You are on page 1of 41

MAYNAS, UNA MISIÓN ENTRE LA

ILUSIÓN Y EL DESENCANTO

Sandra Negro
Consideraciones Preliminares
 Se toma el periodo a partir de 1536, periodo desde el cual se
cuenta con fuentes
 Se busca describir los hechos a fin de poder evaluar sus
resultados en su real dimensión histórica
 Los temas tocantes a la misión se presentan según la
secuencia:

1.Ubicación y Aspectos Geográficos


2. Historia
3. Descripción del Sistema Reduccional
4. Arquitectura
5. Arte
El desarrollo de cada uno de estos aspectos se dio en un
marco de adaptación al medio, así como a una serie de
factores diversos y heterogéneos.
Aspectos Geográficos
 Se desarrolló en un extenso territorio cuyas fronteras
fueron cambiando a lo largo de 130 años de existencia.
 En los primeros años del S. XVIII – abarcó los ríos Marañón y
Amazonas – desde el pongo de Manseriche hasta la desembocadura
del río Negro (actual ciudad de Manaos)

 El territorio más permanente de la misión fue el actual


departamento de Loreto.

 El nombre proviene de la etnia amazónica mayna, la cual


habitaba en las estribaciones de los ríos Morona y
Pastaza, afluentes de la margen izquierda del río Marañón.
Historia

Urbanismo Pre-
Jesuítico La Misión Jesuítica de Maynas (1636 – 1767)
(1536 – 1635)

I 2 3 4
Primeras Expansión Apogeo de las Traslados
Reducciones Fundacional Reducciones Poblacionales
(1636 – hacia la Selva de la Selva (1710 – 1767)
1642) Baja (1651 – Baja (1686 –
1680) 1710)
Urbanismo Pre-Jesuítico (1536 – 1635)
1574
Se funda
1536-1570 ciudades a 1580
“Ciudades” 1570-71 orillas de los El Oro se torna
españolas fueron Primer ríos, debido a el eje de la
fundadas y yacimientos Economía local Surgen las
Levantamiento
posteriormente auríferos. (Sevilla (abundancia y “correrías”
Jíbaro
abandonadas de Oro, etc.) calidad)

Establecer 1560 – 1590


Repoblamiento La Mano de Obra local
encomiendas
de: se reduce en un 90%
- Santiago de las
Montañas - Pésimas condiciones
- Santa María de laborales
Nieva - Exposición a enfermedades
- Relaciones asimétricas
(sociedades
desestructuradas)
Urbanismo Pre-Jesuítico (1536 – 1635)
1619
1616 1635 1637
Se funda la
Encuentro ciudad de San Alzamiento Cambio de Llegan los
pobladores de Francisco de General por Estrategia primeros
la etnia maynas parte de (Gob. Pedro Religiosos de
Borja.
“amistosos” indígenas que Vaca de la la Compañía
escaparon Cadena) de Jesús

Algunos son Los -Establecer poblados


tomados por los indígenas permanentes
españoles y son
llevados a - Evangelizar
explotados - Pacificar
Santiago de las
Montañas
La Misión Jesuítica de Maynas (1636 –
1767)
 Dificultades:
1. Era la frontera entre dos coronas (España y Portugal)
2. Era una selva baja bastante húmeda

3. Difícil acceso al territorio de Maynas (ríos caudalosos,


cuestas abruptas/inclinadas, áreas pantanosas, indios
hostiles, etc.)

4. Poca preparación de los religiosos para el trabajo en


este medio cultural y ecológico diferente

5. Pocos sacerdotes misionaban y el territorio era muy


extenso (cada uno debía hacerse cargo de hasta 8
reducciones)
La Misión Jesuítica de Maynas (1636 –
1767)
6. Temor de los indígenas frente a los soldados (pacificados por
las “armas”)

7. Desconocimiento de la gran cantidad de lenguas locales


(necesidad de capturar intérpretes o imponer el quechua como
lengua general)

8. Dispersión de la población objetivo, quienes se hallaban


separados por considerables distancias. Esto hacía de las
Reducciones un aspecto crucial de la evangelización (pero
implicaba un modo de vida incompatible con el de los indígenas)

9. Resistencia de los líderes indígenas a ser reducidos y re-


interpretación de gestos de los sacerdotes durante los rituales
La Misión Jesuítica de Maynas (1636 –
1767)
 Aproximación:
 Ganar la confianza de los pobladores.
 Mostrarles las ventajas de vivir en un poblado estable
 Regalar sistemáticamente herramientas de metal (muy
apreciadas)

 Economía:
 Basadas en el financiamiento de la Corona Española (a través
del Sínodo Real)
 Constante lucha por hacer autosuficientes a las reducciones
 Producción local: canela, cacao, cera, hamacas, etc. El comercio
con Quito era bastante importante (despacho anual, cuyo viaje
duraba 6 meses)
La Misión Jesuítica de Maynas (1636 –
1767)
 De quito se traía ropa, cuchillos, machetes y demás
herramientas, medicinas, animales vivos, azúcar, arroz, harina,
carne seca, ornamentos para las iglesias, etc. Había una brecha
entre la capacidad de producción y las necesidades de
consumo

 Siempre dependieron del apoyo económico de los jesuitas para


cubrir los gastos.

 Crisis en 1690 a partir de la expansión de las reducciones


hacia la selva baja.
ETAPAS DE DESARROLLO

1. Fundación de las Primeras Reducciones (1636 –


1642)

2. Expansión Fundacional hacia la Selva Baja (1651 –


1680)

3. Apogeo de las Reducciones de la Selva Baja (1686


– 1710)

4. Traslados Poblacionales (1710 – 1767)


1. Fundación de las Primeras Reducciones
(1636 – 1642)
 Observan las grandes distancias entre ciudades eran
inmensas, complicadas por la difícil geografía y
ecosistema.

 Deciden emplazar las reducciones a orillas de los ríos


(que servirían como vías de comunicación y facilitarían el
traslado de misioneros para la prédica)

 Una epidemia general de viruela marcó el fin de esta


etapa (murió el 20% de la población de Maynas).
2. Expansión Fundacional hacia la Selva
Baja (1651 – 1680)
 Hacia 1651 llega un nuevo grupo de misioneros, esto genera
la expansión del territorio desde la selva alta (contigua a
San Francisco de Borja) hacia la selva baja (región omagua)

 Los intentos de evangelizar a los indios jíbaro tenía


consecuencias violentas, por lo que se prohibió el ingreso
de la orden al territorio (hasta 1691 con el P. Heinrich
Richter)

 Las expansiones reduccionales comprendían el uso de


métodos violentos con la finalidad de establecer nuevos
poblados permanentes (similar a las correrías de los
soldados españoles)
2. Expansión Fundacional hacia la Selva
Baja (1651 – 1680)
 Algunos ejemplos fueron Nuestra Sra. De Loreto de
Paranapuras (indios jeberos muniches), Sta. María del
Huallaga (con indios cocamillas, destruida en 1663)

 En 1663 se da un violento levantamiento de los indios


cocama, hubo destrucción total de varias reducciones.

 El P. Lorenzo Lucero reúne a las etnias chepeo, jitipo y


pano del bajo Ucayali, fundando la reducción de Santiago
de la Laguna (a orillas del Huallaga). Aquella sería la capital
de los misiones jesuitas en esta etapa.
2. Expansión Fundacional hacia la Selva
Baja (1651 – 1680)
 Merced a los métodos utilizados se generó graves
enfrentamientos:
1. Entre encomenderos y misioneros jesuitas, ya que ambos
captaban a los indígenas (los primeros para reducciones y los
segundos para encomiendas). Las reducciones eran una
especie de protección frente a las encomiendas.

2. Entre los misioneros y la etnia cocama, debido a los


métodos de presión y agresión de los primeros. Esto llevaba a
represalias mutuas (por ejm. al confederarse los cocama con
los shipibo y maparina) y muertes de ambos lados. Se
destruyeron muchas reducciones y anexos.
3. Apogeo de las Reducciones de la Selva
Baja (1686 – 1710)
 En 1686 llegan nuevos misioneros de origen alemán. Tales
como Samuel Fritz y Heinrich Richter.
 Fritz trabajó en la selva baja con gran dinamismo llegando
a fundar San Joaquín de Omaguas (1686) hasta 38
reducciones más.
 Richter trabajó en el Alto Ucayali, donde fue
lamentablemente asesinado en 1695 (por un grupo de
neófitos)
 La estrategia de persuasión cambió, tornándose esta vez
en un proceso más lento y basado en el ejemplo y el
recogimiento espiritual.
3. Apogeo de las Reducciones de la Selva
Baja (1686 – 1710)
 Desde 1611 habían comenzado correrías de portugueses
en el Amazonas, con fines comerciales, expansionistas y
de esclavización.

 Estos sucesos desencadenaron en 1711 con una gran


invasión. Aquí quedó fijada la frontera del dominio
español en la desembocadura del río Yavarí (Amazonas)

 Entre 1700 y 1710 también se fundan nuevas poblaciones


a orillas de los afluentes de la margen izquierda del
Amazonas. Tales como el río Pastaza (6 reducciones) y los
Ríos Napo y Aguarico (21 asentamientos)
3. Apogeo de las Reducciones de la Selva
Baja (1686 – 1710)
 Hubo episodios epidémicos. Entre 1690 y 1720 – 12
epidemias que diezmaron a la población de las
reducciones.
 Se generaba desconfianza y temor frente a los misioneros.
 A su vez esto desencadenaba en violencia contra ellos.
4. Traslados Poblacionales (1710 –
1767)
 Hacia 1711 solo quedaban 5 de 40 reducciones fundadas
por el P. Fritz. Los jesuitas se replegaron, dirigiéndose
ahora hacia el margen izquierdo del Marañón y el
Amazonas.
 Se continuo con la misma estrategia de “entradas”
 Esta fue la etapa de las peores epidemias:
 1749-50: Paperas-sarampión, y disentería diezmó “naciones enteras”
(Jouanen, 1941)
 1756-57:Viruela, en la misión alta de Maynas, habría diezmado al15%
de 12000 habitantes.
 1761-62:Viruela-sarampión, En Santiago de Laguna, Santa María de las
Nieves, Purísima Concepción y San Javier de Chamicuros se pasó de
tener 3308 habitantes en 1745 a tener solo 1000 habitantes en 1762.
4. Traslados Poblacionales (1710 –
1767)
 Se tomó las siguientes acciones:
 Prohibición de embarque de viajeros o personas desconocidas
en las reducciones.
 Repoblamiento de reducciones trayendo indios de otras etnias
(desarraigo cultural, superposición de diversas estructuras
sociales/políticas, aculturación). Desaparición de muchas etnias
como unidades culturales.
4. Traslados Poblacionales (1710 – 1767)
 Las fundaciones documentadas en esta época pueden ser
agrupadas de la siguiente manera:

1. Misión alta del Marañón: Reducciones de San Juan Evangelista de


Maynas , San Regis de Lamistas y Concepción de Capahuanas.

2. Misión del Pastaza: Nuestra Sra. De los Dolores de Muratas


y Corazón de Jesús de Jíbaros

3. Misión Baja del Marañón: San Fernando de Moyorunas, San Regis de


Yameos, San Javier de Urarinas, San Pablo de Napeanos, San Ignacio
de Pebas, etc.

4. Misión del Napo y el Aguarico: Nombre de Jesus de Tiputini,


Santísima Trinidad de Capicuy, San Miguel de Ciecoya, Nombre de
María de Guayoya, etc.
4. Traslados Poblacionales (1710 – 1767)
 Desde mediados del S. XVIII, la misión de Maynas entra
en un irrevertible proceso de decadencia, que fue
acelerada con la expulsión de los jesuitas en 1768.
LA TRAZA REDUCCIONAL Y SU
FUNCIONAMIENTO
 Se buscó la creación de poblados que fueran
conceptualmente permanentes, a fin de poder llevar a
cabo una cristianización más profunda y permanente.
La economía pre-reduccional (caza y pesca) exigía un
desplazamiento continuo de los pobladores.

Las reducciones fueron un factor determinante al Eje de


Evangelización, y a su vez los Ríos lo fueron para las
reducciones.
El patrón de diseño reduccional pudo finalmente ser
definido durante el último tercio del S. XVII
Poblado de la Misión de Maynas – Reconstrucción
historiográfica ideal
LA TRAZA REDUCCIONAL Y SU
FUNCIONAMIENTO
 Poblamiento:
 Era variable en número y dependía del nivel de convencimiento
 La población se componía de grupos de pobladores que
llegaban en oleadas sucesivas.
 Usualmente en la primera etapa de población se tenía entre 30
y 50 habitantes, si la población subsistía en su desarrollo y
expansión, podía llegar a tener entre 100 y 1600 habitantes. El
promedio más frecuente de habitantes era entre 200 y 400.
LA TRAZA REDUCCIONAL Y SU
FUNCIONAMIENTO
 Distribución Espacial:
1. Primer Sector
1. Ubicado a un lado de la plaza.
2. Compuesto de la Iglesia, el baptisterio y el atrio (usado con
fines ceremoniales y funerarios, debía ser de gran tamaño)
3. También lo componía la casa del misionero, la huerta o patio
(donde había un corral para crianza de animales foráneos y
algunos locales). También la cocina (a cargo de mujeres y
adolescentes quienes preparaban la comida y la entregaban a
un “fiscal” para su repartición)
4. El puerto y el embarcadero eran de vital importancia, ya que
aquí se recepcionaba los productos traídos de Quito y se
enviaba productos que serían comercializados.
LA TRAZA REDUCCIONAL Y SU
FUNCIONAMIENTO
2. Segundo Sector:
1.Compuesto de los Servicios comunales, ubicado a uno de los
lados de la plaza. Está compuesto por el Cabildo, (formado de los
alcaldes y varayos) la cárcel, el trapiche, la herrería y la
carpintería.

2. El cabildo representa la organización política y está compuesto


por:
El Gobernador de la población (vitalicio) y los capitales de
las parcialidades.
Varayos, encargados de labores tales como (controlar a los
que bebían los domingos y días de fiestas, cuidado y
reparación de la iglesia, la casa del misionero, supervisar el
desbrozado de la plaza, etc.)
LA TRAZA REDUCCIONAL Y SU
FUNCIONAMIENTO
3. La org. militar está representada por el álferez y el sargento de
milicia, quienes debían formar “milicias indígenas” para las
“entradas” a nuevos territorios.
4. El trapiche se utiliza para moler caña de azucar (si bien la
producción de esta es escasa y de autoconsumo)
5. La herrería es de vital importancia, ya que aquí se fabrica y
repara piezas herramientas de metal. Así mismo, aquí se enseña
algún oficio.
6. La carpintería también es crucial en un medio en el que no
existen piedras. El carpintero elabora muebles, ventanas, puertas,
techos, escaleras, barandas.
Existen también imagineros y santeros
especializados en el esculpido de imágenes sacras.
LA TRAZA REDUCCIONAL Y SU
FUNCIONAMIENTO
3. Tercer Sector:
1. Compuesto de las viviendas de los indígenas reducidos
(estas eran usualmente de 12x15 varas castellanas)

2. Debía haber una separación prudente entre casas (de 12


a 16 varas), debido a los frecuentes incendios.

3. En estos amplios espacios entre casos surgieron pequeñas


huertas compuestas de vegetales, frutas y flores.
PIEDRA SOBRE PIEDRA, AUNQUE SIN
ELLAS
 Dado que no había en la región piedras ni arcilla, debieron
adaptar la arquitectura a los materiales disponibles.
1. Para los muros se utlizaban tarapotos (troncos ahuecados de
palmera) o bajareques (troncos y ramas trenzadas con cañas y barro)

2. Para los techos se usaron tijeras de tarapoto apoyadas sobre


estantes (de hasta 15 varas de alto)

3. Los muros debían estar elevados (debido a las fuertes lluvias


estacionales).

4. Para esto se les sostenía sobre palos o estantes (a fin de evitar


inundaciones, y evitar que el agua afectase las paredes)
5. Las paredes eran enlucidas (se les ponía una cara) con barro y
enjabelgadas (blanqueadas) con yeso
PIEDRA SOBRE PIEDRA, AUNQUE SIN
ELLAS
 La iglesia era la estructura de mayor trascendencia
espacial, inmanencia funcional e importancia simbólica en
la reducción.
 Estaba compuesta de un Alpende, que tenía funciones de
evangelización y enseñanza (se daba aquí la catequesis de
niños, procesiones en algunos casos, etc.)
 El alpende era una terraza techada, abierta frontalmente,
dispuesta sobre el suelo (elevada)
PIEDRA SOBRE PIEDRA, AUNQUE SIN
ELLAS
 ¿Cómo eran las iglesias?
 Planta rectangular alargada
 De entre una y tres naves
 De hasta 16 varas de frente
 Compuestas de un CORO de considerables dimensiones (la
música tenía un papel muy importante en toda reducción
virreinal)
 Se llevaba a cabo misas diarias y un rezo general de toda la
población 3 veces por semana.
PIEDRA SOBRE PIEDRA, AUNQUE SIN
ELLAS
¿Qué se hacía en las iglesias?
Se elegía a los fiscales del poblado (tocaban las campanas,
cuidaban el aseo de la iglesia y daban ejemplo, cuidaban a los
pobladores) y sacristanes (ayudaban en la misa)
 Algunos elementos:
 A un lado del presbiterio estaba la sacristía
 El baptisterio
 Portadas ornamentales con columnas, en tablamentos, ventanas
y óculos profusamente pintados
 En ninguna reducción, por pequeña que fuese faltaban las
campanas.
 El diseño de retablos y portadas fue adecuado al medio (en
cuanto a su diseño)
LAS ARTES EN LAS REDUCCIONES
MAYNENSES
 Pintura:
 Pintura mural:
1.Sobre tarapotos/bajareques blanqueados con yeso.
2. Los artistas indígenas representaban o imitaban el mármol y
las figuras sacras.
3. Utilizaban tierras de colores y leche de palo.
Barniz de pasto:
1. Se utilizaba barnices preparados en base a la resina de
ciertos árboles
Estampas de papel/Mantas de Lamas/ Lienzos de Quito:
1. Eran importados en caso no hubiera gente con la sensibilidad
para pintar.

La pintura tuvo una aplicación básicamente didáctica en las


reducciones
LAS ARTES EN LAS REDUCCIONES
MAYNENSES
 Escultura
 Se aprovechó la innata habilidad de algunos indígenas para el
entallado, el cual tenía gran calidad y originalidad.
 Algunos artistas indígenas entallaron y labraron tribunas,
cajonerías (sacristías), retablos con columnas, salomónicas,
homacinas para imágenes sacras.
 Técnica propia: “técnica del plateado”, la cual fue adecuada al
medio ambiente (usando brea natural, resinas y conchas
molidas)
 Algunos artistas mencionados:
Javier Tyri, Bartolo Yurimagua, Gaspar Mayquimui y Javier
Cararina (los dos últimos trabajaban imágenes en bulto)
CONCLUSIÓN DEL PROYECTO MISIONERO
JESUÍTICO EN LA AMAZONÍA
 Antes de ser expulsados los jesuitas, La compañía de
Jesús había comenzado una reorganización territorial en
1953.
 Se asignaron 3 tenencias, cada una con una
circunscripción misional:
 1. San Francisco de Borja – Misión alta del Marañón
 2. San Joaquín de Omaguas – Misión baja del Marañón
 3. Reducción del Río Napo y afluentes – Misión del Napo
Para 1768 había 41 reducciones y 28 misioneros
trabajando a orilla de los ríos Napo, Pastaza, Bobonasa,
Marañón o Amazonas, Huallaga, Aepena, Nanay y Tigre.
CONCLUSIÓN DEL PROYECTO MISIONERO
JESUÍTICO EN LA AMAZONÍA
 En ese mismo año se envía seculares acompañados de los
comisionados regios y la escolta a fin de ejecutar la expulsión
definitiva de los jesuitas.

 Estos seculares enfrentaron casi las mismas dificultades que los


jesuitas habían tenido inicialmente: dificultad de
desplazamiento en el medio, dieta alimenticia diferente,
problema de la lengua, etc.

 Entre 1770-74 los franciscanos se ofrecieron a administrar


Maynas. Los indígenas prefirieron volver a la selva, ya que se
documenta que hubo irresponsabilidad de muchos misioneros,
dejando a los indígenas a su suerte en las reducciones.

 La Junta de temporalidades suspende la presencia franciscana


en Maynas y la deja a cargo del clero secular. Se dictamina que
cada religioso debe quedarse 4 años en la reducción.
CONCLUSIÓN DEL PROYECTO MISIONERO
JESUÍTICO EN LA AMAZONÍA
 Finalmente en 1783 Maynas se entrega en propiedad al
obispo de Quito. Prácticamente aquí terminó la existencia
de la reducción de Maynas como proyecto.

 Lamentablemente el ecosistema de la selva baja no


permitió la supervivencia de las manifestaciones de
arquitectura y arte que habían sido adaptadas al medio.

 Quedan solo las descripciones en las crónicas jesuíticas.

You might also like