You are on page 1of 28

Ing.

Olivia Magaly Luque Vilca


 Según la FAO la agroindustria se refiere a la
subserie de actividades de manufacturación
mediante las cuales se elaboran materias
primas y productos intermedios derivados del
sector agrícola. La agroindustria significa así
la transformación de productos procedentes
de la agricultura, la actividad forestal y la
pesca.
 Así también, a la agroindustria juega un papel crucial
en la economía, y es conjunto de piezas en equilibrio,
desde la fase de producción agrícola propiamente
dicha, pasando por las labores de tratamiento post-
cosecha, procesamiento y comercialización nacional e
internacional, en el trayecto que recorren los
productos del campo hasta llegar al consumidor.
La agroindustrias es compleja, pues existen muchas
variables que influyen permanentemente en el éxito
de la empresa, desde el proceso productivo (pre-
cosecha), pasando por la cosecha, tratamiento post-
cosecha, embalaje, transporte y almacenamiento
refrigerado o frigorífico y controles de calidad en
diferentes etapas de la distribución.
TRABAJO: CLASIFICACIÓN DE LA AGROINDUSTRIA
Podemos definir, la agroindustria como el sistema integrado que parte
desde la producción primaria agropecuaria, forestal, piscícola, y el
beneficio o transformación, hasta la comercialización del producto, sin
dejar de lado los aspectos de administración, mercadotecnia y
financiamiento.
La agroindustria es una actividad económica que combina básicamente
el proceso producto agrícola con el industrial para producir alimentos o
materias primas semielaboras destinadas al mercado y dentro de una
operación rentable. En dicho proceso la agricultura y la industria pueden
alcanzar integraciones verticales y horizontales y llegar hasta la
integración con los procesos de comercialización y provisión de
insumos.

Dr. Sergio Zapata A.


 La Organización de las Naciones Unidas para
el Desarrollo Industrial (ONUDI) conlleva a la
integración vertical del proceso completo de
producción desde el campo hasta el
consumidor final.
 El sector agroindustrial se define aquí como el
subconjunto del sector manufacturero que procesa
materias primas y productos intermedios agrícolas,
forestales y pesqueros. De este modo, el sector
agroindustrial incluye fabricantes de alimentos,
bebidas y tabaco, textiles y prendas de vestir,
muebles y productos de madera, papel, productos de
papel e impresión, además de caucho y productos de
caucho, como indica la FAO (1997). A su vez, la
agroindustria forma parte del concepto más amplio
de agronegocio, que incluye proveedores de insumos
para los sectores agrícola, pesquero y forestal,
además de distribuidores de alimentos y de
productos no alimentarios procedentes de la
agroindustria.
 Primera etapa:
◦ Producción, procesamiento y mercadeo de
productos y productos para el sector industrial.
 Segunda etapa
◦ Pensamiento y actuación en términos de valor
agregado.
 Tercera etapa
◦ Consideración de valores pensantes. Se refiere al
análisis de la naturaleza ( ecología y medio
ambiente), el contenido y la dinámica de varios
valores en la sociedad.
Se define como la actividad que permite aumentar y retener en la
zonas rurales, el valor agregado de la producción de las
economías campesinas, a través de la ejecución de tareas post –
cosecha en los productos provenientes de explotaciones silvo –
agropecuarias tales como la selección, el lavado, la clasificación, el
almacenamiento, la conservación, la transformación, el empaque,
el transporte y la comercialización.
Luego de la introducción de la agro industrialización dentro del
desarrollo rural la comercialización aparece como el elemento clave
articulador entre el origen – materia prima a valorizar – y el fin -
satisfacer a los consumidores.
La agroindustria es un componente clave en todo proyecto de
desarrollo integral, que posee ciertas características a partir de su
condición de demandante de insumos agrícolas. Entre esos
atributos tenemos:
•La capacidad de reducir las pérdidas postcosecha y aumentar la
conservación de los productos.
•Reducir la estacionalidad de la oferta.
•Elevar el valor agregado y permitir ampliar la oferta de productos
con mejores características nutritivas y organolépticas
FISICAS FISICO
QUIMICAS

ESTETICAS MICROBIOLOGICA
S

Estas propiedades en conjunto determinan el


aspecto y comportamiento del mismo.
•Elevar el valor agregado y permitir ampliar la oferta de productos
con mejores características nutritivas y organolépticas
Además es catalogada como un eje de desarrollo rural, entre
estas se mencionan.
-Una mayor flexibilidad comparativa con otras industrias en
cuanto a escalas.
-Una mayor flexibilidad de integración entre procesos intensivos
en capital e intensivos en mano de obra.
 Actividad que da valor agregado al producto agropecuario.
Concepto del valor (USD/Kg).
 Importancia en la seguridad alimentaria (casos
desabastecimiento mundial) y desarrollo rural
(Gobernabilidad).
 No tenemos un mercado interno nacional que nos permita ser
autosostenibles (Exportaciones 30% PBI). Es necesario abrir
mercados en el mundo y para eso necesitamos ser
competitivos.
 Competitividad: estar en igual o mejores condiciones que los
demás para conquistar mercados (incluyendo el propio).
Ejemplo “Partido de futbol”.
 En los negocios la Competitividad se traduce en menores
costos y en mayor valor, realizando actividades que sean
sostenibles en el tiempo. Caso contrario sólo hablaríamos de
“oportunidad comercial”.
 Espárrago (alta productividad, produce todo el
año).
 Palta (ventanas abril - junio)
 Mangos (ventanas diciembre – marzo)
 Uva (alta productividad, disponibilidad de mano de
obra, ventana octubre-diciembre).
 Casi todas nuestras ventajas competitivas están
basadas en aspectos climáticos. Esto no es
sostenible en el largo plazo dado el desarrollo de la
biotecnología (GMO).
 Se requiere seguir mejorando la competitividad del
entorno e interna para que nuestros nichos puedan
ser más permanentes.
 Consolidación de la industria (adquisición o fusión de
empresas). Ejemplo Azucareras.
 Diversificación del riesgo (cultivos, zonas de producción,
mercados). Ejemplo Camposol, Arroz, Sunshine Export.
 Internacionalización de las empresas (abastecer a los
mercados todo el año). Ejemplo Bonita (Ecuador).
 Integración hacia atrás (min 50% abastecimiento) y hacia
adelante dominar el canal de distribución y desarrollar
marcas. Ejemplo Agrokasa y Camposol.
 El valor agregado para el Perú estará en lo orgánico, culinario
y dominio del canal de distribución (warehouse, distribución
al punto de venta, marca y expendio de comidas). Ejemplo
Gastón Acurio.
 Profesionalización de la gestión y manejo de recursos
humanos. Ejemplo Interbank.
 En el largo plazo el único e importante valor que tendrá la leche es
“Fresca”. En todos los derivados lácteos se puede usar leche en
polvo u otros sustitutos.
 La leche fresca por sus condiciones de perecibilidad tiene como
único mercado al local.
 Una ciudad con 200 mil habitantes consume 100 mil litros de leche
al día. Es decir la producción de 5 mil vacas (de buen rendimiento).
 Los lácteos en Cajamarca en el largo plazo podrán ser competitivos
en la medida que puedan tener un posicionamiento en los
mercados. Si produzco un queso madurado, éste debe llegar al
mercado con marcas, estrategia de marketing y una empresa sólida
que la promueva. Oportunidad de posicionamiento: “Leche fresca
como insumo”.
 Caso contrario los lácteos de Cajamarca siempre representarán una
gama de productos de poca oferta y de consumo reducido.
 En el corto plazo la papa de Cajamarca puede ser competitiva
simplemente incrementando de manera importante los rendimientos
en campo.
 En el largo plazo esto no será suficiente y la siembra de papa en
Costa (con híbridos que produzcan todo el año) es una seria
amenaza.
 La industrialización no es alternativa importante ya que las versiones
de hojuelas, purés, pre cocidas entran a competir en todo el mundo.
 Existe potencial en las papas nativas. Diferenciación natural que
requiere desarrollo de oferta, estrategias de promoción y marketing
y una gran inversión.
 Probablemente en el largo plazo este producto es uno de los que
más se reducirá en áreas. Aunque siempre tendrá la posibilidad de
abastecer a los mercados más regionales y el autoconsumo.
 Aunque como en todo partido nada esta dicho. Qué pasaría si una
multinacional de alimentos se instala en Cajamarca para producir
localmente sus chips que vende en el mundo porque ha identificado
en su estrategia de Marketing que producir papa en las alturas y
condiciones de Cajamarca tiene fortalezas promocionales. Aunque
estas posibilidades son difíciles es posible construirlas.
 Los frutales como la palta, el mango, el durazno tienen hoy en día
potencial para su desarrollo en fresco y para la industria. No
obstante en los siguientes veinte años tendrán competencia en la
oferta de otros países.
 La estrategia de competitividad aquí dependerá además de las
condiciones del entorno, tener empresas bastante competitivas que
puedan dedicarse a estas actividades bajo estrategias de “costos
marginales”. Por ejemplo Proyecto de Piña MD2 en Cajamarca.
(Sunshine Export – CEDEPAS).
 Hoy en día las frutas exóticas necesitan de las frutas convencionales
para llegar a los mercados, en el largo plazo las frutas exóticas
serán la locomotora de las frutas convencionales.
 ¿Sólo atrayendo empresas grandes a Cajamarca, esta industria tiene
futuro?. No. Aún hay tiempo para empezar a desarrollar proyectos
locales alrededor de las frutas. No obstante en el futuro estas
empresas deben ir diversificándose a otros cultivos y en otras
regiones para diluir costos y riesgos.
 Ayudar desarrollar la competitividad del entorno:
Corregir las fallas del mercado
◦ Provisión de Bienes Públicos
◦ Mercados incompletos (seguros, financiamiento).
◦ Mercados imperfectos (comunicaciones, almacenes,
información). Data Center.
◦ Externalidades (actividad minera y agrícola).

 Analizar, proponer e implementar mecanismos de


solución a las fallas del mercado requiere la
conformación de un equipo técnico especifico no
necesariamente de una institución adhoc.
 Los procesos de agroindustrialización se han generalizado
y han provocado pro-fundos impactos, tanto a nivel macro
como a nivel micro. Estos incluyen aportes al desarrollo
económico global, junto con cambios en las tasas de
pobreza ligados a la magnitud y la distribución de los
cambios en el empleo y a los ingresos per cápita entre
aquellos cuya subsistencia está ligada a la economía agro-
alimentaria. Estos procesos también abarcan la calidad,
disponibilidad y precio de los productos alimentarios y no
alimentarios, los impactos en los recursos naturales y en el
medioambiente, las implicaciones socioculturales, etc.
Entre los aspectos a contemplar tenemos:
◦ Impactos en las relaciones de poder a lo largo de la cadena de
abastecimiento .
 De esta manera, Barrett et al . (2001) indican
que deberíamos examinar los impactos
ambientales de la agroindustrialización a través
de tres perspectivas diferentes:
1) efectos directos en la agricultura y en las
industrias de abastecimiento anteriores;
2) efectos posteriores directos en el
procesamiento, la distribución y las actividades
comerciales relacionadas en las cadenas de
abastecimiento agroindustriales;
3) efectos indirectos, como el aumento de los
ingresos y otros cambios estructurales.
 En la mayoría de los países de ingresos bajos, el
agro procesamiento informal o local continúa
siendo importante. Es más, la informalidad
puede considerarse la norma en el sector
agroindustrial, con algunas empresas en el
sector formal que representan una fracción
relativamente pequeña de la utilización de
materias primas agrícolas, pesqueras y
forestales, adición de valor y empleo (Sautier et
al., 2006).

 Trabajo: ……….. ¿Cuál es la problemática


agroindustrial en el País?

You might also like