You are on page 1of 55

MÉTODOS PARA

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Rosalía Quezada Coronado


Especialización SST
Universidad ECCI
Octubre 2018
INTRODUCCIÓN
Con la globalización ha sido necesario que los
empresarios implementen cada vez más
estrategias para que sus organizaciones
sobrevivan a un mercado cada vez más exigente
y competitivo, la carrera empezó hace ya varias
décadas, alrededor de los años 1930 cuando se
empezó a hablar de control estadístico de
procesos, hacia el año 1943 las potencias
mundiales intensifican sus esfuerzos para
mejorar los estándares de calidad.

Posteriormente en los años 1960 y 1970 se empieza la


estandarización de los sistemas de gestión de calidad para
convertirse en los años 1990 en un factora decisivo para la
competitividad e inicia una evolución de dichos sistemas
en donde por supuesto se le empiezan a añadir
ingredientes innovadores que apalancan la sostenibilidad
del negocio, por lo que hoy en día la evaluación y control
de los riesgo en las organizaciones hacen parte
fundamental de las estrategias. (Rugeles, 2018)
1. Método Mosler

Identificar, analizar y evaluar


los factores que puedan
influir en la manifestación y
materialización de un riesgo,
con el fin de poder definir la
clase y dimensión del riego.
(Civittas, 2012)
1. Método Mosler

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO:


El método es de tipo secuencial y cada fase
del mismo se apoya en los datos obtenidos en
las fases que le preceden.

1º – Definición del riesgo.


2º – Análisis del riesgo.
3º – Evolución del riesgo.
4º – Cálculo de la Clase de riesgo.
(Civittas, 2012)
1. Método Mosler

PROCEDIMIENTO:
Fase 1: Esta fase tiene por objeto, la
identificación del riesgo, delimitando su objeto y
alcance, para diferenciarlo de otros riesgos.

El procedimiento a seguir es mediante la


identificación de sus elementos característicos,
estos son:

-El bien.
-El daño
(Civittas, 2012)
1. Método Mosler

PROCEDIMIENTO:
Fase 2: Se utilizan para el análisis del riesgo una serie
de criterios:

• Criterio de Función (F)


Que mide cuál es la consecuencia negativa o daño que
pueda alterar la actividad y cuya consecuencia tiene un
puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy levemente
grave” a “Muy grave”:

- Muy gravemente (5)


- Gravemente (4)
- Medianamente (3)
- Levemente (2)
- Muy levemente (1)
(Fuentes, 2018)
1. Método Mosler

PROCEDIMIENTO:
Fase 2: Se utilizan para el análisis del riesgo una serie
de criterios:

• Criterio de Sustitución (S)


Que mide con qué facilidad pueden reponerse los bienes
en caso que se produzcan alguno de los riesgos y cuya
consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va
desde “Muy fácilmente” a “Muy difícilmente”

- Muy difícilmente (5)


- Difícilmente (4)
- Sin muchas dificultades (3)
- Fácilmente (2)
- Muy fácilmente (1)
(Fuentes, 2018)
1. Método Mosler

PROCEDIMIENTO:
Fase 2: Se utilizan para el análisis del riesgo una serie
de criterios:

• Criterio de Profundidad o Perturbación (P)


Que mide la perturbación y efectos psicológicos en función
que alguno de los riesgos se haga presente (Mide la imagen
de la firma) y cuya consecuencia tiene un puntaje
asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy leves” a “Muy
graves”.
- Perturbaciones muy graves (5)
- Graves perturbaciones (4)
- Perturbaciones limitadas (3)
- Perturbaciones leves (2)
- Perturbaciones muy leves (1)
(Fuentes, 2018)
1. Método Mosler

PROCEDIMIENTO:
Fase 2: Se utilizan para el análisis del riesgo una serie
de criterios:

• Criterio de extensión (E)


Que mide el alcance de los daños, en caso de que se
produzca un riesgo a nivel geográfico y cuya consecuencia
tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde
“Individual” a “Internacional”.

- De carácter internacional (5)


- De carácter nacional (4)
- De carácter regional (3)
- De carácter local (2)
- De carácter individual (1) (Fuentes, 2018)
1. Método Mosler

PROCEDIMIENTO:
Fase 2: Se utilizan para el análisis del riesgo una serie
de criterios:

• Criterio de agresión (A)


Que mide la probabilidad de que el riesgo se manifieste y
cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5,
que va desde “Muy reducida” a “Muy elevada”.

- Muy alta (5)


- Alta (4)
- Normal (3)
- Baja (2)
- Muy baja (1)
(Fuentes, 2018)
1. Método Mosler

PROCEDIMIENTO:
Fase 2: Se utilizan para el análisis del riesgo una serie
de criterios:

• Criterio de vulnerabilidad (V)


Que mide y analiza la posibilidad de que, dado el riesgo,
efectivamente tenga un daño y cuya consecuencia tiene
un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy baja” a
“Muy Alta”.

- Muy alta (5)


- Alta (4)
- Normal (3)
- Baja (2)
- Muy baja (1)(Fuentes, 2018)
1. Método Mosler

PROCEDIMIENTO:
Fase 3: Evaluación del riesgo:

• En función del análisis (fase 2) los resultados se


calculan según las siguientes fórmulas:

Cálculo del carácter del riesgo “C”:


Se parte de los datos obtenidos, aplicando:
I. Importancia del suceso
I= F x S
D. Daños ocasionados
D= P x E
Riesgo C= I + D)
(Fuentes, 2018)
1. Método Mosler

PROCEDIMIENTO:
Fase 3: Evaluación del riesgo:

• Cálculo de la Probabilidad “PR”:


Se parte de los datos obtenidos en la 2ª fase, aplicando:
A. Criterio de agresión
V. Criterio de vulnerabilidad
Probabilidad PR= A x V

Cuantificación del riesgo considerado “ER”:


Se obtendrá multiplicando los valores de “C” y “PR”.
ER = C x PR
(Fuentes, 2018)
1. Método Mosler

PROCEDIMIENTO:
Fase 4: Cálculo y clasificación del riesgo:

Aunque el resultado es numérico, esta escala es CUALITATIVA

Calculo de Base de Riesgo:

Una de las escalas utilizable es la siguiente:

(Fuentes, 2018
1. Método Mosler

PROCEDIMIENTO:

Valoración y resultados:

En el caso de producirse riesgos originados por la naturaleza, éstos podrían


ocasionar daños de baja magnitud, ya que no está alojado en un núcleo urbano
si no en zona industrial, la probabilidad de ocurrencia es baja.

El edificio tiene todo lo previsto para reducir la vulnerabilidad en estos tipos de


riesgos que se describen en el procedimiento del método Mosler .
(Fuentes, 2018
2. Método “FRAME”

OBJETIVO:

Calcular el riesgo de
incendios en edificios,
combinando la potencial
severidad, la probabilidad y
la exposición al riesgo de
incendios. (Smet, 2018)
2. Método “Frame”

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO:


Se efectúa una evaluación sistemática de varios factores de
influencia para obtener en final una serie de valores que expriman en
cifras.

Usa modelos de incendios elementales y sigue el mismo


planteamiento que la mayoría de las métodos de evaluación de
riesgos.

A partir de un número limitado de casos de incendios, se tienen en


cuenta a la probabilidad de incendio, a la gravedad de las
consecuencias y el nivel de exposición al riesgo. (Smet, 2018)
2. Método “Frame”

PROCEDIMIENTO:
PRINCIPIPOS BÁSICOS DEL MÉTODO

1) El método parte de la consideración básica de que en un edificio


bien protegido existe un equilibrio entre el peligro de incendios y la
protección.
2) Se puede calcular el riesgo de tres series de factores
3) El incendio serio se producirá solamente cuando todos los medios
de protección han faltado.
4) Hay que efectura tres cálculos, correspondientes a tres guiones de
incendio.
5) La unidad de cálculo es un compartimiento de un piso.
(Smet, 2018)
2. Método “Frame”

PROCEDIMIENTO:
ASPECTOS QUE SE DEBEN TENER PRESENTES PARA LA EJECUCIÓN DEL
MÉTODO:

1) Patrimonio
2) Personas
3) Actividades

Cada una de éstas posee una fórmula las cuales se aplican


secuencialmente en el modelo

Los cálculos se deben realizar por cada compartimiento del edificio.

(Smet, 2018)
2. Método “Frame”

PROCEDIMIENTO:
PARA PATRIMONIO:

El riesgo para el patrimonio R es por definición : R = P / ( A * D)

P = Riesgo Potencial A = Riesgo Admisible D = Nivel de Protección

El Riesgo Potencial P es por definición : P = q * i * g * e * v * z

En donde q el factor de carga calorífica, i es el factor de propagación, g es el


factor de geometría, e es el factor de plantas, v es el factor de ventilación, z
es el factor de acceso.

El nivel de protección D es por definición D = W * N * S * F

En donde W el factor de los recursos de agua, N es el factor de protección


normal, S es el factor de protección especial, F es el factor de resistencia al
fuego. (Smet, 2018)
2. Método “Frame”
PROCEDIMIENTO:
PARA LAS PERSONAS:

El riesgo para las personas R1 es por definición : R1 = P1 / ( A1 * D1)

P1 = Riesgo Potencial A1 = Riesgo Admisible D1 = Nivel de Protección

El Riesgo Potencial P1 es por definición : P1 = q * i * e * v * z

Donde q el factor de carga calorífica, i es el factor de propagación, e es el


factor de plantas, v es el factor de ventilación, z es el factor de acceso.

El Riesgo Admisible A1 es por definición: A1 = 1.6 - a - t – r

Donde 1.6 el valor máximo de A1, a es el factor de activación, t es el factor


de tiempo de evacuación, r es el factor de ambiente.

El nivel de protección D1 es por definición: D1 = N * U

Donde N el factor de protección normal y U es el factor de escape. (Smet,


2018)
2. Método “Frame”
PROCEDIMIENTO:
PARA LAS ACTIVIDADES

El riesgo para las actividades R2 es por definición : R2 = P2 / ( A2 * D2 )

R2 = Riesgo Potencial A2 = Riesgo Admisible D2 = Nivel de Protección

El Riesgo Potencial P2 es por definición : P2 = i * g * e * v * z

En donde i el factor de propagación, g es el factor de geometría, e es el factor de


plantas, v es el factor de ventilación, z es el factor de acceso.

El Riesgo Admisible A2 es por definición: A2 = 1.6 - a - c - d

En donde 1.6 el valor máximo de A2 , a es el factor de activación, c es el factor de


contenido, d es el factor de dependencia.

El nivel de protección D2 es por definición : D2 = W * N * S * Y

En donde W el factor de los recursos de agua, N es el factor de protección normal,


S es el factor de protección especial, Y es el factor de salvamento. (Smet, 2018)
2. Método “Frame”

PROCEDIMIENTO:
1. Se recogen todos los datos necesarios
2. Se calculan los factores de riesgo P, P1, y P2
3. Calcular los niveles de riesgo aceptables A, A1, A2
4. Calcular los valores W, N, S y F para la protección contra incendios
propuesta
5. Comprobar cuál es el valor de R
6. Comprobar si el valor de R es adecuado para la protección de los
ocupantes:
- Calcular valores U
- Calcular R1
- Calcular valor de Y
- Calcular R2(Smet, 2018)
3. Qué Ocurriría Sí?

OBJETIVO:
Identificar las condiciones y
situaciones peligrosas o
eventos específicos que
puedan producir una
consecuencia indeseada
con el fin de recomendar
acciones para reducir los
riesgos. (Ramos, 2016)
3. Qué ocurriría sí?

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO:


Es un método inductivo que utiliza información específica de un
proceso para generar una serie de preguntas que son pertinentes
durante el tiempo de vida de una instalación, así como cuando se
introducen cambios al proceso o a los procedimientos de operación.

Consiste en definir tendendicas, formular preguntas, desarrollar


respuestas y evaluarlas, incluyendo la más amplia gama de
consecuencias posibles.

El método utiliza información específica de un proceso como


diagramas de proceso o un diagramas de tubería e instrumentación.

(Ramos, 2016)
3. Qué ocurriría sí?

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO:


Este método se basa en generar una lluvia de ideas a través de un
equipo de personas experimentadas en la misma área de análisis,
realizando una serie de preguntas y respuestas de los eventos
indeseables del proceso. (Ramos, 2016)
3. Qué ocurriría sí?

PROCEDIMIENTO:
Para el éxito del método se requiere un proceso sistemático para la
identificación de riegos:

1. Definir el alcance del estudio, teniendo en cuenta sus limitaciones.


2. Discutir los siguientes aspectos:

• Peligros y riesgos ya conocidos


• Incidentes anteriores
• Controles ya ejecutados para la mitigación de esos riegos
• Políticas existentes

3. Empezar a preguntar “qué pasaría si?” con el fin de discutir las


causas, las consecuencias y los impactos.

(Ramos, 2016)
3. Qué ocurriría sí?

PROCEDIMIENTO:
Para el éxito del método se requiere un proceso sistemático para la
identificación de riegos:

4. El secretario designado registra todas las preguntas realizadas por


los participantes.
5. Estas preguntas se clasifican de acuerdo a los temas de interés
que se estén analizando. Ejemplo: Seguridad de proceso,
Seguridad de las personas, Seguridad Eléctrica, etc.
6. Cada grupo de preguntas es analizado por el grupo de trabajo o
por una persona experimentada.
7. Para cada pregunta y respuesta, se debe proponer un control o
protección y unas recomendaciones. (Ramos, 2016)
4. Método Análisis
Funcional de Operabiliad
OBJETIVO:
HAZOP

Identificar los potenciales


riesgos en las instalaciones y
evaluar los problemas de
operabilidad a través de un
grupo multidisciplinairo de
expertos. (Guiar, 2018)
4. HAZOP

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO:

Es una técnica de identificación de riesgos


inductiva basada en la premisa de que los
riesgos, los accidentes o los problemas de
operabilidad, se producen como consecuencia
de una desviación de las variables de proceso
con respecto a los parámetros normales de
operación en un sistema dado y en una etapa
determinada. (Guiar, 2018)
4. HAZOP

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO:

La metodología consiste en evaluar, en todas las


líneas y en todos los sistemas las consecuencias
de posibles desviaciones en todas las unidades
de proceso, tanto si es continuo como
discontinuo.

La técnica consiste en analizar sistemáticamente


las causas y las consecuencias de unas
desviaciones de las variables de proceso,
planteadas a través de unas "palabras guía".

(Guiar, 2018)
4. HAZOP

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO:

Esta análisis incluye al identificación de cuatro elementos claves:

1. La fuente o causa del riesgo


2. La consecuencia o efecto de la materialización del riesgo
3. Controles destinados a prevenir o mitigar la ocurrencia de la
causa
4. Las recomendaciones a tener en cuenta si los controles no son
efectivos.
(Guiar, 2018)
4. HAZOP

PROCEDIMIENTO:

1. Definir el área de estudio


Delimitar las áreas a las cuales se aplica la técnica.

2. Definición de los nudos


En cada uno de estos subsistemas o líneas se deberán
identificar una serie de nudos o puntos claramente localizados en
el proceso. Por ejemplo, tubería de alimentación de una materia
prima a un reactor, impulsión de una bomba, depósito de
almacenamiento, etc.

3. Aplicación de las palabras guía


Las "palabras guía" se utilizan para indicar el concepto que
representan a cada uno de los nudos definidos anteriormente que
entran o salen de un elemento determinado.
4. HAZOP

PROCEDIMIENTO:
A continuación se presentan algunas palabras guías y su significado: (Guiar, 2018)
4. HAZOP

PROCEDIMIENTO:

4. Definición de las desviaciones a estudiar.

Para cada nudo se plantea de forma sistemática todas las


desviaciones que implican la aplicación de cada palabra guía a
una determinada variable o actividad. Para realizar un análisis
exhaustivo, se deben aplicar todas las combinaciones posibles
entre palabra guía y variable de proceso, descartándose durante
la sesión las desviaciones que no tengan sentido para un nudo
determinado.

Paralelamente a las desviaciones se deben indicar las causas


posibles de estas desviaciones y posteriormente las consecuencias
de estas desviaciones.

(Guiar, 2018)
4. HAZOP

PROCEDIMIENTO:

5. Informe Final.
El informe final consta de los siguientes documentos:

•Esquemas simplificados con la situación y numeración de los nudos


de cada subsistema.
•Formatos de recogida de las sesiones con indicación de las fechas de
realización y composición del equipo de trabajo.
•Análisis de los resultados obtenidos. Se puede llevar a cabo una
clasificación cualitativa de las consecuencias identificadas.
•Listado de las medidas a tomar. Constituye una lista preliminar que
debería ser debidamente estudiada en función de otros criterios
(coste, otras soluciones técnicas, consecuencias en la instalación,
etc.) y cuando se disponga de más elementos de decisión.
•Lista de los sucesos iniciadores identificados.
(Guiar, 2018)
5. Método Análisis
Cualitativo Árbol de Fallas
OBJETIVO:

Facilitar la determinación del riesgo propio de cada


situación, cuando se conjuga una diversidad de
fallos a estudiar. Aunque la técnica se aplica
fundamentalmente para el análisis de riesgos a
partir de acontecimientos finales muy graves que
pueden suceder en procesos industriales y que, por
supuesto, se trata de evitar, también resulta útil en
situaciones en las que se pretende analizar "hacia
atrás" el origen de determinados sucesos
indeseados. (INSHT, 2018)
5. Árbol de Falla

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO:

Se trata de un método deductivo de análisis que parte de la previa


selección de un "suceso no deseado o evento que se pretende
evitar", sea éste un accidente de gran magnitud (explosión, fuga,
derrame, etc.) o sea un suceso de menor importancia (fallo de un
sistema de cierre, etc.) para averiguar en ambos casos los orígenes
de los mismos. (INSHT, 2018)
5. Árbol de Falla

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO:

De manera sistemática y lógica se representan las


combinaciones de las situaciones que pueden dar lugar a
la producción del "evento a evitar", conformando niveles
sucesivos de tal manera que cada suceso esté generado
a partir de sucesos del nivel inferior, siendo el nexo de
unión entre niveles la existencia de "operadores o puertas
lógicas".

El árbol se desarrolla en sus distintas ramas hasta alcanzar


una serie de "sucesos básicos", denominados así porque
no precisan de otros anteriores a ellos para ser explicados.

También alguna rama puede terminar por alcanzar un


"suceso no desarrollado" en otros, sea por falta de
información o por la poca utilidad de analizar las causas
que lo producen. (INSHT, 2018)
5. Árbol de Falla

PROCEDIMIENTO:

1. Fijar el "evento que se pretende evitar" en el sistema a


analizar.
2. Se empieza a descender escalón a escalón a través
de los sucesos inmediatos o sucesos intermedios hasta
alcanzar los sucesos básicos o no desarrollados que
generan las situaciones que, concatenadas,
contribuyen a la aparición del "suceso no deseado".

Para la construcción del árbol se emplea la siguiente


simbología:

(INSHT, 2018)
5. Árbol de Falla

PROCEDIMIENTO:

(INSHT, 2018)
5. Árbol de Falla

PROCEDIMIENTO:

3. Usando la anterior simbología se construye el árbol de falla,


comenzando con el evento principal y se continúa nivel por nivel,
hasta que todos los eventos han sido llevados hasta sus causas
básicas.

4. Se procede a la evaluación cualitativa

Para esta evaluación se requiere:


1. Identificar todas las puertas lógicas y sucesos básicos.
2. Resolver de todas las puertas en sus sucesos básicos.
3. Eliminar los sucesos repetidos en los conjuntos de fallo.
4. Eliminar los conjuntos de fallo que contengan a su vez conjuntos de
fallo más pequeños, es decir, determinación de entre todas las
combinaciones posibles, los conjuntos mínimos de fallo.

(INSHT, 2018)
5. Árbol de Falla

PROCEDIMIENTO:

5. Realiza la evaluación cuantitativa

Precisa conocer la indisponibilidad o probabilidad de fallo de aquellos


sucesos que en el árbol se representan en un círculo (sucesos básicos)
y determinar valores probabilísticos de fallo a aquellos sucesos que se
representan en un rombo (sucesos no desarrollados).
Para la valoración de la probabilidad global de aparición del "suceso no deseado" se realizan los siguientes
pasos:

1. Se asignan valores probabilísticos a los sucesos primarios.


2. Se determinan las combinaciones mínimas de sucesos primarios cuya ocurrencia simultánea garantiza la
aparición del "suceso no deseado": establecimiento de los "conjuntos mínimos de fallos".
3. Se calcula la probabilidad de cada una de las vías de fallo representada por los conjuntos mínimos de
fallos, la cual es igual al producto (intersección lógica en álgebra de Boole) de las probabilidades de los
sucesos primarios que la componen.
4. Se calcula la "probabilidad de que se produzca el "acontecimiento final", como la suma de las
probabilidades de los conjuntos mínimos de fallo, como límite superior, ya que matemáticamente
debería restarse la intersección de éstos.

(INSHT, 2018)
5. Árbol de Falla

PROCEDIMIENTO:

5. Documentar los resultados.

(INSHT, 2018)
6. Método Análisis de los
Modos y Efectos de las
OBJETIVO:
Fallas AMEF

Es una metodología que permite identificar fallas en


productos, procesos y sistemas, así como evaluar y
clasificar de manera objetiva sus efectos, causas y.
elementos de
identificación, para de
esta forma, evitar su
ocurrencia y tener un
método documentado
de prevención
(Ingenieriaindustrial online, 2018)
6. AMEF

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO:

Una de las ventajas


potenciales del AMEF, es que
esta herramienta es un
documento dinámico, en el
cual se puede recopilar y
clasificar mucha información
acerca de los productos,
procesos y el sistema en
general.
(Ingenieriaindustrial online, 2018)
6. AMEF

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO:


Posee 5 etapas claramente definidas:

(Ingenieriaindustrial online, 2018)


6. AMEF

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO:


¿QUÉ ES UN MODO DE FALLA?

Es la forma en que un producto o


proceso puede afectar el
cumplimiento de las
especificaciones, afectando al
cliente, al colaborador o al
proceso siguiente.

Existen múltiples tipos de fallas y


estas se presentan tanto en el
análisis del diseño como en el
análisis del proceso
(Ingenieriaindustrial online, 2018)
6. AMEF

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO:


¿QUÉ ES UN EFECTO?

puede considerarse como el


impacto en el cliente o en el
proceso siguiente, cuando el
modo de falla se materializa.
(Ingenieriaindustrial online, 2018)
6. AMEF

PROCEDIMIENTO:
1. Desarrollar un mapa de proceso

Aquí se busca, representar


gráficamente lo pasos del proceso.

2. Formar el equipo de trabajo AMEF

Estos equipos se caracterizan por


tener un coordinador con
conocimientos en el método,
además se requieren 3 o 4
personas más con habilidades y
conocimientos en el tema a
analizar..(Ingenieriaindustrial online, 2018)
6. AMEF

PROCEDIMIENTO:
3. Determinar los pasos críticos del de
proceso

En esta etapa debe realizarse un


análisis inicial para identificar fallas
potenciales que afecten de
manera crítica el proceso

4. Determinar las fallas potenciales de


cada paso, determinar su efectos y
evaluar la severidad

En primer lugar debe revisarse la información histórica y


registrar las fallas que hayan ocurrido con anterioridad; en
segundo lugar, deben identificarse con ayuda de los
especialistas, todas las fallas que pudieran ocurrir en el paso
del proceso (Ingenieriaindustrial online, 2018)
6. AMEF

PROCEDIMIENTO:
5. Indicar las causas de cada falla y
evaluar la ocurrencia de cada falla.

En este paso se deben relacionar


las causas asociadas a cada falla
identificada en el paso anterior.
Además, se debe evaluar la
ocurrencia de las fallas
6. Indicar los controles que se tienen
para detectar fallas y evaluarlas

En este paso se debe describir el tipo de control que se tiene


para detectar cada falla. Además, se debe evaluar, en un
escala del 1 al 10, la capacidad de detección de la misma;
entre mayor sea la posibilidad de detectar la falla, menor será
la calificación. (Ingenieriaindustrial online, 2018)
6. AMEF

PROCEDIMIENTO:
7. Obtener el número de prioridad del
riesgo para cada falla y tomar
decisiones.
En este paso se debe describir el
tipo de control que se tiene para
detectar cada falla. Además, se
debe evaluar, en un escala del 1 al
10, la capacidad de detección de
la misma; entre mayor sea la
posibilidad de detectar la falla,
menor será la calificación.

Cuando el número de prioridad es superior a 100 es un claro


indicador de que deben implementarse acciones de
prevención o corrección para evitar la ocurrencia de las
fallas, de forma prioritaria.(Ingenieriaindustrial online, 2018)
6. AMEF

PROCEDIMIENTO:
8. Ejecutar acciones preventivas,
correctivas o de mejora

Una vez se ha establecido la


prioridad de los modos de falla, se
procede a ejecutar acciones
preventivas, correctivas o de
mejora. Ya en esta etapa se
cuenta con una información
relevante relacionada con el
proceso, las fallas, las causas y los
controles de detección
(Ingenieriaindustrial online, 2018)
REFERENCIAS

You might also like