You are on page 1of 78

lectura

introducción La seguridad social es el resultado de un largo proceso histórico


derivado del estado de inseguridad en que vive el hombre, desde los
albores de la humanidad.

Para la leyenda judeo-cristiana “Maldita sea la tierra por tu culpa.


ese estado de inseguridad se Con fatiga sacarás de ella tu
inició cuando fue expulsado del alimento por todos los días de tu
paraíso terrenal, en ejecución vida. Espinas y cardos te dará, y
de la primera sentencia de que comerás la hierba del campo. Con
se tiene noticia: el sudor de tu frente comerás el
pan hasta que vuelvas a la tierra,
pues de ella fuiste sacado. Porque
eres polvo y al polvo volverás”
(Génesis, 3:18-19).
cobertura de la
población
La familia de los
trabajadores
trabajadores
independientes

protección de todos
los trabajadores en
dependencia
Hoy, en los países más avanzados social y
protección de económicamente, la cobertura de la población es
pequeños grupos total respecto de ciertos riesgos, como la
de trabajadores enfermedad, los accidentes, la maternidad, la vejez y
las cargas familiares.
Paul Durand Procedimientos indiferenciados de El ahorro individual
La formación garantía la mutualidad
histórica del el seguro privado
sistema de la asistencia
Seguridad Social ha la responsabilidad civil
pasado por tres
etapas: Los seguros sociales

La Seguridad Social
El Ahorro Apoyo Grupal (familiar o comunitario), la previsión era menos necesaria,
Privado debido a que las personas accedían directamente a los frutos de la naturaleza,
con una exposición menos riesgosa a la que implican las situaciones riesgosas
que relacionas con actividades laborales.

La solución pasaba por el ahorro privado o por el esfuerzo individual, por lo


que cada persona de acuerdo a sus ideas, carácter, necesidades y
posibilidades, procuraba buscaba solucionar sus problemas, de desempleo,
enfermedad, o vejez.

Características: una medida voluntaria, carente de respaldo organizado, que


presentaba una dificultad de las personas para cubrir las urgencias diarias, con
recursos que servirían para cubrir un evento dañoso futuro e incierto.

La familia tradicional (grupal, pasa a ser sustituida por la familia nuclear), con
la aparición de la revolución industrial, trae consigo exposición riesgosa de los
trabajadores y las condiciones laborales insalubres generan un gran numero de
enfermedades profesionales.
El Mutualismo Paralelamente al ingreso del Estado en la atención de los más necesitados (beneficencia), se
desarrolló una figura de protección organizada denominada mutualismo, que consistía en la
unión de personas vinculadas por lazos comunes de oficio, religión o nacionalidad, con el fin
de socorrerse mutuamente, sobre todo cuestiones sanitarias (asistencia médica)
Los propios interesados (como colectividad) asumían la contingencia padecida por alguno de
sus integrantes, sobre una base solidaria y distributiva. En un inicio, juntaban su aporte solo
para apoyar ante un hecho dañoso, pero en una etapa más avanzada formaban una caja
común (a la cual aportaban con cierta periodicidad preestablecida) que era administrada, de
manera rotativa por sus integrantes, fondo del cual atendían las necesidades que a lo largo
del tiempo se fueran presentando, afectando a sus integrantes

Las ventajas son varias: la dilución del riesgo en el colectivo, la idea solidaria que subyace en
este régimen y la existencia de un derecho subjetivo a la cobertura, no de un simple interés.

Desventajas: a) Los aportes individuales sólo alcanzaban para cubrir prestaciones muy
limitadas; b) la afiliación voluntaria reducía su radio de acción; c) por ser las mutuales
sociedades aisladas, no podían reasegurar los riesgos, lo que aumentaba relativamente la r'
magnitud de la carga económica por prestación
El Seguro privado Se desarrolló sin ningún obstáculo legal, pero sólo entre las
personas de recursos económicos relativamente elevados

Esta técnica permitía que las compañías privadas de seguros


abarcasen a una multitud de personas de diferentes
profesiones, actividades económicas y lugares, con la
posibilidad de cubrir más riesgos que la mutualidad y de
practicar el reaseguro

Los procedimientos técnicos del seguro privado fueron


utilizados luego por los seguros sociales
El Asistencialismo El asistencialismo, que tiene su manifestación más palpable a finales de la Edad Me-
y la beneficencia dida, debe ser entendido como la caridad privada (respaldada por la labor de la Iglesia)
para la gente de menores recursos (indigentes).
Era un sistema absolutamente espontáneo e inseguro, que ayudó a disminuir la miseria
en algún grado, pero sin una concepción institucionalizada.
Esta caridad privada adquiere relevancia, como etapa originaria de la seguridad social,
cuando se empieza a organizar, sea por instituciones preexistentes (como la iglesia) o por
personas de afán altruista que se agrupan para tal efecto, formando fondos de ayuda
para los necesitados. Por siglos fue el método principal de ayuda a los indigentes.

Estos programas de asistencia estatal organizada a los pobres a nivel municipal, que
aparecen en algunas ciudades de la Europa del Medioevo, adquieren su máximo
desarrollo en Inglaterra a través de las "Leyes de los pobres" (año 1601)

Las Leyes de Indias también contenían normas provisionales básicas, vinculadas a la


enfermedad, incluso a accidentes profesionales, como la que prohibía que los indios
de tierras frías sean trasladados a tierras calientes, por ser nocivo para su salud, o la
que establecía una carga máxima de dos arrobas por trabajador mayor de 18 años.
La responsabilidad la Ley Aquilia, aprobada por un plebiscito al finalizar el siglo V a.C., y basándose en el viejo
civil precepto de la ley del Talión, Roma había incorporado en su normativa la responsabilidad
por los daños causados por dolo o culpa, si bien no de una manera abstracta y general, sino
sólo para determinados casos.

francés, Jean Domat (1625-1699), sistematizó ese principio al afirmar que "todas las
pérdidas y todos los daños que puedan arribar por el hecho de alguna persona, sea
imprudencia, ligereza, ignorancia

Código Civil napoleónico, de 1804, recogió esta tradición en los términos siguientes:
"Cualquier hecho del hombre que cause a otro un daño, obliga a aquél a repararlo."

Pero con esta técnica no se alcanzaba a cubrir los accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales sufridas por los trabajadores, puesto que la víctima tenía que probar que el
patrono voluntariamente o por imprudencia o negligencia con un hecho personal o de alguien
bajo sus órdenes le había causado un daño. Y esto no llegaba a ocurrir. Para los jueces, los
trabajadores se habían causado ellos mismos los daños.
La responsabilidad Las ideas sobre la responsabilidad evolucionaron hacia lo que se
civil
conoce como la responsabilidad objetiva.

Proyecto de Programa del Partido Obrero Francés, redactado en 1880 con la colaboración de
Carlos Marx, en el que se postulaba la "Responsabilidad de los patronos por los accidentes,
garantizada por una fianza que debían entregar a las cajas obreras, proporcional al número de
obre ros de la empresa, y a los peligros presentados por ella".

la teoría de la responsabilidad objetiva se convirtió en la teoría del riesgo profesional, que sirvió
de base a las leyes de accidentes de trabajo de Francia del 9 de abril de 1898 y luego de muchos
otros países, entre ellas la del Perú en 1911.

La idea del riesgo profesional no deja de funcionar si el Esta do o una caja pública asume el
seguro por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales; consecuencia de ello es que las
cotizaciones debe pagarlas exclusivamente el empleador, si bien esa no ción se diluirá luego en
la de necesidad de protección contra esos riesgos a que todo trabajador tiene derecho como
miembro de la sociedad.
El seguro social Hacia finales del siglo XIX, algunos empleadores empezaron a asumir voluntariamente
casos de trabajadores accidentados, enfermos o -inclusive- en estado de vejez (sin
recursos). Con el paso de los años esta decisión espontánea se tornó obligatoria (por
mandato legal)

Sin embargo, estas medidas eran insuficientes, surgiendo una idea más organizada para
cubrir las contingencias de los trabajadores (y sus dependientes) a partir de cotizaciones
tripartitas (a cargo del empleador, el trabajador y el Estado), que fueron denominados
seguros sociales, los cuales tuvieron su punto de partida en Prusia (antigua Alemania),
cuando en 1883 el Canciller Otto von Bismarck aprueba la Ley del Seguro Obligatorio
por Enfermedad

En el seguro social existía la obligatoriedad de cotización (aporte) para todos los


trabajadores, siendo administrado dicho fondo común por el Estado (bajo un sistema de
reparto), recursos de los cuales se atendía las prestaciones de salud y pensiones de los
servidores y sus familias, siempre que acreditasen su pertenencia al citado régimen
contributivo: no otorgaba derechos a favor de los indigentes o de quienes no hubieran
efectuado aportaciones.
La Seguridad En el seguro social resultaba insuficiente para responder de manera eficiente
Social las necesidades de todos los individuos, incluso de los no aportantes

En este escenario se presentaron planteamientos paralelos como el de


Dinamarca (1891), en el que se introducen las denominadas pensiones no
contributivas, es decir, prestaciones a favor de quienes no habían cotizado
(supuesto exigido por el seguro social)

Sin embargo, es en Inglaterra con el informe de William Beveridge de 1942


(Seguro Social y Servicios Afines), elaborado -como este reconoce- a partir del
esquema del nuevo sistema de pensiones de Nueva Zelanda
Declaración
Articulo22°, Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la
Universal de los
seguridad Social y a obtener mediante el esfuerzo nacional y la cooperación
Derechos
internacional habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la
Humanos (1948)
satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a
su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 25°.- l. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar y, en especial, la
alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales
necesarios; tiene, asimismo , derecho a los seguros en caso de desempleo ,
enfermedad , invalidez , viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios
de subsistencia, por circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales.
Todos los niños nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio , tienen derecho
a igual protección social.
La norma El Convenio 102 en el cual se prescribió la norma mínima de
mínima de la Seguridad Social a ser aplicada tanto en los países desarrollados
OIT industrialmente como en los países en vías de desarrollo

El Convenio 102 establece que los Estados que lo ratifiquen se


obligan a cubrir, por lo menos , tres riesgos considerados
importantes. Seña la con profusión a qué personas se debe
proteger, la cuantía de las prestaciones y los modos de
financiamiento de la cobertura de los riesgos de enfermedad,
desocupación, vejez, maternidad, accidentes de trabajo,
enfermedades profesionales, muerte, invalidez y cargas
familiares.
El Seguro Social El 12 de agosto de 1936, fue promulgada la Ley 8433 por la cual se instituyó el seguro obligatorio
Obrero.- para los obreros cuyo salario anual no excediera de 3,000 soles oro al año, para los aprendices
aunque no recibieran salario, para los trabajadores a domicilio, para los trabajadores denominados
entonces domésticos y para los trabajadores independientes cuyos ingresos anuales no superarán
los 3,000 soles oro;

Se creó la Caja Nacional de Seguro Social para la percepción de los ingresos y el otorgamiento de las
prestaciones. Los empleados no fueron incluidos en los alcances de esta Ley para evitar juntarlos
con los obreros, considerados de un estrato social inferior.

Los riesgos cubiertos por este seguro fueron la enfermedad, la maternidad, la vejez, la invalidez y la
muerte. Para su financiamiento se previó el pago de cotizaciones a porcentaje sobre la
remuneración de cada asegurado, por los patrones, los asegurados y el Estado. Se creó una libreta
de cotizaciones sobre la cual los empleadores debían colocar los timbres representativos de sus
cuotas y las del obrero, y que servía como documento acreditativo del derecho.
El Seguro Social, del
Empleado.- La carencia de protección de los empleados particulares contra el riesgo de vejez
comenzó a ceder cuando el 10 de julio de 1946 la Ley 10624 dispuso que las empresas
con un capital de más de diez millones de soles jubilaran con pensiones vitalicias a su
costo a sus empleados con 40 años de servicios o más para ellos.

Los empleados alcanzados por esta ley fueron muy pocos: sólo los de ciertos bancos,
compañías de seguros y otras empresas antiguas con ese capital y tan larguísima
permanencia. Al parecer, el proyecto de esta Ley fue tramitado para favorecer a algunas
personas en particular. Luego, por la presión de los empleados interesados, el tiempo de
servicios requerido para obtener esa jubilación fue reduciéndose hasta convertirse en 25
años para los hombres y 20 para las mujeres por la Ley 15542, del 30/4/1965
Unificación de los
seguros sociales.- Dividida la acción de los seguros sociales, su eficacia se reducía considerablemente. El crecimiento de su red
hospitalaria fue paralizado en 1963 al disponerse que la parte de las cotizaciones destinadas a este fin
incrementara los gastos de operación . Por otro lado, se habían venido acumulando una serie de deficiencias
en su administración causadas por razones de orden estructural y por un manejo deshonesto, y el seguro de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, siguiendo su rumbo natural , se había con vertido, para
numerosos empresarios y compañías de seguros, en un procedimiento fácil y desvergonzado de hacer
ganancias a costa de la pésima atención a los obreros o de la negación de sus derechos.
creando un nuevo sistema único de prestaciones de vejez, invalidez y supervivencia; y otra, un sistema único
de prestaciones de enfermedad y maternidad.

La primera de ellas se plasmó en el D.Ley 19990, del 24/4/1973, que instituyó el Sistema Nacional de
Pensiones, norma modificada en parte y complementada por el D.Ley 20604, del 7/5/1974, atendiendo a las
peticiones de algunas organizaciones sindicales. Se le reglamentó por el D.S. 011-74-TR, del 31/7/1974.
El Sistema Nacional de Prestaciones de Salud de la Seguridad Social no llegó a ser creado en ese momento.
Unificación de
los seguros Con la expedición del D.Ley 20212, el 6/ 11/1973, se alcanzó la fusión definitiva de la Caja Nacional de
sociales.- Seguro Social y del Seguro Social del Empleado en una nueva entidad, a la que se denominó Seguro Social
del Perú y se le atribuyó el carácter de organismo público descentralizado del Sector Trabajo para la
cobertura de los riesgos de enferme dad, maternidad , accidentes de trabajo, enfermedades profesionales,
vejez, invalidez y muerte de los trabajadores empleados, obreros, al ser vicio del hogar y de otras
categorías.

El Régimen de Cesantía, Jubilación y Cesantía de los empleados de la administración pública fue reemplazado
por el Régimen de Pensiones y Compensaciones por Servicios Civiles prestados al Estado aprobado por el
D.Ley 20530, del 26/2/1974, que reiteró su carácter cerrado y precisó el monto de las pensiones y la manera
de liquidarlas .
Evolución
La Constitución de 1979 le dedicó varios artículos a la Seguridad Social; declaró el acceso progresivo a ella
desde 1975
de la población y señaló que su gestión estaría a cargo de una institución única, si bien abrió la vía para los
hasta 1990
seguros privados

El 16/7/ 1980, se dio el O.Ley 23161 por el cual se convirtió al Seguro Social del Perú en el Instituto Peruano
de Seguridad Social (IPSS) y se le dio una nueva estructura orgánica, medida que fue, en verdad, sólo un
cambio de nombre de esta entidad.

También el Régimen del D.Ley 20530 fue precipitado al descalabro al permitirse el ingreso de nuevos
contingentes de empleados públi cos, primero por la Ley 24366, del 20/11/1985, que incorporó a quienes
contaban con siete o más años de servicios al 26/ 2/ 1973 (fecha de expedición del D.Ley 20530) y, luego, por
el art. 272 de la Ley 25066 (una ley de financiamiento del Presupuesto que nada te nía que ver con la
Seguridad Social) que dispuso el ingreso de quienes habían ingresado a la administración pública antes de
aquella fecha. Para los docentes del Estado se expidió la Ley 25212, el 18/5/ 1990, disponiendo que
quedaban en el Régimen del D.Ley 20530 los que habían ingresado al servicio del Estado hasta el 31/ 12/
1980. Es tos ingresos sumaron cerca de doscientas mil personas, sin haberse previsto ni calculad o los
recursos con los que se deberían pagar sus pensiones
Privatización
de los D.Ley 25967, del 12/12/1992, imponiendo el requisito de contar con 20 años de servicios para obtener una
servicios de la pensión por el Sistema Nacional de Pensiones, y modificando la base de cálculo de las pensiones. Por una
Seguridad disposición transitoria, los 20 años fueron exigidos a los asegurados que ya habían cumplido el menor tiempo
Social.- de servicios previsto por el D .Ley 19990 para obtener una pensión. También por este D.Ley se desgajó del
IPSS la gestión del Sistema Nacional de Pensiones para entregársela a la Oficina de Normalización Provisional
(ONP), una nueva institución pública descentralizada del Sector Economía y Finanzas creada por este D.Ley
como otro paso hacia la codiciada liquidación del Sistema Nacional de Pensiones

La última disposición de importancia en materia previsional ha sido la Ley 28991, del 26/3/2007, por la que
se permite la incorpora ción al Sistema Nacional de Pensiones de los afiliados al Sistema Privado de
Pensiones que hubiesen ingresado a éste hasta el 31/12/1995 y ten gan derecho a una pensión dejubilación
en el Sistema Nacio nal de Pen siones.
DERECHOS
“Tanto los presupuestos éticos como los componentes jurídicos,
FUNDAMENTALES significando la relevancia moral de una idea que compromete la
dignidad humana y sus objetivos de autonomía moral, y también
la relevancia jurídica que convierte a los derechos en norma básica
material del ordenamiento, y es instrumento necesario para que
el individuo desarrolle en la sociedad todas sus potencialidades.
Los derechos fundamentales expresan tanto una moralidad básica
como una juridicidad básica." (Peces-Barba, Gregorio. Curso de
Derechos Fundamentales. Teoría General. Madrid: Universidad
Carlos III de Madrid. Boletín Oficial del Estado, 1999, pág. 37).
"toda política pública nace de obligaciones objetivas concretas que tienen como finalidad
primordial el resguardo de derechos tomando como base el respeto a la dignidad de la
persona, y que en el caso de la ejecución presupuestal para fines sociales, esta no debe
considerarse como un gasto sino como una inversión social.
Por esta razón, sostener que los derechos sociales se reducen a un vínculo de
responsabilidad política entre el constituyente y el legislador, no solo es una ingenuidad en
cuanto a la existencia de dicho vínculo, sino también una distorsión evidente en cuanto al
sentido y coherencia que debe mantener la Constitución
(Morón Diaz, Fabio. La dignidad y la solidaridad como principios rectores del diseño y aplicación de la legislación en materia de seguridad social. Anuario
de Derecho Constitucional. CIEDLA. Buenos Aires 2000. Pág. 668). ( ... ).

En consecuencia, la exigencia judicial de un derecho social dependerá de factores tales como


la gravedad y razonabilidad del caso, su vinculación o afectación de otros derechos y la
disponibilidad presupuesta! del Estado, siempre y cuando puedan comprobarse acciones
concretas de su parte para la ejecución de políticas sociales". (STC 2945-2003-AA, Fundamentos 18 y 19)
Garantía El artículo 10° de la Constitución reconoce "el
Institucional derecho universal y progresivo de toda persona a
de la la seguridad social, para su protección frente a
Seguridad las contingencias que precise la ley y para la
Social elevación de su calidad de vida".

Por su parte, el artículo 11 o constitucional,


estipula la obligación del Estado de garantizar y
supervisar eficazmente el libre acceso a
prestaciones de salud y a pensiones, a través de
entidades públicas, privadas o mixtas.

EXP. N.0 1417-2005-AA/TC


DEFINICION 2 "es un sistema institucionalizado de prestaciones
(STC 00 11-2002-AI/TC, Fundamento 14) individualizadas, basado en la prevención del riesgo y en la
redistribución de recursos, con el único propósito de coadyuvar
en la calidad y el proyecto de vida de la comunidad.

Es de reconocerse el fuerte contenido axiológico de la seguridad


social, cuyo principio de solidaridad genera que los aportes de
los trabajadores activos sirvan de sustento a los retirados
mediante los cobros mensuales de las pensiones"
DEFINICION 2 "La seguridad social es la garantía institucional que expresa por
excelencia la función social del Estado. Se concreta en un complejo
normativo estructurado -por imperio del artículo 10 de la
Constitución- al amparo de la 'doctrina de la contingencia' y la
calidad de vida; por ello, requiere de la presencia de un supuesto
fáctico al que acompaña una presunción de estado de necesidad
(cese en el empleo, viudez, orfandad, invalidez, entre otras) que
condiciona el otorgamiento de una prestación pecuniaria y/o
asistencial, regida por los principios de progresividad, universalidad
y solidaridad, y fundada en la exigencia no sólo del mantenimiento,
sino en 'la elevación de la calidad de vida"'.
Tal como ha establecido el Tribunal Constitucional en el Fundamento 54 de la STC 0050-2004-AI 1 0051-
2004-AI 1 0004-2005-Al 1 0007-2005-AI 1 0009-2005-Al (acumulados)
DEFINICION 3
conjunto de normas y principios elaborados por el Estado con la
finalidad de proteger las situaciones de necesidad de los sujetos
independientemente de su vinculación profesional a un empresario y
de su contribución o no al sistema.
En ese sentido, la seguridad social protege la relación jurídica de
seguridad social, caracterizada en esencia por ser pública y universal.
CARACTERISTICAS Público.- El Estado tiene la obligación de cubrir las necesidades de
PRINCIPALES protección de la población.

Mixto.- El Estado brinda un servicio de protección a los sujetos necesitados,


pudiendo existir una contraprestación contributiva y no contributiva.

Cubre necesidades.- El objetivo del Estado es cubrir las necesidades de la


población y generar un sistema universal tanto en su ámbito subjetivo como
objetivo.

Autónomo.- No se puede entender el Derecho de la Seguridad Social al


margen del Derecho Laboral, sin embargo, por su carácter universal no sólo
su ámbito de aplicación se circunscribe a los trabajadores dependientes, sino
que también incluye a los no trabajadores.
PRINCIPIOS Respecto a los sujetos: La universalidad subjetiva
FUNDAMENTALES
Respectos los riesgos: La universalidad objetiva
Respecto al financiamiento: La solidaridad

La eficiencia

Respecto a las prestaciones: La equidad e igualdad


La calidad.-
Respecto a la administración La unidad.-

Otros Dignidad
Progresividad
Internacionalidad
Uniformidad
Integralidad
Principios
Nuestra Constitución Política reconoce este principio en el artículo 10°, al establecer
Fundamentales
que el Estado reconoce el derecho universal de toda persona a la seguridad social,
(respecto los
sujetos / riesgo) para su protección frente a las contingencias que precise la ley y para la elevación de
su calidad de vida

Universalidad La seguridad social no es un patrimonio exclusivo y


subjetiva excluyente del trabajador. La esencia de este principio se
basa en que la seguridad social no es un derecho
fundamental y no esta restringido a una clase o grupo social.

Universalidad objetiva Enfocada a cubrir las contingencias que los individuos


pueden padecer, manteniendo el equilibrio entre las
necesidades y los ingresos que provienen de las
aportaciones de los asegurados, no siendo relevante si
dichos ingresos son de la aportación directa del que padece
de la contingencia o de otro. Así, de esta manera, se enlaza
con el principio de solidaridad.
Principios Solidaridad Importa no sólo en la perspectiva de lo ético sino también como un deber social de ayuda
fundamentales compartida de los que contribuyen para quienes no puedan hacerlo por su situación económica.
(respecto el
En palabras de Emilio Morgado, en caso todas las constituciones existen alusiones directas al
financiamiento) principio de la solidaridad como informante de la seguridad social y determinante de su papel en las
políticas redistributivas. Es expresamente mencionado en algunas Constituciones, sin embargo en la
Constitución Peruana este principio es incorporado al regularse las aportaciones financieras para el
funcionamiento de la seguridad social

La eficiencia Significa el aprovechamiento óptimo de los recursos socialmente disponibles para enfrentar las
contingencias

Principio de reconocido también en el artículo 10 de nuestra Constitución, cuando se establece que el Estado
progresividad reconoce el derecho progresivo de todas persona a la seguridad social. Este principio envuelve el
concepto de un avance constante hasta alcanzar una meta ideal. Se fundamenta en la
imposibilidad material de garantizar la vigencia efectiva de la plenitud de los derechos de la
seguridad social, por lo que se ha optado por el acceso gradual a cada uno de los derechos y
beneficios correspondientes.

Principio de El Tribunal Constitucional en la sentencia Nº 004-2004-CC/TC, incorpora este principio de equilibrio


equilibrio financiero. Así, este tribunal supremo reconoce que el artículo 78 de la Constitución establece que el
presupuestado presupuesto debe contener todos los ingresos y gastos del Estado debidamente balanceados, a
efectos de evitar que el déficit fiscal genere un proceso perturbador de la normal marcha económica
del país. Además este principio también está reconocido en el segundo párrafo de la Primera
Disposición Final y Transitoria de nuestra Constitución, al señalar el ahorro presupuestal como el
fundamento de la aplicación de las nuevas reglas pensionarias.
Principios La equidad e Debe entenderse en dos sentidos: primero, que quienes reciben los
fundamentales
(respecto las
igualdad.- beneficios, es porque lo necesitan para satisfacer sus intereses, y
prestaciones) segundo, porque aquellos que aportan al sistema deben recibirlo como
contraprestación a cambio de su aporte
Reconocido en el inciso 2, del artículo 2 de nuestra constitución, por el cual
toda persona tiene derecho a la igualdad ante la Ley. Nadie debe estar
discriminado por motivo de raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición
económica o de cualquiera otra índole. En el ámbito de la seguridad social,
este principio debe funcionar tanto en el aspecto contributivo, como en lo
relativo al goce de los beneficios, de esta manera se eliminaran
discriminaciones arbitrarias en situaciones objetivamente similares. Es un
tratamiento igual a los iguales en circunstancias iguales
La calidad.- La atención que reciba el asegurado debe ser la mejor dentro de los
estándares vigentes en la sociedad.
Principios
La unidad.- El Estado, a través de sus instituciones, otorga las prestaciones de seguridad social para
fundamentales satisfacer las necesidades de los asegurados. Ciertamente, este principio debe entenderse
(respecto la de manera flexible, es decir, que los diversos organismos o entes (públicos o privados)
administración) encargados de otorgar las prestaciones de seguridad social deben de realizarlo
coordinadamente con enlaces de comunicación dentro de un solo sistema y no de forma
separada e independiente.

La administración importa una gama de posibilidades:


a) pluralismo: coexisten y compiten entidades públicas y privada,
b) participación: tanto los trabajadores como empleadores colaboran en la gestión del
Estado en seguridad social,
e) planificación el Estado debe regular la gestión y el otorgamiento de las prestaciones
d) subsidiaridad: el Estado subsidia en defecto de la participación de entes privados
Principios Principio de Reconocido por el artículo 1 de la Constitución, que señala que: “La defensa
fundamental dignidad de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la
es sociedad y del Estado”. Martínez Vivot, citando a Vásquez Vialard, señala
que parece superabundante y obvio destacar el principio de “dignidad del
hombre y su libertad”, ya que desconocerlo sería precisamente negar el
derecho y renunciar al proceso que a su respecto tiene la sociedad, si no lo
dirigiera a respetar y a reafirmar la libertad del hombre.

Internacionalidad. Las personas que se desplazan de un país a otro por razones de trabajo u
otras deben tener derecho a recibir dichas prestaciones donde se
encuentren y añadir a su record de trabajo o cotizaciones el tiempo de
trabajo acumulado en otros países, para no sufrir un recorte en sus
derechos.
Uniformidad. Todos los beneficiarios de la seguridad social deben ser atendidos con
prestaciones semejantes en calidad y cantidad, y las prestaciones deben ser
necesariamente iguales, con algunas excepciones.

Integralidad. La persona debe tener acceso a las prestaciones necesarias para defenderse
de todas las contingencias sociales.
LA Es la fuente principal a partir de la cual se determinan los principios y las obligaciones que el Estado (y los
CONSTITUCION particulares) asume respecto de la seguridad social.
POLITICA DEL
En el artículo 10°, la reconoce como un derecho universal de desarrollo progresivo (corresponde a todos los
PERU
ciudadanos, pero el ingreso deberá darse de manera gradual, dependiendo de las posibilidades económicas de la
nación)
el artículo 11°, se precisa que las prestaciones de salud y pensiones serán atendidas por entidades públicas,
privadas o mixtas, en estos últimos dos casos bajo la supervisión estatal (a través de las denominadas
superintendencias), asimismo, el segundo párrafo (introducido por la Ley N° 28389) precisa que los regímenes
estatales de pensiones serán administrados por una entidad del gobierno central (por mandato de la Ley N° 28449
el Ministerio de Economía y Finanzas)
el artículo 12° establece que los fondos y reservas de la seguridad social son intangibles, por tanto solo pueden ser
utilizados para atender los gastos y requerimientos vinculados a dicha materia (ello para evitar -como en el pasado-
que el fondo se destine a temas ajenos, como la construcción de carreteras o grandes edificaciones estatales)
Disposiciones Finales, la primera -que antes contemplaba el respeto a los derechos legalmente obtenidos por los
funcionarios en los regímenes de los Decretos Leyes N° 19990 y N° 20530- luego de la modificación introducida por
la Ley N° 28389, que fuera publicada en el Diario Oficial "El Peruano" el 17 de noviembre de 2004, determina el
cierre del régimen previsional de la cédula viva (Decreto Ley N° 20530), estableciendo además una serie de pautas
para las futuras regulaciones en la materia;
la segunda, señala que la garantía del pago y el reajuste (incremento) de las pensiones estará condicionado a las
previsiones del presupuesto y las posibilidades (financieras) de la economía nacional.
La Ley Se debe tener presente Poder Legislativo
que al hacer mención a la
ley estamos considerando
sus tres formas u orígenes:

Poder Ejecutivo,
La Ley
Se debe tener presente que al hacer mención a la ley estamos considerando sus tres formas u
orígenes:

Poder Legislativo

Poder Ejecutivo facultad delegada por el Congreso de la


República (decretos legislativos)

inclusive en los supuestos de gobiernos


de facto (decretos leyes)

Las principales normas en materia pensionaría que subsisten a la fecha han sido dictadas
durante gobiernos militares, como los Decretos Leyes N° 19990 y N° 20530.
Los reglamentos Son dispositivos infra normativos que, sin exceder los marcos fijados por la ley,
regularán los conceptos y desarrollarán los procedimientos establecidos por
esta, para que su ejecución sea viable en la práctica.

Algunos regímenes pre- visionales (en especial los vinculados al Sistema


Nacional de Pensiones del Decreto Ley N° 19990) han sido creados
directamente mediante la dación de decretos supremos

Existen regímenes pensionarios que, pese a su importancia, en la práctica


nunca fueron reglamentados, como es el caso particular del Decreto Ley
N°20530
La normatividad Interna
Se trata de dispositivos emitidos por los órganos que administran o supervisan los
regímenes de seguridad social (tanto en salud como en pensiones), y dentro del
marco establecido por la ley y su reglamento definen los alcances de los
instrumentos creados por estos para su mejor aplicación práctica, interpretando
los criterios para su ejecución diaria. Ello se permite, por cuanto será recién con la
puesta en marcha de la ley y su reglamento, que se podrán apreciar las virtudes,
defectos y problemas que su aplicación genere, requiriendo soluciones directas.
La normatividad En materia de público EsSalud
Interna prestaciones de El Ministerio de Salud
salud Seguro Integral de Salud (SIS
sector privado, la Superintendencia de
Entidades Privadas de Salud
(SEPS) será la encargada de
emitir dichos dispositivos.

pensiones públicas La Oficina de Normalización Previsional (ONP),


el Ministerio de Economía y Finanzas,
y la Caja de Pensiones Militar Policial,
serán las entidades a cargo de emitir la normatividad interna de los
regímenes de los Decretos Leyes N° 19990, N° 20530 y N° 19846
respectivamente,

Sistema Privado le cabe dicha responsabilidad a la Superintendencia de Banca, Seguros y


de Pensiones Administradoras Privadas de Pensiones, que supervisa el accionar de las AFP
Jurisprudencia
Está constituida por los pronunciamientos en última
instancia de los órganos jurisdiccionales, llámese
Poder Judicial y Tribunal Constitucional.

En los últimos diez años particularmente los fallos del


Tribunal Constitucional –que no son en estricto
jurisprudencia- han tenido una influencia fundamental
en el desarrollo del tema pensionario, al extremo que
la emisión uniforme de pronunciamientos
relacionados con dicha materia han derivado en la
emisión de normas legales que han modificado los
criterios que la administración pública en lo
previsional había establecido de larga data
Tratados Son los instrumentos derivados del derecho público internacional que se
internacionales suscriben entre los Estados para formalizar el reconocimiento de
derechos y obligaciones para ambas partes con relación a diversas
materias, en este particular, relativas a la seguridad social.

Dentro de dicho concepto contemplamos tanto los tratados suscritos


entre dos o más países, como los acuerdos múltipies derivados de
someterse a las recomendaciones establecidas en los convenios de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), como es el caso del
Convenio N° 102 (Normas Mínimas de Seguridad Social)

Además de los tratados ya mencionados con Chile y España, a nivel


Regional Andino (y de conformidad con el modelo de integración
diseñado en el Acuerdo de Cartagena) los países de la Comunidad Andina
de Naciones —a través de sus Ministros de Trabajo- suscribieron en la
ciudad de Caracas (Venezuela) en el año 1973, el Convenio "Simón
Rodríguez", que contiene normas y lineamientos ele política aplicables a
la legislación laboral y seguridad social.
La Doctrina Está compuesta por las teorías sustentadas por los tratadistas e investigadores en la
materia de seguridad social, respecto de importantes cuestiones de derecho o de
opinión vinculadas a la aplicación e interpretación de sus normas legales o
instituciones. Considerando la naturaleza y diversos enfoques que puede atribuirse a la
seguridad social, esta puede ser estudiada tanto en el plano jurídico, como por
economistas, sociólogos, antropólogos, políticos, etc.

En el Perú, los primeros comentarios o trabajos doctrinarios relacionados a la se-


guridad social se remontan a principios de siglo, cuando la Ley N° 1378 del 20 de enero
de 1911 establece el régimen de renta vitalicia e indemnizaciones a cargo del em-
pleador por accidentes laborales (luego extendida también a las enfermedades profe-
sionales), sin embargo, tuvo un desarrollo bastante limitado.

Es recién a inicios de la década de los noventa, y en especial desde el año 2003 con
ocasión del fallo del Tribunal Constitucional recaído en el Expediente N° 156-2001-
AA/TC (Caso Rosa Medina Pantoja, que casi origina el colapso del Decreto Ley N°
20530), que se ha visto un incremento de los estudios en la materia, principalmente en
pensiones.
LA ADMINISTRACIÓN, LOS PROCEDIMIENTOS Y LAS TÉCNICAS DE LA
SEGURIDAD SOCIAL
La 1) Las de dirección política A cargo del Ministerio de Trabajo y Promoción del
administración Empleo
(dos grupos de
actividades) Para los aspectos específicos relativos a las actividades
médicas, el Ministerio de Salud

2) las de gestión de los Comprende el conjunto de acciones relativas a la


servicios. ejecución de las normas de Seguridad Social, que
finalmente se manifiestan como otorgamiento de
prestaciones y captación de re cursos.
Estas acciones pueden ser realizadas por el Estado
directamente a través de uno o varios ministerios, o
por entidades descentralizadas o autónomas.
LA ADMINISTRACIÓN, LOS PROCEDIMIENTOS Y LAS TÉCNICAS DE LA
SEGURIDAD SOCIAL

La gestión Está conformada por: actos de organización, dirección, planeamiento,


coordinación y control, según los clásicos de la ciencia de la administración.
Pero esta actividad es especializada, tiene caracteres propios que obligan a
un estudio también especializado. La falta de éste da lugar a fallas en la
conducción de las instituciones de Seguridad Social.

En el Perú, el otorgamiento de las Seguro Social de Salud (ESSALUD,


prestaciones de salud de la Seguri- Ley 26790, del 15/5/1997),
dad Social se halla a cargo del:

Las del Sistema Nacional de


Pensiones a cargo de la Oficina de
Normalización Provisional (ONP,
D.Ley 25967, del 12/ 12/ 1992).
LA ADMINISTRACIÓN, LOS PROCEDIMIENTOS Y LAS TÉCNICAS DE LA
SEGURIDAD SOCIAL
Los Son los caminos formales o secuencias de actos que deben seguir los órganos de
procedimientos.- las instituciones de Seguridad Social para realizar las funciones que les son
inherentes

Los beneficiarios para alcanzar las prestaciones a que tienen derecho y los
aportantes para cumplir con sus obligaciones.

Estos procedimientos son específicos de la Seguridad Social, pues dependen de


la estructura organizativa de las instituciones, de la naturaleza de las funciones
de éstas, de la necesidad de suministrar rápida y eficientemente las
prestaciones, de la urgencia de recaudar inmediata y completamente los
recursos financieros. No obstante, además de ellos, en ESSALUD y en la ONP se
sigue, en ciertos casos, la Ley del Procedimiento Administrativo General (Ley
27444, del 10/4/20 01).
LA ADMINISTRACIÓN, LOS PROCEDIMIENTOS Y LAS TÉCNICAS DE LA
SEGURIDAD SOCIAL
Las técnicas.-
Son los modos de proceder de las instituciones encargadas de llevar a cabo los fines de la Seguridad Social;
son, por así decir, el cómo hacer.

Pueden ser: Derivadas Proceden de instituciones preexistentes a los seguros sociales. El seguro
social, por ejemplo, sincretiza las técnicas del seguro privado, la
mutualidad, la teoría de la responsabilidad y la asistencia pública. Pero
luego, tanto las entidades encargadas de administrar los seguros sociales,
como la Seguridad Social han desarrollado técnica s propias que abarcan
todas y cada una de sus actividades.

Propias Ellas conciernen a la concepción misma de la Seguridad Social, al


otorgamiento de cada una de las clases de prestaciones, a la inscripción
de los beneficiarios y cotizantes, al financiamiento, a la administración y a
Cada nivel técnico tiene su correspondiente otros aspectos complementarios.
nivel normativo. Elegida una técnica y
señalada por una norma, debe procederse a Las normas de Seguridad Social enmarcan, en gran parte, a las técnicas
su aplicación por otros procedimientos de ésta, lo que no significa que se confundan con ellas. El Derecho
técnicos que podrán dar lugar a otras tantas
normas. El profesional del derecho cuida que
describe, en ciertos casos, las técnicas a emplearse, las cuales son el
exista la concordancia normativa pertinente resultado de investigaciones, ensayos y propuestas de los especialistas o
para evitar las transgresiones a las normas científicos encargados de crearlas, desarrollarlas o adaptarlas.
de mayor jerarquía.
LAS PRESTACIONES

Son el instrumento que tienen los sistemas de Seguridad Social para proteger las
situaciones de necesidad.
En palabras de Maria José Rodríguez Ramos: “son auténticos derechos subjetivos de
carácter público dimanantes de la existencia de un régimen legal, en el que tanto las
aportaciones de los afiliados, como las prestaciones a dispensar, sus niveles y
condiciones, vienen determinados, no por un acuerdo de voluntades, sino por reglas
que se integran en el ordenamiento jurídico y que están sujetas a las modificaciones
que el legislador introduzca”
LAS PRESTACIONES

función de
los •proveer medios de
regímenes subsistencia
de la
seguridad •proveer medios
social asistencia médica.
consiste en
LAS PRESTACIONES
Carlos Marti Bufill, deben ser
efectivas
A nivel de la OIT se ha
expresado que las
prestaciones deben ser
suficientes, para defender la suficientes para aliviar el
estabilidad familiar amenazada estado de necesidad e
por la contingencia; impedir la miseria,
restableciendo, en un nivel
razonable, las entradas
oportunas para actuar perdidas a causa de la
precisamente en el momento incapacidad para trabajar,
en que hagan falta; o para obtener trabajo
remunerado o a causa de la
muerte del jefe de familia
Completas para actuar contra
cualquiera de los tipos de
necesidades e infortunios
calificados como sociales. o
CLASIFICACION DE LAS PRESTACIONES
pueden abonarse en pago único,
al que se le puede denominar
indemnización,

las prestaciones son en pagos periódicos, que pueden ser


dinero vitalicias,
María José Rodríguez

temporales, que están referidas


básicamente a las pensiones.

Se centran en la asistencia
sanitaria, que puede consistir en la
prestación médica, hospitalaria y
técnicas o en especie, prestación farmacéutica, teniendo
finalidades diversas (recuperadoras,
curativas, preventivas o
rehabilitadoras)
CLASIFICACION DE LAS PRESTACIONES
(i) asistencia médica;

(ii) enfermedad;

onvenio 102 de la Organización


(iii) prestaciones de desempleo;

Internacional del Trabajo


(iv) prestaciones de vejez;

(v) prestaciones en caso de accidente de


trabajo y de enfermedad profesional;

(vi) prestaciones familiares;

(vii) prestaciones de maternidad;


el C

(xi) prestaciones de Invalidez;

(ix) prestaciones de sobrevivientes


CLASIFICACION DE LAS PRESTACIONES
(i) asistencia médica;

(ii) enfermedad;

onvenio 102 de la Organización


(iii) prestaciones de desempleo;

Internacional del Trabajo


(iv) prestaciones de vejez;

(v) prestaciones en caso de accidente de


trabajo y de enfermedad profesional;

(vi) prestaciones familiares;

(vii) prestaciones de maternidad;


el C

(xi) prestaciones de Invalidez;

(ix) prestaciones de sobrevivientes


 PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL: Seguridad Económica y
Seguridad Social.- Prestaciones Económicas.- Prestaciones sanitarias.-
Prestaciones Promocionales.
1. EL RIESGO SOCIAL: Concepto.- Los Riesgo sociales mínimos.- Clases de riesgos sociales.

2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA SEGURIDAD SOCIAL: Organos antecesores a la Seguridad Social: Contingencia, Células Asociativas; Previsión: Ahorro individual; Solidaridad: Beneficencia; el Seguro Privado; la Responsabilidad Civil.- Los Seguros
Sociales.- El Sistema de Seguridad Social.

3. EL DERECHO DE SEGURIDAD SOCIAL: Concepto.- Características.- Fuentes: La Constitución, la Ley y otras normas jurídicas- Jurisprudencia, Normas Internacionales, Convenios Colectivos de Trabajo, Contrato de Asociación Mutual.

4. FUENTES DE LA SEGURIDAD SOCIAL: Constitución del Estado, Convenios de la OIT, Ley, Decretos supremos, jurisprudencia, doctrina.

5. - PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL: PRINCIPIOS BÁSICOS:


Universalidad.- Integralidad.- Unidad.- Igualdad.-Solidaridad.- Internacionalidad.

PRINCIPIOS OPERATIVOS- Subsidiariedad.- Comprensividad.- Progresión Racional.- Tecnicidad Administrativa.

1. GESTION DE LA SEGURIDAD SOCIAL: Gestión Pública.- Gestión autónoma.- Gestión Privada.- Autonomía de la Seguridad Social.

2. PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL: Seguridad Económica y Seguridad Social.- Prestaciones Económicas.- Prestaciones sanitarias.- Prestaciones Promocionales.A SEGURIDAD SOCIAL EN EL PERU: Evolución histórica.

3. LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL MARCO CONSTITUCIONAL: Derechos que reconoce: Derecho a la protección de la salud, derecho a la Seguridad Social, Garantías de libre acceso a las prestaciones de salud y pensiones.- Responsabilidad del
Estado.

4. PRESTACIONES DE SALUD: Antecedentes.- Modalidades de atención.- Principios.- Entidades responsables: El Seguro Social de Salud (ESSALUD), Entidades Prestadoras privadas de Salud (EPS), Entidades Empleadoras (EE), la
Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud (SEPS).- Los asegurados: a) Asegurados Regulares, b) Asegurados Potestativos, c) Derecho habientes.- Registro y afiliación.- Recursos financieros.

5. PRESTACIONES POR ENFERMEDAD Y ACCIDENTE: Noción de Enfermedad y accidente.- Clases de prestaciones: a) Preventivo Promocionales; b) De Recuperación de la Salud; c) De Bienestar y Promoción Social; d) Prestaciones
Económicas.- Cobertura de las prestaciones.- Periodo de latencia de las prestaciones. Exclusiones y limitaciones.

6. PRESTACIONES DE MATERNIDAD Y SEPELIO: Prestaciones de maternidad: Concepto.- Tipos de prestaciones.- Subsidios.- Derecho de Cobertura.- Periodo de latencia.- Subsidios de lactancia.- Prestaciones de Sepelio.

5. SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO: Antecedentes.- Concepto.- Características.- Noción de accidente de trabajo y enfermedad profesional.- Características.- Entidades responsables.- Personas protegidos: Los
asegurados obligatorios.- Coberturas: a) De salud por trabajo de riesgo b) De invalidez y sepelio.- Aportes.

UNIDAD IV:. 1. LA JUBILACIÓN.- Noción.- Evolución de la jubilación en la Legislación Peruana.-Edad de jubilación.- Condiciones para determinar el monto de la pensión de jubilación.- Clases de pensiones. 2. SISTEMA NACIONAL DE
PENSIONES (D.L. 19990).- Antecedentes.- Personas protegidas: Asegurados obligatorios y facultativos.- Organización financiera.- Prestaciones: Pensión de Invalidez, Pensión de Jubilación, Pensión de Sobrevivientes: Viudez, Orfandad
y Ascendientes, Capital de Defunción.- Incremento de las pensiones.- Asignaciones excepcionales.

3. REGIMEN DE PENSIONES DE LOS SERVIDORES CIVILES DEL ESTADO:


(D.L. 20530).- Antecedentes.- Características del régimen.- Campo de aplicación.- Prestaciones: Pensiones de cesantía, pensiones de invalidez, pensiones de sobrevivencia (viudez, orfandad, ascendientes).- Compensaciones.

UNIDAD V:
1. SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES (D.L. 25897): Antecedentes.- Características del sistema.- Constitución de las AFP.- Afiliación a las AFP.- Financiamiento del sistema.- Prestaciones: Pensión de jubilación, pensión de invalidez, pensión
de sobrevivencia y gastos de sepelio.- Adelanto de la jubilación.
“Debemos abandonar el equívoco sentimiento
mercantil que nos invade (la seguridad social tiene
que devolverme lo que he pagado) y recuperar el
sentido colectivo y solidario (estoy protegido
porque los demás me protegen), que es el eje del
sistema”
Manuel Alonso Olea
El ahorro privado
(esfuerzo
individual)

El asistencialismo y
la beneficencia

EVOLUCIÓN HISTÓRICA El mutualismo

El seguro social

La seguridad
social
apoyo grupal (familiar o comunitario)

ahorro privado o esfuerzo individual

procuraba buscar una solución al problema del


desempleo, la enfermedad o la vejez

El ahorro privado (esfuerzo medida voluntaria y carente de todo respaldo


individual) organizado

medida voluntaria y carente de todo respaldo


organizado

redes familiares se debilitan por esa reducción


numérica de la familia

la sociedad industrializada trae consigo situaciones


de exposición riesgosa
Edad Medida, debe ser entendido como la caridad privada (respaldada por la labor de la Iglesia)
para la gente de menores recursos (indigentes)

sistema absolutamente espontáneo e inseguro, que ayudó a disminuir la miseria en algún grado,
pero sin una concepción institucionalizada

adquiere relevancia, como etapa originaria de la seguridad social, cuando se empieza a


organizar, sea por instituciones preexistentes (como la iglesia) o por personas de afán altruista

condiciones de la vida moderna hacen que solo el Estado pueda cumplir de modo razonable una
cobertura organizada de las necesidades de los menos favorecidos
El
asistencialis se empieza a establecer una serie de disposiciones para que las ciudades registren y mantengan
mo y la a los pobres, a través de las contribuciones de sus habitantes
beneficenci
a programas de asistencia estatal organizada a los pobres a nivel municipal, que aparecen en
algunas ciudades de la Europa del Medioevo, adquieren su máximo desarrollo en Inglaterra a
través de las "Leyes de los pobres" (año 1601)
el Estado asume la tarea de brindar recursos básicos de subsistencia a los indigentes, para
complementar la asistencia privada, se construyen los cimientos de la denominada beneficencia,
transitando de los aportes voluntarios (caritativos) a la contribución obligatoria por mandato legal
América colonial, rasgos de seguridad social, en la época de los Incas se aprecia un sistema
colectivista incipiente que desapareció por la Conquista, siendo sustituido por "Cajas de
Comunidad" dedicadas al mantenimiento de hospitales y al auxilios de viudas, huérfanos,
enfermos e inválidos. Las Leyes de Indias también contenían normas provisionales básicas,
vinculadas a la enfermedad, incluso a accidentes profesionales, como la que prohibía que los
indios de tierras frías sean trasladados a tierras calientes, por ser nocivo para su salud, o la que
establecía una carga máxima de dos arrobas por trabajador mayor de 18 años.
consistía en la unión de personas vinculadas por lazos comunes de
oficio, religión o nacionalidad, con el fin de socorrerse mutuamente,
sobre todo cuestiones sanitarias (asistencia médica)

En esta figura los propios interesados (como colectividad) asumían


la contingencia padecida por alguno de sus integrantes, sobre una
base solidaria y distributiva.

El mutualismo
En un inicio, juntaban su aporte solo para apoyar ante un hecho
dañoso, pero en una etapa más avanzada formaban una caja
común (a la cual aportaban con cierta periodicidad pre-
establecida)

se trataba de una pluralidad de sujetos ligados por una relación


social: se partía de la base de intereses individuales similares
atendidos colectivamente, repartiendo los costos entre todos, a lo
largo del tiempo
finales del siglo XIX, algunos empleadores empezaron a asumir voluntariamente casos de
trabajadores accidentados, enfermos o -inclusive- en estado de vejez (sin recursos).

Con el paso de los años esta decisión espontánea se tornó obligatoria (por mandato
legal), cuando los empleadores asumieron responsabilidad objetiva frente a los riesgos
laborales más directos

estas medidas eran insuficientes, surgiendo una idea más organizada para cubrir las
El seguro social contingencias de los trabajadores (y sus dependientes) a partir de cotizaciones
tripartitas (a cargo del empleador, el trabajador y el Estado), que fueron denominados
seguros sociales, los cuales tuvieron su punto de partida en Prusia (antigua Alemania),
cuando en 1883 el Canciller Otto von Bismarck aprueba la Ley del Seguro Obligatorio
por Enfermedad; un año después (1884) fue emitida la Ley de Accidentes de Trabajo, y
en 1889 la Ley del Seguro por Invalidez

seguro social existía la obligatoriedad de cotización (aporte) para todos los


trabajadores, siendo administrado dicho fondo común por el Estado (bajo un sistema
de reparto), recursos de los cuales se atendía las prestaciones de salud y pensiones
de los servidores y sus familias, siempre que acreditasen su pertenencia al citado
régimen contributivo: no otorgaba derechos a favor de los indigentes
El seguro social era, resultaba insuficiente para responder de manera
eficiente las necesidades de todos los individuos, incluso de los no
aportantes.

En este escenario se presentaron planteamientos paralelos como el de


Dinamarca (1891), en el que se introducen las denominadas pensiones
no contributivas, es decir, prestaciones a favor de quienes no habían
cotizado (supuesto exigido por el seguro social), que fueran copiadas en
pases como Nueva Zelanda (1898), Australia (1901), Francia (1905), entre
otros.

La seguridad
social
Sin embargo, es en Inglaterra con el informe de William Beveridge de
1942 (Seguro Social y Servicios Afines), elaborado -como este reconoce-
a partir del esquema del nuevo sistema de pensiones de Nueva Zelanda

se contempla de manera organizada un sistema basado


basado en el principio de universalidad que permitiría otorgar
cobertura de todos los estados de necesidad de los
ciudadanos (contingencias), buscando dar seguridad al
individuo "desde la cuna hasta la tumba". Las recomendacio-
nes de este informe y uno posterior de 1944 (Pleno empleo en
una sociedad libre) constituyeron normas legales dictadas de
1945 a 1948.
el objetivo era la protección de las situaciones de necesidad
individualmente

el objetivo era la protección de las situaciones de


necesidad consideraba determinados riesgos y
situaciones que tienen un origen colectivo :
SEGURIDAD SOCIAL
SEGURIDAD
SOCIAL conjunto de normas y principios elaborados
por el Estado con la finalidad de proteger las
situaciones de necesidad de los sujetos
independientemente de su vinculación
profesional a un empresario y de su contribu-
ción o no al sistema. En ese sentido, la
seguridad social protege la relación jurídica
de seguridad social, caracterizada en
esencia por ser pública y universal.
CARACTERISTICAS Público.- El Estado tiene la obligación de cubrir las necesidades de
DE LA SEGURIDAD protección de la población.
SOCIAL

Mixto.- El Estado brinda un servicio de protección a los sujetos


necesitados, pudiendo existir una contraprestación contributiva y no
contributiva.

Cubre necesidades.- El objetivo del Estado es cubrir las necesidades de


la población y generar un sistema universal tanto en su ámbito subjetivo
como objetivo.

Autónomo.- No se puede entender el Derecho de la Seguridad Social al


margen del Derecho Laboral, sin embargo, por su carácter universal no
sólo su ámbito de aplicación se circunscribe a los trabajadores
dependientes, sino que también incluye a los no trabajadores.
CARACTERISTICAS Público.- El Estado tiene la obligación de cubrir las necesidades de
DE LA SEGURIDAD protección de la población.
SOCIAL

Mixto.- El Estado brinda un servicio de protección a los sujetos


necesitados, pudiendo existir una contraprestación contributiva y no
contributiva.

Cubre necesidades.- El objetivo del Estado es cubrir las necesidades de


la población y generar un sistema universal tanto en su ámbito subjetivo
como objetivo.

Autónomo.- No se puede entender el Derecho de la Seguridad Social al


margen del Derecho Laboral, sin embargo, por su carácter universal no
sólo su ámbito de aplicación se circunscribe a los trabajadores
dependientes, sino que también incluye a los no trabajadores.

You might also like