LOS FACEWORK EN EL TEATRO
Objetivo:
Comprobar si a partir del análisis de actividades de imagen en obras
de teatro de diferentes periodo se puede caracterizar la evolución de
aspectos de la imagen sociocultural española

 Objeto de análisis: las relaciones materno-filiales


 Objeto de análisis: la consideración social de la virginidad de la mujer
ANÁLISIS DE LOS FACEWORK EN EL TEATRO
 Justificación del empleo del teatro

Inexistencia de transcripciones de conversaciones reales

El teatro es un corpus válido para el análisis de aspectos sociopragmáticos:


Motivación estratégica y no estilística de los facework
Legitimidad de los actos de habla representados
Dialogicidad  aspectos interactivos y psicopragmáticos
Posibilidad de análisis de las cuatro variedades de la lengua
Diatópica
Diafásica
Diastrática
Diacrónica
Determinado socioculturalmente
ANÁLISIS DE LOS FACEWORK EN EL TEATRO
Justificación del corpus
 Obras: La Celestina (1499)
El sí de las niñas (1806)
Historia de una escalera (1949)
Bajarse al moro (1985)

Fragmentos: compromiso de la imagen vinculado a la virtud de la mujer o las relaciones materno-


filiales

Metodología: Análisis cualitativo de las actividades de imagen


Dirección y efecto
Estrategia lingüística
LA VIRTUD DE LA MUJER

MELIBEA.- Mas desaventuradas de que me acabes de oyr. Porque la paga será tan fiera, qual DESCORTESÍA con
meresce tu loco atrevimiento. E el intento de tus palabras, Calisto, ha seydo de ingenio de tal estrategias de
hombre como tú, haver de salir para se perder en la virtud de tal muger como yo. ¡Vete!, ¡vete
de ay, torpe! Que no puede mi paciencia tollerar que aya subido en coraçón humano comigo el autoimagen
ylícito amor comunicar su deleyte. (intensificación) y con
estrategia de
La Celestina, 1499
descortesía (ataque)

Virginidad como cualidad necesaria para la buena consideración social necesidad de afiliación
LA VIRTUD DE LA MUJER

AUTOIMAGEN
DON DIEGO: Es muy linda, muy graciosa, muy humilde... Y, sobre todo, ¡aquel candor, aquella con estrategia
inocencia! Vamos, es de lo que no se encuentra por ahí... de autoimagen
El sí de las niñas, 1806 (justificación y
realce)

Virginidad como cualidad deseada  necesidades de autonomía


LA VIRTUD DE LA MUJER
ELENA:-[…]soy Virgen.
CHUSA: -¿Qué eres qué?
ELENA: -Virgen. Que nunca he… Nunca. Ni una vez.
AUTOIMAGEN con
CHUSA: - No estarás hablando en serio. estrategia de
ELENA: Ha sido sin querer, de verdad. Yo no quería, bueno, quiero decir que sí que quería, pero es autoimagen
que los tíos son… Se lo dices y empiezan que si tal que si cual. No se atreven. (reparación y
justificación)
Bajarse al moro, 1985

Virginidad como cualidad mal considerada no virginidad para necesidades de afiliación


MELIBEA.- Mas desaventuradas de que me acabes de oyr. Porque la paga será tan fiera, qual DESCORTESÍA con
meresce tu loco atrevimiento. E el intento de tus palabras, Calisto, ha seydo de ingenio de tal estrategias de
hombre como tú, haver de salir para se perder en la virtud de tal muger como yo. ¡Vete!, ¡vete
de ay, torpe! Que no puede mi paciencia tollerar que aya subido en coraçón humano comigo el autoimagen
ylícito amor comunicar su deleyte. (intensificación) y con
estrategia de
La Celestina, 1499
descortesía (ataque)
DON DIEGO: Es muy linda, muy graciosa, muy humilde... Y, sobre todo, ¡aquel candor, aquella
inocencia! Vamos, es de lo que no se encuentra por ahí...
El sí de las niñas, 1806 AUTOIMAGEN
con estrategia
ELENA:-[…]soy Virgen. de autoimagen
CHUSA: -¿Qué eres qué? (justificación y
ELENA: -Virgen. Que nunca he… Nunca. Ni una vez. realce)
CHUSA: - No estarás hablando en serio.
ELENA: Ha sido sin querer, de verdad. Yo no quería, bueno, quiero decir que sí que quería,
AUTOIMAGEN con
pero es que los tíos son… Se lo dices y empiezan que si tal que si cual. No se atreven.
estrategia de
Bajarse al moro, 1985
autoimagen
(reparación)

PROGRESIVO DETRIMENTO DE LA BUENA CONSIDERACIÓN DE LA VIRGINIDAD DE LA MUJER:


cualidad necesaria para la afiliación  una amenaza a las necesidades de afiliación
RELACIONES MATERNO-FILIALES

AUTOIMAGEN
DOÑA IRENE: Sola y a oscuras me habéis dejado allí. con estrategia
DOÑA FRANCISCA: Como estaba usted acabando su carta, mamá, por no de autoimagen
(justificación y
estorbarla me he venido aquí, que está mucho más fresco.
atenuaciones)
El sí de las niñas, 1994 [1806] p. 194
RELACIONES MATERNO-FILIALES
DOÑA IRENE: Pero aquella muchacha, ¿qué hace que no trae una luz? Para CORTESÍA con
cualquiera cosa se está un año... Y yo tengo un genio como una pólvora... estrategia de
(Siéntase) Sea todo por Dios... ¿Y Don Diego? ¿No ha venido? cortesía
(atenuación)
DOÑA FRANCISCA: Me parece que no.
El sí de las niñas, 1994 [1806] p. 194

Adecuación social al rol de hija sumisa necesidades de afiliación


RELACIONES MATERNO FILIALES
Paca: -¡Que lo compres tinto! Que ya sabes que a tu padre no le gusta el blanco. CORTESÍA con
estrategia de
 Historia de una escalera, 2011 [1949] p.60
cortesía
(atenuación por
justificación)

Paca:-¡Claro que tengo razón! (A Trini.) ¿Qué haces aquí todavía? ¡Anda a la compra! CORTESÍA con
Trini:- (Desde dentro.) Se me pasó. A eso subía. (Aparece con su capacho vacío). estrategia de
Paca:-Trae el capacho. Yo iré. Ve con tu padre, que tú sabes consolarle. cortesía
Historia de una escalera, 2011 [1949] p.92 (atenuación por
justificación)

Debilitamiento de la jerarquía madre-hija


DESCORTESÍA

RELACIONES MATERNO-FILIALES con estrategia


de descortesía
(ataque)
DOÑA ANTONIA:- ¿Se puede saber qué haces aquí, golfo, más que golfo? ¡Ya estás
otra vez con toda esta panda! ¡He ido a llevarte el bocadillo a la comisaría y nada! AUTOIMAGEN
¡La puerta de la comisaría vacía, sin nadie, y tú aquí! ¡Ya te voy a dar yo a ti…!
con estrategia
ALBERTO: (Tratando de sujetarle el bolso). Pero mamá, sólo he venido a por la porra, de autoimagen
de verdad, que se me había olvidado. (justificación,
Bajarse al moro, 2009 [1986] p. 110 realce y
atenuación)

DOÑA ANTONIA: ¡No, no, de verdad que no...! ¡Dámelo ahora mismo, que es mío! (Abre AUTOIMAGEN
ALBERTO el bolso y empieza a sacar montones de baberos de niño, ante la mirada divertida de con estrategia
los demás). de autoimagen
Bajarse al moro, 2009 [1986] p. 120 (justificación)

TENDENCIA A LA DESAPARICIÓN DE LA JERARQUÍA SOCIO-FUNCIONAL ENTRE MADRES E HIJOS,


TENDENCIA A LA SOLIDARIDAD FUNCIONAL
CONCLUSIONES
Las actividades de imagen reproducidas en el teatro transmiten contenidos
socioculturales de imagen propios de su época validez del teatro como corpus
para el análisis sociopragmático

 Consideración social de la virginidad de la mujer: cualidad necesaria (necesidades de afiliación) 


cualidad deseada (necesidades de autonomía) ausencia deseada (necesidades de afiliación)
Relaciones materno-filiales: eje jerárquico progresiva solidaridad

Necesidad de análisis cuantitativos y de mayor número de obras de teatro


BIBLIOGRAFÍA
- Albelda, M. (2016.): “Sobre la influencia de la imagen en la atenuación pragmática”, en RILI (Revista Internacional de Lingüística
Iberoamericana), volumen XIV, 27 (1), pp. 19-32.
- Alonso de Santos, J. (1986[2009]): Bajarse al moro. Cátedra. Letras Hispánicas: Barcelona.
- Arundale, R. (2010): “Constituting face in conversation: face, facework and interactional achievement”. Journal of Pragmatics, 42(8),
pp. 2078–2105.
Bravo, D. (1998):”Face y rol social: eficiencia comunicativa en encuentros entre hablantes nativos y no nativos del español, en Revista
de Estudios de Adquisición de la Lengua Española 8, pp. 11-41.
Bravo, D. (1999): “¿Imagen ‘positiva’ vs. imagen ‘negativa’? Pragmática socio-cultural y componentes de face”, en Oralia 2: 155-184.
Bravo, D. (2001): “Sobre la cortesía lingüística, estratégica y conversacional en español”, Oralia 4, pp. 299-314.
Bravo, D. (2002): “Actividades de cortesía, imagen social y contextos socioculturales: Una introducción” en Bravo, D. (ed.) pp. 96-108.
D. (2004): “Tensión entre universalidad y relatividad en las teorías de la cortesía”, en Bravo, D. y Briz, A. (eds.), pp. 15-37.
Bravo, D. (2005): “Competencia en la pragmática sociocultural del español. Actos de habla y cortesía”, en Murillo Medrano, J. (ed.),
pp. 363-374.
Bravo, D. (2008) “Situación de habla, recursos comunicativos y factores lingüísticos en la interpretación de objetivos de cortesía”, en
Briz, A. et alii (eds.), pp. 12-24.
Bravo, D. (2010): “Pragmática sociocultural. La configuración de la imagen social como premisa socio-cultural para la interpretación
de actividades verbales y no verbales de la imagen”, en Orletti, F. y Mariottini, L. (eds), pp. 19–46).
BIBLIOGRAFÍA
Fernández de Moratín, L. (1994 [1806]): El sí de las niñas. Editorial Crítica: Barcelona.
Goffman, E. ([1959] 2009). La presentación de la persona en la vida cotidiana (traducción de H. B. Torres Perrén y F.
Setaro). Buenos Aires: Amorrortu (2ª edición).
Goffman, E. (1967): Interaction Ritual. Nueva York: Doubleday Anchor Books
Hernández-Flores, N. (2013): “Actividad de imagen. Caracterización y tipología en la interacción comunicativa”, en
Pragmática Sociocultural/Sociocultural Pragmatics, 1 (2), pp. 1–24.
Holmes, J. (1984): “Modifying illocutionary force”. Journal of Pragmatics, 8, pp. 345-365.
Iñarrea de las Heras, S. (1998). “La literatura desde el enfoque de la pragmática”. Interlingüística, 9, pp. 139-144
Pedroviejo Esteruelas, J. M. (2004): “Formas de tratamiento en dos obras de teatro del siglo XX: Historia de una
escalera y Bajarse al moro”, en BRAVO, D. y A. BRIZ (eds.): Pragmática sociocultural. Estudios sobre el discurso de
cortesía en español. Barcelona: Ariel Lingüística, pp. 245-262.
Wierzbicka, A. (1991): Cross-Cultural Pragmatics. The semantics of Human Interaction. Berlín-Nueva York: Muton de
Gruyter.
Zamora, F.J. (2014): “Actividades de imagen en textos narrativos”, en SOPRAG (Revista Internacional sobre Lingüística
del español),1(2), Berlín: Gruyter, pp. 75–198.
¡MUCHAS GRACIAS!
ESTUDIO DIACRÓNICO DE LA IMAGEN
SOCIAL ESPAÑOLA A TRAVÉS DE LAS
ESTRATEGIAS DE FACEWORK EN EL TEATRO
ESPAÑOL

Universidad de Valencia /
Marta Gancedo Ruiz
CIESE-Fundación Comillas
margan123@msn.com

You might also like