You are on page 1of 31

Diagnòstico

Situacional de la
Nutriciòn en Nuestra
Regiòn y el Perù

Mg:María Luisa LEÓN MENDOZA


1
INFORME ANUAL DE LA OMS

De las 56 millones de muertes anuales en el mundo, el


40% se debe a 10 causas.
1. Desnutrición
2. Agua insalubre
3. Saneamiento e higiene deficientes
4. Prácticas sexuales de riesgo (en relación sobre todo con el
VIH/SIDA)
5. Carencia de hierro
6. Humo de combustibles sólidos en espacios cerrados
7. Hipertensión arterial
8. Hipercolesterolemia
9. Tabaquismo y consumo excesivo de alcohol
10. Obesidad y sedentarismo.
2
EN NUESTRA REALIDAD…
 Mas del 40% de niños < de 5
años padecen de DC, a diferencia
de Lima 7.3% y Tacna 5.4%.
 Los pobres ubicados en estratos I
y II mueren 5 veces mas que los
no pobres.
 Deficientes condiciones
sanitarias (agua, saneamiento).
 Acceso limitado al desarrollo de
capacidades como: el
conocimiento y la educación.
 No existe una valoración del rol
de la mujer en aspecto
productivo.

3
Tendencias en desnutrición Perú
Desnutrición crónica en niños

Evolución de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años

40% 36.5% 1 de cada 4 niños sufre de


35% retardo en el crecimiento
30% DC.
25.8% 25.4%
25%
Luego de una reducción
20%
13.7%
significativa en la primera
15%
mitad de la década, la DC
10% 8.0% 7.7%
sufrió un estancamiento
5%
desde mediados de la
0%
1991/1992 1996 2000
década pasada.
Severa Total

Fuente: INEI - ENDES 1991/1992, 1996, 2000.


4
DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS 2005-
2011
(PADRÓN REFERENCIAS OMS)
40%

35%
30% 28.5%
25% 24.1%
23.8% 23.2%
20% 19.5%

15%
10%

5%
0%
2005 2007 2009 2010 2011

Total

FUENTE: INEI-Encuesta Demográfica y De Salud Familiar (ENDES)


5
DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
20011-2016
40% (PADRÓN REFERENCIAS OMS)
35%

30%

25%

20% 18.1%
17.5%
15% 14.6%
14.4%
13.1%
10%

5%

0%
2012 2013 2014 2015 2016/P

Total
P: Preliminar

FUENTE: INEI-Encuesta Demográfica y De Salud Familiar (ENDES)


6
Tendencias en desnutrición
Deficiencias calóricas
Incidencia de la deficiencia calórica en el Perú, 1997
100%

80%
50.2%
60% 47.3%
31.9% 35.6%
40% 21.1%
20.0% 17.4%
20%

0%

Nacional Rural Urbano Costa Sierra Selva Lima


Metro.
Fuente: Herrera, J. (2001) Datos de la ENAHO 1997.

Casi la tercera parte de la población peruana tiene un consumo de


calorías por debajo del requerimiento mínimo para una vida sana.
7
Fuente: ENAHO-Senso 2002 IV Semestre
Incidencia de la deficiencia calórica en el Perú por ámbito geográfico,
2006-2009
50%
Cientos

44.6%
45% 42.5%
39.2% 39.1%
40%

34.3%
35% 33.0%
30.9%
30% 28.2% 28.2% 28.9%
27.2%
25.2%
25%
19.5%
20% 17.6%
16.2% 15.3%
15%

10%

5%

0%
2006 2007 2008 2009

Urbano Rural Lima Metropolitana Nacional

Fuente: ENAHO
9
Fuente: INEI-Informe Técnico : Coniciones de vida
10
DESNUTRICION INFANTIL DTO
AYACUCHO
DC Anemia

60
57 56
50 52
40 43.2
36.6 37.4
30

20

10

0
ENDES 96 ENDES 2000 DISA 2001
11
12
Desnutrido severo 9.6%
Desnutrido 37.4%
Normal 62.6% 13
Política Nutricional
Porcentaje de niños con desnutrición crónica
según nivel de educacion de las madres
% Ninos con
desnutricion
crÓnica
51.6%

50
37.4%
40

30

20 15%
VES
6.9%
10

0
Sin Educacion Educacion Educacion
educacion Primaria secundaria Superior
14
Fuente: ENDES 2000
Desnutrición crónica en niños menores de 5 años según el
nivel de educación de la madre.
60%
Año 2000 Año 2005
54.5%
51.6%
50%

40% 38.5%
37.4%

30%

20%
15.0% 16.0%

10%
6.9%
2.8%

0%
Sin educación Primaria Secundaria Superior

Fuente: MINSA 2006


15
Porcentaje de hogares con niños afectados por
desnutrición crónica y pobreza - 2000

% Ninos con
desnutricion cronica

35%
40

30 24%

20 13%
VES VES
10

0
Pobres
Pobres No Pobres
Extremos
Fuente: ENNIV 2000
16
Índice de desarrollo Humano, Perú 2000

Lima
C allao
T acna
Ica
M oque gua
Are quipa
Lambaye que P75
M adre de
T umbe s
La Libe rtad
Junín
Ancash P50
Pasco
U cayali
Lore to
San M artín
Piura
C uzco
P25
Amazonas
Puno
C ajamarca
H uánuco
Ayacucho Estratificación según IDH
0.46 - 0.51
H uancav e lic
0.52 - 0.56
Apurímac 0.57 - 0.61
0.62 - 0.67
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 0.68 - 0.75
Perú: 0.6
IDH

17
INTERPRETACIÓN: El Índice de Desarrollo Humano (IDH) en un
indicador que va de cero a uno (máximo desarrollo). Este es un análisis
de un conjunto de cifras e indicadores orientados a medir el progreso
de una forma mucho más integral. Se centra en tres dimensiones
básicas del desarrollo humano:
• Tener una vida larga y saludable, medido por la
esperanza de vida al nacer.
• La capacidad de adquirir conocimientos, medida por
los años promedio de escolaridad y los años
esperados de escolaridad.
• La capacidad de lograr un nivel de vida digno, medida
por el ingreso nacional bruto per cápita.

En la imagen anterior observamos que Lima ocupa el primer lugar de


desarrollo humano con un IDH de 0.75 seguido por Callao, Tacna e Ica.
Por otro lado observamos que Ayacucho, Huancavelica y Apurímac
ocupan las últimas posiciones con un IDH de aprox. 0.5, esto hace notar
que existen diferencias entre Lima y las demás regiones del país, no sólo
en ingresos sino también en calidad de vida.
18
EL PODER DE UNA BUENA
NUTRICION
A mediano y
A corto plazo
largo plazo
Desarrollo del Rendimiento Cognoscitivo
Sistema Nervioso Rendimiento Educacional

Nutrición Mejor respuesta inmune


Adecuado Crecimiento
precoz Físico
en Utero y Mayor capacidad laboral
durante
la Infancia
Programación meta- Menor riesgo a obesidad,
bólica temprana glu- diabetes, cardiopatías, hi-
cosa, lipidos, hormo- pertensión, cancer y
nas Proteínicas/ rece- envejecimiento.
ptor/gen
19
Protegiendo el desarrollo saludable del
cerebro del niño
Pre- Naci- 1 2 3 4 5 6 7 8 9
natal mien año años año años año año años año año
to s s s s s

Desarrollo motriz
Control emocional
Vista
Vínculo Social
Vocabulario
Segundo idioma

Matemática lógica
Música 20
Prioridades de los Gobiernos
Prioridades del gobierno
 La generación de empleo
 La lucha contra la pobreza
 La descentralización
 La modernización del estado.

Objetivos generales expresados en las leyes

 Disminuir la pobreza extrema, la desigualdad


y la exclusión social.
 Brindar nutrición, promoción, prevención y
complemento alimentario a familias en alto
riesgo.
 Garantizar el acceso y la atención de calidad
a toda la población, en servicios básicos de
salud…..
 Preservar el medio ambiente de modo que
permita condiciones de vida adecuadas ……

21
Seguridad Alimentaria
 FAO en 1996, Define la seguridad alimentaría como:

“ El acceso para todos en todo momento a una


comida suficiente para una vida sana y activa".
Esta definición hace referencia por consiguiente a
nociones importantes de cantidad y calidad de
alimento, pero también de continuidad y regularidad
de abastecimiento.

 En América Latina, mientras la taza de pobreza es en


promedio de 36% de la población y en algunos países
como Bolivia, Perú las tazas son superiores a 50%.

22
La seguridad alimentaría
implica:

 Poder producir los alimentos en cantidad y


calidad suficiente, lo que supone :
- disponer a nivel nacional o local de los recursos y de
las condiciones requeridas para la producción: el
acceso a la tierra, el acceso al riego, el acceso a la
financiación de la actividad agrícola (asistencia
técnica, infraestructuras: caminos, escuelas, etc.)
 Poder consumir, disponer en medio rural y
urbano de una capacidad de gasto suficiente
para la compra de productos agrícolas que
también beneficie al campesino como producto
de la venta.
23
Sin embargo…
La producción de alimentos a escala mundial es
suficiente para alimentar a toda la humanidad
Pero:
 Cerca de ochocientos millones de personas
(13% de la humanidad) en el mundo, no tienen
acceso a una alimentación suficiente para
asegurar sus necesidades diarias.
 La mayoría de esta población vive en los países
en vías de desarrollo
Por Tanto el desafío es:
Mejorar la disponibilidad y el acceso de los
alimentos para la mayoría de la población
basados en principios de gerencia social.
24
La seguridad Alimentaria debe
tener:
 Que promueva desarrollo humano
 Generar capacidades a través del conocimiento
como fuente para el desarrollo individual y
comunitario (en salud, nutrición e higiene)
 Reconocimiento que el Estado tiene función
normativa y de control, promotor, inversor pero
debe alentar la interacción de distintas
agrupaciones de la sociedad civil así como ONG’s

“La salud, educación, alimentación y nutrición


como derecho humano”
25
Ineficiencia de la intervención
estatal
Sesgo asistencialista en intervenciones estatales no
estimula el desarrollo de capacidades y crea dependencia.
Variedad de programas y proyectos con objetivos poco
claros y dispersos y con diversidad de enfoques, estrategias
y beneficiarios.
Problemas de focalización (solo 18% de beneficiarios de
comedores urbanos son pobres extremos), filtraciones (25-
30% de beneficiarios de PVL son no pobres) y subcobertura
(desayunos escolares no llega al 67% de niños pobres).
Falta de una cultura y mecanismos de coordinación
sectorial e intersectorial, y de participación ciudadana.
Falta de una Estrategia Regional Efectiva contra la
desnutrición y la pobreza extrema que dé coherencia a las
políticas sectoriales.
26
Que Hacer?..
Abogacía
Actividades encaminadas a colocar el tema de la
Seguridad Alimentaria en las agendas de desarrollo
en el nivel Local, Regional y Nacional.
Fortalecimiento a la Gestión de Servicios
Actividades encaminadas a fortalecer las
capacidades de gestión locales.
Generación de Opinión Pública
Actividades encaminadas a que la población
participe en las decisiones sobre el desarrollo local
y en la vigilancia ciudadana.
27
Estrategias
 Se debe dar una activa participación ciudadana en la
estrategia de seguridad alimentaria, a través de las
organizaciones de la sociedad civil y del sector
empresarial privado.

 La política y estrategia de seguridad alimentaria debe


resultar de un proceso de concertación y ser
coherente con los compromisos del Acuerdo
Nacional.

 Debe haber un reconocimiento del derecho a


alimentación y de la responsabilidad del Estado de
generar oportunidades para que toda la población
ejerza este derecho. 28
Para Lograr…

LA SALUD
Familias y
Es creada y vivida por Viviendas
Saludables
la gente
Barrios /
Redes sociales Comunidades
en los lugares donde Saludables Saludables
Municipio
desarrolla su vida Saludable
Escuelas /
diaria; donde Establecimientos
Centros de
de Salud
aprende, trabaja, juega Promotores de
Enseñanza
Saludables
Salud
y ama. Lugares de
Trabajo
Saludables

29
 “Los niños del
Ayacucho son el
recurso mas
valioso del
País…aportemos
para su desarrollo
integral de sus
potencialidades.”

30
Lic. Oscar Galindo
obgm2001@yahoo.com

31

You might also like