You are on page 1of 30

N O

OR
S T
A
TR
Y
Ó N
C I
L A
U CIO
IM TI
S C
FA
ÓN
C I
A
UL
S IM
SIMULACIÓN
La simulación es la producción intencional de síntomas físicos o
psicológicos falsos o exagerados motivados por incentivos
externos

El paciente es consciente de que su coducta es:


 Autoproterctora y encubridora
 Es volitiva y egosintónica
 Es intencional

No es un trastorno mental
CARACTETÍSTICAS
Dolor es el síntoma simulado con mayor frecuencia

Los dolores de espalda, la depresión, la lumbalgia y el esguince


cervical son de las enfermedades o patologías que más se
fingen

17% de los exámenes forenses y del 7% en los ámbitos clínicos


extraforenses son simuladores

Entre el 20% y el 40% de los excombatientes enfermos


mentales simulaban
TIPOS DE SIMULACIÓN
Sobresimulación:
 Exagerar síntomas verdaderos presentes
Disimulación:
 Ocultar síntomas patológicos existentes
 No por deseo de desconocimiento
Metasimulación (perseverancia mental):
 Reproducir síntomas que ya pasó el sujeto o un familiar directo
Autosimulación:
 Proceso por el cual la persona llega a creerse su falsa sintomatología
Simulación rosa:
 Simulación para evitar una conducta o responsabilidad puntual
SIMULACIÓN EN DSM-5

• Dentro de la sección Otros problemas que pueden ser


objeto de atención clínica(antiguos Z)
• Incumplimiento de tratamiento médico
SIGNOS SUGERENTES DE SIMULACIÓN
Síntomas vagos, mal definidos y no se ajustan a entidades
diagnósticas concretas
Síntomas excesivos o teatrales
Lesiones parecen autoinflingidas
Examen de tóxicos da positivo en medicamentos no prescritos
sin encontrarse explicación
Historia clínica y datos diagnósticos parecen haber sido
modificados
Antecedentes de lesiones o accidentes repetidos
SIGNOS SUGERENTES DE SIMULACIÓN
El paciente no coopera en la evaluación y tratamiento
El paciente se muestra remiso a aceptar un pronóstico
favorable
Solicita sustancias con frecuencia como consecuencia del
trastorno
Hay compensación económica por el trastorno
Evita situaciones incómodas, peligrosas o dolorosas por el
trastorno
Evita responsabilidades legales
Diagnóstico de T. Antisocial
CONSEJOS PRÁCTICOS PARA VALORAR LA SOSPECHA DE SIMULACIÓN

No dejarse guiar por la confianza subjetiva de la propia


agudeza diagnóstica

Considerar la importancia del motivo para engañar para el


sujeto

No basarse sólo en entrevista y exploración física

Obtener información colateral y confirmatoria

Emplear pruebas específicamente diseñadas para la simulación


TRATAMIENTO DE LA SIMULACIÓN
Desarrollo de capacidades alternativas para hacer frente a las
circunstancias

Permitir que el simulador guarde las apariencias

Emplear estrategias del tratamiento del trastorno facticio


IO
T IC
AC
F
N O
O R
S T
A
TR
TRASTORNO FACTICIO
TRASTORNO FACTICIO
SÍNDROME DE MUNCHAUSEN
Etiqueta para el trastorno facticio con síntomas físicos

Muchausen por poderes


 Similar al trastorno facticio aplicado a otros
 Inducción de síntomas físicos a un persona que se tiene al cuidado
 Historia médica falsa, contaminación de muestras de laboratorio,
provocación de la lesión o enfermedad
TRASTORNO FACTICIO
Métodos para falsificar la enfermedad

 Exageración

 Fabricación

 Simulación

 Inducción
CLASIFICACIONES
Por episodio:
 Único
 Recurrente

Por predominio de síntomas


 Psicológicos
 Físicos
 Combinados
CARACTERÍSTICAS
Síntomas pueden ser: inventados, autoinflingidos, exagerados o
exacerbados de un trastorno físico ya existente o puede
haber una combinación de los anteriores.

Prevalencia difícil de conocer:


 Muchos casos no llegan a evaluarse como tal o se pierden, ya que
estas personas van cambiando de profesionales médicos a menudo

Curso intermitente aunque a veces se cronifica

Suelen mostrar alteraciones de personalidad y problemas en las


relaciones interpersonales
CARACTERÍSTICAS
O’Shea explica que hay un solapamiento del 20% entre
trastorno facticio y trastorno de somatización
 Ciclos de consciencia e inconsciencia

El objetivo de asumir el papel del enfermo y las conductas de


simulación son conscientes pero la motivación al por qué
necesita el papel del enfermo son inconscientes

Alto conocimiento de la terminología médica


ETIOLOGÍA
Deseo de ser el centro de interés

Rencor hacia el personal sanitario

Comorbilidad con TTPP


 Personalidad Límite que encuentra satisfacción al exponerse ante el
clínico como figura paterna (sentimientos de abandono)
 T. Límite: víctima-castigador (necesito atención y a la vez desafío y
desvalorizo a los profesionales)
 T. por Dependencia
ETIOLOGÍA
7 de cada 8 presentan antecedentes familiares de trastornos
mentales (afectivos y TTPP)

75% habían presentado estrés conyugal o sexual previo al


inicio de los síntomas
 Miedo al abandono
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Verdadero trastorno físico o mental
Simulación: también es consciente del engaño pero se orienta
a un fin externo
Facticio: es consciente del engaño pero no se orienta a ningún
fin externo
Trastorno por Somatización: no hay producción intencional de
síntomas
Hipocondría: la preocupación por la posible enfermedad es
mayor
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
CLAVES PARA EL DIAGNÓSTICO
Narración dramática pero de forma vaga e inconsistente

Tendencia a mentir de manera incontrolada

Pruebas negativas  problemas nuevos

Patrón incoherente:
 Síntomas-síndrome
 Evolución (escasa mejoría)
 Empeoramiento si va a haber ingreso o alta
 Nuevos síntomas en contacto con otros pacientes (si ingreso)
TRATAMIENTO TRASTORNO FACTICIO

Rechazo al tratamiento por levantar el rol de enfermo


 Al conocer la evidencia de que sus síntomas son ficticios tienden a
desaparecer y al tiempo aparecer en otro hospital
APROXIMACIONES CONFRONTATIVAS
Confrontación directa  Marcha y cambio de profesional

Confrontación No agresiva
 Enmarcar su conducta como petición de ayuda, dificultad para
enfrentarse a un problema
APROXIMACIONES NO CONFRONTATIVAS
Asegurarle que no tener una explicación para sus síntomas
produce estrés y sugerirle que el estrés puede ser la causa
de algunos síntomas físicos.

Pedirle que acepte que, si no funciona el próximo tratamiento


médico, explorarán juntos la posibilidad de que la
enfermedad tenga una causa psicológica

Terapias centradas en los estresores y no en la persona


EJEMPLO DE UN CASO CLÍNICO
Mujer de 45 años que acude derivada desde Psiquiatría para
estudio de CI y deterioro
Viene acompañada de su marido
Actualmente ella no trabaja. Él se dedica a la venta de
productos de forma ambulante
No tienen hijos
A nivel familiar cortó relaciones con su familia de origen en
relación a posible negligencia en los cuidados recibidos.
Sólo se relaciona con la familia del marido
EJEMPLO DE UN CASO CLÍNICO
1ª sesión: entrevista exploratoria y biográfica
 MC: problemas de memoria, dificultades para el manejo del dinero,
desorientación cuando sale sola.

 Dificultades para relatar su experiencia, recurriendo a su marido cuando le falta


información

 Grandes dificultades para la denominación

 Amnesia anterógrada y retrógrada grave no dependiente de la antigüedad del


recuerdo

 Mini-mental: 9 de 30
EJEMPLO DE CASO CLÍNICO
2º Sesión:
 KBIT: Inteligencia muy baja, sin diferencia entre el material verbal y manipulativo

 Retención visual de Benton:


 0 Aciertos: deterioro
 25 Errores: deterioro
 Petición de copia: no es capaz

 Inventario de Simulación de Síntomas:


 Sospecha de simulación tanto en la escala total como en todas las escalas:
psicosis, trastornos amnésicos, baja inteligencia, trastornos afectivos

 Resistencias a la evaluación por ambas partes

You might also like