You are on page 1of 69

CRISIS CONVULSIVAS

EN LA INFANCIA

Hospital General de Cuautitlán


Dra. Vianey Sánchez Pérez
R2 de Pediatría
GENERALIDADES

1 de 20 niños
50% asociadas a
presenta 1 convulsión
fiebre
antes de los 5 años
GENERALIDADES

Relacionadas a:
• Trastornos electrolíticos,
infecciones y trauma
• Convulsiones febriles
• Epilepsia
CONVULSIONES FEBRILES

 2 a 5% de la población
infantil
 6 meses y 5 años
 Simples o complejas
 Se debe descartar
infección a sistema
nervioso central
CONVULSIONES FEBRILES

Convulsión febril Convulsión febril


simple compleja
(60-70%) (30-40%)

Edad > 12 meses < 12 meses

Duración < 15´o 1 crisis/d > 15´ o > 1crisis/d

Localización Sin focalización Focalización

Examen Normal Anormal


neurológico
CONVULSIONES FEBRILES

 Riesgo de recurrencia:

 Edad < 1 año


 Antecedentes familiares de CF
 Tº baja en el momento de la CF
 CF compleja
CONVULSIONES FEBRILES

 Factores de riesgo de epilepsia:

 Primera CF precoz
 Anomalías neurológicas o intelectuales preexistentes
 AHF de epilepsia
 CF compleja
CONVULSIONES FEBRILES
 Abordaje

 Realizar PL si edad < 1 año


 No está indicado EEG
 Tranquilizar a los padres
 NO tratamiento profiláctico
CONVULSIONES NEONATALES

 Incidencia

 2- 2,8:1000 nacidos vivos de término


 13,5:1000 nacidos vivos peso < 2500g
 57,5: 1000 nacidos vivos peso <1500g
CONVULSIONES NEONATALES

Etiología

• La mayoría de naturaleza sintomática


• Hipóxico isquémica
• Infecciones de SNC y sepsis neonatal
• Hemorragias intracraneales
• Infartos cerebrales
• Causas metabólicas
H.I.Ventricular
Hipoxia R.N.
CONVULSIONES NEONATALES

• Laboratorio: hemograma, química sanguínea,


cultivos, EGO, LCR …
• Imágenes: US cerebro, TAC
Abordaje
• EEG

• Fenobarbital
Uso de
• Fenitoína
anticonvulsivante
EPILEPSIA

Dos o más crisis no provocadas


• No provocada: no asociadas
temporalmente con fiebre, daño
cerebral, trastorno hidroelectrolítico
• Algunos factores “provocadores” son
permitidos: crisis reflejas (patrones,
flash en crisis fotosensibles), stress.
EPILEPSIA

• Incidencia global (desde el nacimiento hasta los 16 años): 40


casos por 100000 niños/año
• 0-1 año: 120/100000
• 1-10 años: 40-50/100000
• Adolescencia: 20/100000

• 1% de todos los niños tendrá al menos 1 episodio convulsivo


antes de los 14 años
• Clínico
EPILEPSIA

• Historia clínica
• Antecedentes perinatales: traumas, abuso de drogas, infecciones o rash,
HTAIE.
• Tipo de parto, distocias de parto, datos de SFA, datos de EIH (convulsiones
tempranas, alteración neurológica, alteración bioquímica)

• Semiología de las crisis


• Examen neurológico
• Es muy importante un
diagnóstico etiológico y de
ser posible sindrómico
• Necesidad de
tratamiento
• Remisión espontánea
• Efectos de los
fármacos
antiepilépticos
• Pronóstico
ACTITUD

Etiología
• Depistaje
neurometabólico
Definir que se • Causas tratables
Tipo de Síndrome
trata de • Comorbilidad:
convulsión epiléptico retraso mental,
convulsión PCI, dificultades
conductuales,
trastorno
metabólico
Toxoplasmosis Congénita
C.M.V. Congénito Paquigiria
Hemimegaloencefalia Izquierda
Displasia Cortical Focal
Displasia Cortical
Heterotopia izquierda
Sindrome. Aicardi. Holoprosencefalia
Angioma Cavernoso
Frontal Medial izquierdo
Síndrome Sturge-Weber
Esclerosis Tuberosa Angiofibromas
Esclerosis Tuberosa
Encefalitis por Herpes Simple
AVC (a.c. media)
Neurocisticercosis
CLASIFICACIÓN

Síndromes epilépticos
(clasificados por etiología)

Epilepsia criptogénica
(Causa no identificada, se asume
causa oculta sintomática)

Epilepsia idiopática
(sospecha de causa genética)
EPILEPSIA
Idiopáticas Sintomáticas
Generalizadas Epilepsia de Sd West
ausencias infantiles, Sd Lennox Gastaut
epilepsia de
ausencias juveniles,
epilepsia mioclónica
juvenil
Focales Epilepsia rolándica Tumores
benigna Malformaciones del
Epilepsia con desarrollo cortical
paroxismos Trauma
occipitales Infección
AVC, etc
• EEG: ayuda en la clasificación sindrómica, los hallazgos
pueden variar en la evolución

• Un pequeño porcentaje de niños normales puede tener alteraciones


epileptiformes en el EEG y nunca presentar una crisis convulsiva

• Hasta 40% de los pacientes epilépticos puede tener EEG intercrítico


normal.
EPILEPSIA

• Neuroimagen: la presencia de anomalías,


incrementa la posibilidad de epilepsia,
dependiendo de la anomalía, incrementa la
posibilidad de un síndrome epiléptico (p.e.
lesiones típicas de esclerosis tuberosa)
EPILEPSIA GENERALIZADA

 Crisis generalizadas
 Tónico-clónicas
 Tónicas
 Mioclónicas
 Atónicas
 Ausencias ( no en los lactantes)
 Espasmos infantiles
EPILEPSIA PARCIAL

 Crisis parciales
 Asociación de fenómenos motores, vegetativos y automatismos
 Simples (sin ruptura de contacto)
 Complejas (con ruptura de contacto)
 Parciales secundariamente generalizadas
PARCIALES VS GENERALIZADAS

• Originadas en 1 hemisferio
cerebral.
• Con ó sin alteración de conciencia.
Parciales • 30% presentan generalización.

• Compromete ambos hemisferios.


• Pueden envolver un nivel
deprimido de conciencia.
Generalizadas • Actividad motora bilateral ó no.
EPILEPSIA PARCIAL

 Crisis parciales o focales

 Se caracterizan porque se originan de una porción limitada de la


corteza
 Se manifiestan según el origen topográfico
EPILEPSIA PARCIAL

Frontales: Centrales: Temporales:

• nocturnas, • algunas reflejas, • semiología


manifestaciones generalizan polimorfa, sx
motrices precoces raramente, viscero-
y rápida somatomotrices vegetativos,
bilateralización gastrointestinales,
olfatorios,
auditivos,
automatismos,
trastornos
lenguaje
EPILEPSIA PARCIAL

Crisis parietales: Crisis occipitales:

• sg gnoso- • alucinaciones
práxicos, visuales,
manifestaciones ilusiones,
vertiginosas, oculoclónicas,
visuales, versión versión
oculocefálica oculocefálica
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

• Eventos que se confunden con Crisis tónico clónico


generalizadas:
• Síncope
• Espasmos del llanto
• Arritmias cardiacas
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

• Eventos que se confunden con crisis de ausencias:


• Crisis parciales complejas
• Trastornos de comportamiento
• TICs
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

• Eventos que se confunden con crisis parciales complejas


• Eventos de autoestimulación
• Terrores nocturnos
• Berrinches
• Vértigo paroxístico benigno
• Desórdenes relacionados a la migraña
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

• Eventos que se confunden con mioclonus epiléptico:


• Mioclonus benigno del sueño
• Mioclonus hipnagógico fisiológico
• Sobresaltos
EPILEPSIA GENERALIZADA DEL
LACTANTE
 Síndrome de West

 Incidencia 3-4,5: 100.000


 Inicio: alrededor 6 meses edad
 Triada clásica
 Espasmos infantiles (salvas, al despertar o inicio sueño)
 EEG hipsarrítmico
 Retardo del desarrollo psicomotor
EPILEPSIA GENERALIZADA DEL
LACTANTE

 Síndrome de West

 Importancia del Dx e inicio Tx temprano (<2 meses después de


Dx)
 Mayor respuesta a Tx
 Menores consecuencias sobre retardo del desarrollo psicomotor
 Menos posibilidades sg de autismo
 Menor riesgo de epilepsia a largo plazo
EPILEPSIA GENERALIZADA DEL
LACTANTE

 Tratamiento Síndrome de West


 Vigabatrina
 Esteroides a altas dosis
 ACTH
EPILEPSIA GENERALIZADA
INFANCIA TEMPRANA

 Crisis de ausencia típicas


 Incidencia: 6,3-8/100.000
 Sexo: 60-67% mujeres
 Edad de inicio: escolares 4-10 años, pico 6-7años
 EEG: PO 3Hz , favorecidas por HV o FE, trazo base normal
 Tx: Valproato de sodio, lamotrigina, etosuximida (no disponible en
CR)
EPILEPSIA PARCIAL

 Epilepsia puntas centrotemporales


 Incidencia: 21/100.000 (8-23%)
 Edad de inicio: 3-14 años, pico 5-8 años
 Epilepsia parcial idiopática benigna
 Ausencia déficit neurológico
 Crisis hemifaciales, disartria, generalización secundaria, 65-70% en
sueño
EPILEPSIA PARCIAL

 Epilepsia puntas centrotemporales

 EEG: ritmo base normal, paroxismos PO CT, aumento frecuencia


en sueño
 Tratamiento
 VPA
 CBZ puede agravar hacia POCS
TRATAMIENTO A
LARGO PLAZO
PUNTOS IMPORTANTES

Escoger droga apropiada para el


tipo de convulsión.

Más de 1 droga apropiada,


escoger la de menos efectos
2darios.

Iniciar con un único agente a


dosis más bajas (terapéuticas)
PUNTOS IMPORTANTES
Titular dosis hasta controlar las
convulsiones ó presencia de efectos
2darios (intolerancia)

No cambiar droga mientras el


paciente se mantenga estable o haya
llegado a dosis máximas terapéuticas

Si convulsiones continúan, utilizar 2da


droga
ELECCIÓN DE TRATAMIENTO
ANTICONVULSIVANTE
Tipo y subtipo convulsión Primera elección Otras opciones
Generalizada
Espasmos infantiles Vigabatrina Hidrocortisona, topiramato
Ausencia Lamotrigina
Atónica

Tónica
Valproato de sodio Fenitoína, fenobarbital,
Mioclónica lamotrigina, topiramato

Tónico clónica

Parcial

Simple Valproato de sodio, fenitoína,


Compleja Carbamazepina fenobarbital, lamotrigina,
Con o sin generalización oxcarbazepina, topiramato
secundaria
FENOBARBITAL
• Indicaciones:
• Convulsiones tónico-clónicas generalizadas
• Convulsiones parciales simples y complejas.
• Status epilépitco y convulsiones neonatales.

• Efectos 2darios: letargia, hiperactividad, desórdenes del


comportamiento y sueño, rash.

• Dosis: 2-6mg/kg/día.
FENITOÍNA
• Indicaciones:
• Convulsiones tónico-clónicas generalizadas
• Convulsiones parciales simples y complejas.

• Efectos 2darios: náuseas, vómitos, ataxia, nistagmus, acné,


hiperplasia gingival, hirsutismo, síndrome de Steven-Johnson.

• Dosis: 4-8mg/kg/día.
VALPROATO DE SODIO
• Indicaciones:
• Ausencias ó convulsiones mioclónicas.
• Convulsiones tónico-clónicas generalizadas.
• Convulsiones parciales, simples ó complejas.
• Síndrome de Lennox-Gastaut, espasmos infantiles.

• Efectos 2darios: náuseas, vómitos, alopecia, ganancia de peso,


irregularidades menstruales, pancreatitis, fallo hepático,
plaquetopenia, tremor.

• Dosis: 10-60mg/kg/día.
CARBAMAZEPINA
• Indicaciones:
• Convulsiones parciales simples ó complejas y en tónico-clónico
generalizadas.

• Efectos 2darios: diplopia, letargia, rash, toxicidad hepática,


leucopenia, anemia aplásica.

• Dosis: 10-40mg/kg/día.
STATUS EPILÉPTICO
• Actividad convulsiva que dura > 30 minutos ó

• 2 ó más convulsiones sin retorno del nivel de conciencia entre


cada evento.
BENZODIAZEPINAS
(DEPRESIÓN RESPIRATORIA, SEDACIÓN,
HIPOTENSIÓN)

• Inicio acción: 2-5 minutos.


Lorazepam • Vida media: 12-24 horas.

• Vida media: < de 30 minutos.


• Inicio de acción similar al
Diazepam Lorazepam.
• Dosis: 0.2-0.4mg/kg dosis.

• Varias vías de administración: VO,


IN, IV, IM.
Midazolam • IN: más efectivo que el Diazepam
VR.
FENITOÍNA
• 2da droga de elección, si no hay R/ a benzodiazepinas.

• Dosis: 10-20mg/kg IV.

• Efectos 2darios:
• Hipotensión.
• Disrritmias cardiacas.

• Precipitan al diluir en soluciones con glucosa.


FENOBARBITAL
• 3era droga de elección. 1er elección en neonatos.

• Dosis: 20mg/kg dosis. Inicio de acción: 15-20 minutos. Duración de


acción: 12-24h.

• FBB + BZD: depresión respiratoria, sedación e hipotensión TET.


PENTOBARBITAL, MIDAZOLAM Ó
PROPOFOL
• En crisis > 30-60 minutos a pesar de tx anteriores.

• En infusión continua.

• Monitoreo EEG continuo.


BIBLIOGRAFÍA

• Knudsen FU. Febrile seizures: treatment and prognosis. Epilepsia. 2000;41:2-9.


• Camfield P, Camfield C. When to start and when to stop anti-epileptic drugs in
childhood epilepsy. International Pediatrics. 2000;15:26-9.
• Lee WL, Ong HT. Afebrile seizures associated with minor infections: comparison
with febrile seizures and unprovoked seizures. Pediatr Neurol. 2004 Sep;31(3):157-
64.
• Brodie MJ, Dichter MA. Antiepileptic drugs. The New England Journal of Medicine.
1996; 334:168-75.
• Jarrar RG, Buchhalter JR. Therapeutics in pediatric epilepsy, Part 1: The new
antiepileptic drugs and the ketogenig diet. Mayo Clin Proc. 2003 Mar;78(3):359-70.
• Smith R, Ball R. Discontinuing anticonvulsivant medication in children. Archives of
Children diseases. 2002; 87:259-60
• Pohlmann-Eden B et al. The first seizure and its management in adults and children.
British Medical Journal. 2006; 332:339-42
• Tennison M et al. Discontinuing antiepileptic drugs in children with epilepsy: A
comparison of a six-week and a nine-month taper period. The New England Journal
of Medicine. 1994; 330:1407-10
BIBLIOGRAFÍA

• Roger,Joseph. Les Syndromes Epileptiques de l´Enfant et de l´Adolescent. Paris,


France: John Libbey Eurotext, 2005.

• Ponsot, Gérard. Neurologie Pédiatrique. Paris, France: Médecine- Sciences


Flammarion, 2001.

You might also like