You are on page 1of 191

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE AGRONOMIA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE FITOTECNIA
CURSO : AGROFORESTERIA

Profesor: Dr. Wilfredo Nieto Delgado


Reseña histórica de sistemas agroforestales
 El hombre ha plantado árboles por miles de años para
alimento, protección y hasta propósitos religiosos.

 Durante el Neolítico, hace unos 7,000 años A.C.


parece ser que se originó la agricultura migratoria o
técnica de corta, quema y cultivo de pequeñas
superficies de bosques tropicales.

 Esta técnica, modificada con la siembra de especies


arbóreas fue popular en Europa en siglos pasados,
siendo ampliamente seguido en Finlandia, hasta
finales del siglo pasado y en algunas zonas de
Alemania hasta los años 20.
 Las primeras plantaciones Forestales en zonas
tropicales datan de 1680 cuando se introduce la Teca
(Tectona grandis) en Sri Lanka (Ceilán).

 Los eucaliptos fueron introducidos en Sur América en


1823 en Chile y Brasil.

 Después de 1966 se inicia una fuerte campaña de


reforestación en el trópico especialmente en Africa,
Asia y Sur América.
• Alrededor de 1970, la agroforestería es aceptada de
manera general como un sistema de uso de la tierra.

• Esto tuvo como BASE:

 Nuevas políticas de desarrollo del Banco Mundial.

 La reexaminación de las políticas forestales por la


FAO.

 Interés científico en sistemas agrícolas de naturaleza


mixta.
 El deterioro de la situación alimentaria en
muchos países en vías de desarrollo.

 La alarmante y acelerada deforestación y


degradación ecológica de los ecosistemas
tropicales.

 La crisis energética de los años 70 y su


consecuencia en el precio y carestía de los
fertilizantes.
• En 1975, el Centro Internacional de Investigaciones del
Canadá, comisionó a John Bene para un estudio sobre:
 Identificar los vacíos la investigación forestal a nivel
mundial.

 Evaluar la interdependencia forestal y agrícola, en los


países tropicales.

 Formular programas de investigación forestal, con


resultados rentables de impacto social y económico
en los países en vías de desarrollo.

 Preparar un plan de acción para obtener apoyo


económico internacional.
 Bene y su equipo llegaron a la conclusión que la
primera prioridad son los sistemas de producción
combinados integrando la forestería, la agricultura y/o
ganadería con el objetivo de optimizar el uso de las
tierras tropicales.

 En 1977 el equipo de trabajo recomendó que se creara


un Consejo internacionalmente financiado para la
investigación en Agroforestería.
• En 1977 se creó el ICRAF ( Consejo Internacional para
la Investigación en Agroforestería), posteriormente
Centro Internacional para la Investigación en
Agroforestería, y actualmente Centro Mundial de
Agroforestería con su sede central en Nairobi, Kenia.

• El objetivo fue, estimular la Agroforestería y sus


aplicaciones a nivel mundial.

• ICRAF es líder en colectar información, conducir


investigaciones, diseminar sus resultados, ser pionero
de nuevos enfoques y sistemas, y sobre todo a aclarar
las dudas que aún tienen muchos escépticos sobre la
Agroforestería, mediante la revista Agroforestry Systems.
• Por la década del año 70, surgieron las primeras
definiciones de Agroforestería, así tenemos que:
Combe y Budowski (1979) y Combe (1982), señalan
el siguiente concepto:

• “Agroforestería es el conjunto de técnicas de manejo


de tierras, que implican la combinación de árboles
forestales, ya sea con ganadería o con cultivos y la
combinación puede ser escalonada en el tiempo o en
el espacio, con el objeto de optimizar la producción
por unidad de superficie, respetando el principio de
rendimiento sostenido”.
Para 1982, el ICRAF la define como: “Agroforestería es
el nombre colectivo que se da a sistemas de uso de la
tierra en los que leñosas perennes (árboles, arbustos,
etc.) crecen en asociación con plantas herbáceas
(cultivos, pastos) y/o animales en un arreglo espacial,
en rotación o ambos, y en los cuales hay interacciones,
tanto ecológicas como económicas, entre el
componente arbóreo y no arbóreo del sistema”.
Young(1989) expresa: “La Agroforestería representa un
enfoque en el uso integral de la tierra, que involucra
una mezcla o retención deliberada de árboles y otras
leñosas perennes en el campo de la producción
agropecuaria, que la misma se beneficie de las
interacciones ecológicas y económicas resultantes”.

Álamo
Por último, Budowski(1993) aporta : “Agroforestería es el
conjunto de técnicas de manejo de tierras que indica la
combinación de árboles con cultivos o con animales
domésticos, o la combinación de los tres. Tal
combinación puede ser simultánea o secuencial,
manteniendo el principio de rendimiento sustentable.
En esta combinación debe haber una interacción
significativa”.

Pinus radiata
• Todos coinciden que la Agroforestería es un conjunto
de técnicas de manejo de la tierra o un sistema de uso
de la tierra.

• Todos enuncian que debe existir una combinación o


mezcla ya sea simultánea o secuencial, en el tiempo o
en el espacio.

• Todos están de acuerdo que el objetivo final es la


optimización de la producción, manteniendo el
principio de rendimiento sostenido.

• La frase interacción ecológica y económica, es el


elemento nuevo en las definiciones de menor data,
aunque está implícito en las anteriores.
• La Agroforestería es una forma de cultivo múltiple
que satisface 3 condiciones básicas:

1. Existen por lo menos dos especies de plantas que


interactúan biológicamente.

2. Por lo menos uno de los componentes es una


leñosa perenne

3. Por lo menos uno de los componentes es una


planta manejada con fines agrícolas (incluyendo
pastos).
Asociación Palo viga(Cordia alliodora ) - Cacao
(Theobroma cacao)
Importancia de la Agroforestería
1. Permite actividades productivas en condiciones de
alta fragilidad.

2. Permite utilizar recursos naturales degradados.

3. Realiza una gestión económica eficiente.

4. Alteran al mínimo la estabilidad ecológica.

5. Contribuye a alcanzar la sostenibilidad de los


sistemas de producción.

6. Mejora el nivel de vida de la población rural.


Objetivos de la agroforestería

1. Diversificar la producción.

2. Mejorar la agricultura migratoria.

3. Aumentar los niveles de materia orgánica del suelo.

4. Fijar el nitrógeno atmosférico.

5. Reciclar los nutrientes.

6. Modificar el microclima.

7. Optimizar la productividad del sistema respetando


el concepto de producción sostenible.
Beneficios del Manejo Agroforestal
1. Mejor protección y mejoramiento del suelo.

2. Mas de un tipo de cosecha o producto para los


propietarios.

3. Les asegura una mayor estabilidad y retornos


económicos en el mediano y largo plazo.

4. Se obtienen subproductos: leña, postes, miel y otros.

5. Mejorara la calidad de vida de los propietarios.

6. El aumento en la eficiencia biológica del sistema,


ayudará al incremento de la productividad.
Interacción biológica

Las interacciones biológicas dependen de los


componentes del sistema y de los arreglos o espacios,
expresando sus efectos en estas asociaciones como:
Ejm. Arboles leguminosos vs. Cultivos bajo sombra.

1. Incorporación de nitrógeno atmosférico.


2. Reciclaje de materia orgánica.
3. Reciclaje de nutrientes.
4. Sombra para el cultivo.
5. Baja tasa de evaporación.
6. Baja presencia de malezas.
7. Generación de microclima adecuado al cultivo.
8. Disminución de la velocidad del viento.
Perú Forestal
• El Perú se caracteriza por tener un gran potencial
forestal, ocupando el segundo lugar en Latinoamérica
después del Brasil y el noveno en el mundo casi
73’millones de hectáreas abarcando el 57% de la
superficie total del Perú, distribuida en la Costa con
1.87 millones de ha, en la Sierra con 0.7 millones de
ha, y en la Amazonía con 70.2 millones de ha.
• El potencial maderero de estos bosques llega a cerca
de 5,600 millones de m3, del cual se aprovechan unos
8 millones de m3 por año en forma de madera.
Además de la madera se obtienen otros productos del
bosque; por lo que su manejo y aprovechamiento es
de vital importancia.
Selva Peruana
• La superficie total del país es de 128.5 millones de hectáreas, de las
cuales 13.5 millones de hectáreas son calificadas como tierras
potenciales para plantaciones forestales con fines de protección y
manejo de cuenca.

• De estas el 80 % son tierras cuya capacidad de uso mayor es protección,


el 14% forman áreas de pastos y el 16% para la producción forestal.

• Los bosques naturales están sometidos frecuentemente a actividades de


tumba y quema para el cambio de uso de la tierra, hacia actividades no
sostenibles; también están sujetos a extracción maderera selectiva,
ocasionando el enrarecimiento de especies valiosas.

• Datos estadísticos indica que en.el.peru se deforestan alrededor de


300,000 has. De bosques al año
 Un alto porcentaje de tierras con aptitud para la reforestación
están en la Sierra(7 millones dede has), donde los problemas
de erosión y de degradación de las cuencas son muy graves y
el ritmo de forestación es lento. En la selva se puede
reforestar 2.5 millones de has. Y en la costa 0.5 millones de
has.

 La reforestación son una de las grandes posibilidades


sociales, económicas y ambientales para el país. La
reforestación anual de 50,000 ha, generaría unos 500,000
puestos de trabajo con un costo no superior a los 50 millones
de dólares. Sin embargo, el impacto social en la Sierra, una
región de pobreza crónica, sería muy destacable por la
generación de ocupación y de recursos deficitarios (leña,
madera y sus derivados).
• El principal rubro del subsector maderero son
“productos semi manufacturados” con envíos por
76.5 millones de dólares y un crecimiento de 20 por
ciento en el 2010.

• Su participación fue de 45.6 por ciento del total de


exportaciones de madera y su principal mercado fue
China que concentró el 78 por ciento, le sigue Suecia
que presentó un incremento significativo de 572 por
ciento, y luego está Israel.

• Adex precisó que los destinos de las exportaciones


peruanas de madera en el 2010 sumaron un total de
77 países.
PROBLEMÁTICA FORESTAL EN LA REGION
LAMBAYEQUE

10,000 a 12,000 hás. deforestadas anualmente:


- Leña, carbón, cajones de fruta.
- Ampliación de frontera agrícola.
• Limitadas acciones para crear conciencia ciudadana
para la conservar los bosques secos.
• Escaso control del tráfico de productos forestales y la
tala ilegal.
• Aprobación de Planes de Manejo forestal no se ajustan
a Intereses de las comunidades y el desarrollo
sostenible.
• Limitadas acciones de forestación y reforestación a
nivel de cuencas.
Los bosques secos están sometidos a un proceso de
explotación permanente por una creciente demanda de
carbón y leña con fines comerciales. A nivel regional son
alrededor de 705,000 has.
A esta problemática se suman pobladores que, en su afán de
obtener ingresos para subsistir, recurren a prácticas
inconvenientes como la tala, rozo y quema, sin considerar la
capacidad de recuperación de los bosques.
Esta situación pone en riesgo la importante biodiversidad
de flora y fauna que alberga, entre las que se distinguen
plantas como el algarrobo, el faique, el palo santo, el
hualtaco, el sapote y el guayacán.
Animales como la pava aliblanca, la cortarrama, el venado
gris de cola blanca y el oso de anteojos, entre otras especies.
El Árbol Forestal
• Es un vegetal leñoso perenne que interactúa con otros
componentes dentro de una forma de uso Agroforestal
(FUAF) o forma de uso de la tierra(FUT).
• Es un vegetal leñoso de 5 a más metros de altura, con
un tallo dominante de 30 cm como mínimo (DAP) y
que sostiene a la copa. En caso de tener varios tallos o
no alcanzar la altura correspondiente se dice que es un
arbusto.
• DAP= medida que se toma a partir del suelo hasta 1.30
m.
EL ARBOL: CLASIFICACIÓN PRÁCTICA
Las especies arbóreas las podemos dividir en 4
GRANDES GRUPOS:
•Árbol de hoja caduca.
•Árbol de hoja perenne.
•Conífera.
• Palmera.
Arboles de hojas caducas
Son árboles que se defolian cada año, se quedan
“desnudas" cuando llega el otoño, luego, en primavera,
recuperan el follaje. Ejemplo: Ponciana (Delonix regia).
Árbol de hoja caduca tienen 2 características:
1. En otoño - invierno, al no tener hojas, no producen
sombra, lo cual es importante en esta época en que la luz
es más escasa y cuando se agradecen los rayos del sol. En
primavera - verano recuperan su masa foliar y dan
sombra, humedecen el ambiente.
2. En las ciudades son muy importantes para reducir la
contaminación, puesto que botan sus hojas al suelo
cargadas de polvo y microbios y son retiradas al
vertedero.
Arboles de hojas perennes
No se defolian cada año, renuevan sus hojas poco a
poco, a lo largo de varios años (según la especie, una
hoja permanece en el árbol de 4 a 14 años). Ejemplo:
Ficus (Ficus sp). Algunas especies de árboles en unos
climas son caducos y en otros son perennes, no
eliminando todas sus hojas, sino sólo una parte. Se les
denomina árboles semi caducos o semi perennes.
Ejemplo: Tipuana (Tipuana tipu) es un árbol en
general de hoja caduca, sin embargo, en climas muy
cálidos se comporta como de hoja semi perenne,
tirando parte de sus hojas en invierno, sin quedar la
copa totalmente desnuda.
Coníferas
Son árboles de hoja perenne (hay algunas excepciones
que son de hoja caduca: el Ciprés de los pantanos
(Taxodium distichum). En jardinería, las Coníferas se
suelen clasificar como un grupo aparte de los Árboles
Perennes. Ejemplos de Coníferas son: Abetos (Abies
sp), Araucarias (Araucaria sp), Cipreses (Cupressus sp),
Pinos (Pinus sp).
Palmeras
Botánicamente, en sentido estricto, no son "árboles",
pero en jardinería se las denomina especies arbóreas.
Tienen un crecimiento en altura de 20 metros. Ejemplo:
Palmera datilera (Phoenix dactylifera) .
Partes del Árbol
Raíz
• Su función principal es sostener al árbol y absorber el
agua y minerales del suelo.

• Algunos árboles tienen raíces especiales cuya


finalidad es diferente, como las raíces adventicias,
que pueden nacer a partir del tronco, las ramas, las
hojas o las ramas muertas. Este es el caso de las
raíces aéreas de los mangles, que nacen fuera del
agua y poseen unos orificios respiratorios para tomar
el aire.
Tallo
• Es la estructura del árbol, donde se sitúan las ramas y
las hojas.
• También se le conoce como tronco, su función es
trasportar la savia bruta desde el suelo hacia las hojas
y la savia elaborada mediante el proceso de la
fotosíntesis.
• Los troncos, contienen un tejido llamado vulgarmente
madera.
• El tallo crece todos los años, este crecimiento puede
ser continuo, en caso de los árboles tropicales o
subtropicales, y durante el periodo adecuado (periodo
vegetativo) en los árboles de clima templado o frío.
SECUOYA
Hojas
Son una de las partes más importantes de los árboles
puesto que están encargadas de realizar la fotosíntesis
así como la respiración y la transpiración vegetal.

Ramas
• Son los tallos secundarios que se originan a partir
de yemas. El desarrollo de las yemas produce
brotes con hojas cuyo crecimiento total dará lugar a
una rama.
• Según como se produce el crecimiento de las ramas
hablamos de ramificación.
HOJAS ACICULARES
Tipos básicos de hojas en especies arbóreas:
• Acículas Tienen forma de aguja, delgadas y finas. Son
típicas de las coníferas.
• Pinnatifolios. La lámina foliar está a su vez dividida en
hojas más pequeñas, llamadas foliolos, pero todos en el
mismo raquis. Las hojas pinnadas en sentido estricto
tienen los folíolos dispuestos de manera regular a ambos
lados del pecíolo, mientras que en las palmeadas
(pinnatipalmeadas) cada folíolo se inserta en un punto
central.
• Hojas simples e indivisas. Cada hoja se inserta
individualmente en la rama por el pecíolo o tallo. Si no
tienen ese tallo se les llama sésiles. Dentro de estas hojas
simples se diferencian dos grandes grupos, los árboles de
hojas opuestas y los de hojas alternas.
CIPRES
Flores
• La mayoría de los árboles son hermafroditas.

• Cuando las flores masculinas están separadas de las femeninas


dentro del mismo árbol, como el aliso se denominan monoicas.

• Existen especies que producen árboles que solo tienen flores


masculinas y árboles con solo flores femeninas. Este tipo de
árboles, son llamados dioicos.

• Excepto en algunos casos muy particulares, para que un árbol


produzca frutos las flores necesitan ser polinizadas .

• La fertilización conlleva la transformación de los óvulos en


semillas. El engrosamiento del carpelo es el que origina los
frutos.
CARACTERISTICAS DESEABLES DE LOS ARBOLES
• Fácil establecimiento: para la siembra y el mantenimiento.
• De rápido crecimiento: que los beneficios estén disponibles
para las familias rurales, tan pronto como sea posible.
• Respuesta a la poda: plantas de crecimiento adecuado después
de la poda.
• Fijadoras de nitrógeno: leguminosas (fijan el nitrógeno) las
especies puede contribuir a la nutrición de los cultivos.
• Follaje denso y nutritivo: aporta abono verde y forraje.
• Sistema de raíces profundas: los nutrientes y el agua son
extraídos de las capas profundas del suelo.
• Fácil propagación: por lo general, las plantas de crecimiento
por semilla botánica requiere menos mano de obra que la
propagación vegetativa.
• Adaptable para cerrar espacio: en cortinas rompe vientos
requieren de plantación densa.
VENTAJAS EN EL USO DE ARBOLES
1. Mejor utilización del espacio vertical y mayor aprovechamiento de
la radiación solar entre los diferentes estratos vegetales del sistema.
2. Microclima más moderado (atenuación de temperaturas extremas,
sombra, menor evapotranspiración y viento).
3. Mayor protección contra erosión por viento y agua.
4. Mayor fijación de nitrógeno atmosférico mediante ssp. leguminosas.
5. Mantener la estructura y fertilidad del suelo: aportes de materia
orgánica, mayor actividad biológica, reducción de la acidez, mayor
extracción de nutrientes de los horizontes profundos del suelo.
6. Ayudar a recuperar suelos degradados.
7. Obtener productos adicionales: madera, frutos, leñas, forraje, etc.
8. Mayor producción y calidad de cosechas en ambientes marginales.
9. Proveer hábitat para mayor biodiversidad.
10. Reducir la diseminación y daño por plagas y enfermedades.
11. Reducir la contaminación de suelos y acuíferos.
DESVENTAJAS EN EL USO DE ARBOLES
1. Puede disminuir la producción de los cultivos
principalmente cuando se utilizan demasiados árboles
(competencia) y/o especies incompatibles.
2. Pérdida de nutrientes cuando la madera y otros productos
forestales son cosechados y exportados fuera de la parcela.
3. Interceptación de parte de la lluvia, lo que reduce la
cantidad de agua que llega al suelo.
4. Daños mecánicos eventuales a los cultivos asociados
cuando se cosechan o se podan los árboles, o por caída de
gotas de lluvia desde árboles altos.
5. Pueden obstaculizar la cosecha mecánica de los cultivos.
6. Microclima puede favorecer la presencia de algunas plagas
y enfermedades.
TIPOS DE FORMA DE ARBOLES
Árboles monopódicos
• El crecimiento de este tipo de árboles se produce por
alargamiento del tallo principal a partir de la yema principal
A partir del tallo principal se desarrollan las ramas laterales
más cortas y de menor grosor , formando prácticamente
ángulos rectos. Debido a este tipo de crecimiento, este tipo
de árboles se caracteriza por presentar formas más o menos
triangulares.
• Este tipo de estructura, propia de las , constituye
una adaptación al clima donde viven. Su peculiar forma
permite deshacerse del exceso de nieve acumulada sobre los
mismos, que terminaría por romperles las ramas.
Pinus patula
Árboles simpódicos

• La mayoría de árboles son simpódicos. Se llama así cuando


no existe un tallo principal que se prolonga hasta el fin del
árbol, sino que dos o más ramas principales surgen del final
del tronco a partir de yemas axilares y no de la yema
terminal.
• De las ramas laterales se desarrollan otras que nacen del final
de las anteriores a partir también de las yemas laterales. En
este tipo de crecimiento las ramas se forman a partir de
yemas diferentes. De esta manera , este tipo de árboles
adquiere una forma más globosa, más parecida a la forma de
un paraguas, que los monopódicos. Este tipo de estructura
les permite que un mayor número de hojas puedan captar
mejor la luz solar.
CEDRO DEL LIBANO
EUCALIPTO
EL BOSQUE
• Conjunto de árboles que ocupa grandes extensiones de
terreno. El bosque está conformado por rodales. Un rodal
es una parte del bosque que se diferencia de otras por su
composición, edad o estado. Las áreas arboladas menos
de 3 has, no se consideran bosques.
• El monte es también sinónimo de bosque ya que se
refiere a tierras que no han entrado a cultivo que tiene
una cobertura principal de leñosos y perennes como
árboles y arbustos
• Es el clímax o etapa culminante de un posible desarrollo
vegetal en un sitio determinado
• Clímax se refiere a un MBE (máximo biológico estable) o
culminación de un proceso.
Clasificación de los Bosques
A.-POR SU NATURALEZA.- Se dividen en bosques naturales y
plantaciones forestales.
a) Bosques Naturales.- Son los que se han formado a través del
tiempo en un ambiente natural sin la intervención del hombre,
predominan especies arbóreas.
b) Plantaciones Forestales.- Son áreas pobladas con plantaciones
forestales a través de los proyectos de reforestación y forestación
distribuidos a nivel nacional
B.-POR SU ORIGEN.- Tenemos bosque primarios y bosques
secundario
a) Bosques Primarios.- Son los que corresponden a la sucesión
primaria de su formación al estado natural, también se le conoce
como bosque virgen o clímax.
b) Bosques Secundarios.- Son aquellos que se forman después que
el bosque primario a sido talado y dejado a su suerte en selva se le
conoce como Purma.
C.- POR LA FUNCION .- Se clasifican en :
a) Bosques productores.- Son bosques destinados a la producción
de madera y otros productos (frutas, leña, medicinas, resinas,
tintes, etc.) y a la producción de servicios.
b) Bosques Protectores.- Su función es la protección de los suelos
tendientes a la degradación, mantener el equilibrio hídrico,
preservación genética, etc.
D.- POR SU COMPOSICION.- Tenemos:
a) Bosques heterogéneos.- También llamados bosque mixtos, se
caracterizan por presentar una composición florística
compleja
b) Bosque homogéneos.- Son menos complejos el 80% de árboles
pertenecen a una sola especie y los encontramos en distintas
localidades, tenemos los siguientes: Manglares, Bosques
secos, Quinuales/aliso, Aguajales.
E.- POR LA UNIFORMIDAD DE LA MASA ARBÓREA
1.- B. regular o coetáneo.- (se refiere a la edad)
• Bosque natural o plantación en que teóricamente los arboles
tienen la misma edad.
• En la práctica la diferencia en edades no excede del 10 al 20 %
para el bosque natural
2.- B. irregular o disetáneo o multietáneo.-
• Es el que se le conoce como bosque entre sacado o raleado
(se han sacado los mas adultos)
• Es aquel que tiene árboles de todas las edades, incluyendo la
edad de corte.
• Hay diferencia de edades
• Ejemplo: En un algarrobal con generaciones anuales.
F.- POR LA REGENERACIÓN
1.- Monte alto.- Es aquel que esta formado por la
diseminación natural o artificial de semilla botánica, es el de
mejor calidad por que produce árboles de una mejor
conformación cuyos fustes o troncos rinden mas madera y se
extrae madera para aserrío.
2.- Monte bajo.- Bosque regenerado por brotes de forma
vegetativa y alcanza poca altura. Su principal producto es la
leña o el carbón.
3.- Monte medio.- Es la combinación de ambos (semilla y
rebrote)
Principios de Mensura Forestal
Dasometria.- Área de la forestería que se encarga de evaluar y
cuantificar arboles o bosques (conjunto en su crecimiento y
rendimiento)

Variables de crecimiento.
1.- ALTURA
• Se toma con instrumentos especiales: varas graduadas, cinta
métrica o altímetros.
• Es una medición lineal y tomada desde un punto de referencia
hasta los puntos que nos interesa del árbol.
• En caso de árboles ramificados o quebrados se mide la altura
del tronco indicando que el árbol esta quebrado y si tiene mas
de 3 brotes se mide el mas alto indicando que esta ramificado.
Ejm. Algarrobos que tienen mala forma. Las coníferas tienen
buena forma, no es ramificado
El hipsómetro Haga: Es un
instrumento de peso y tamaño
mediano y su composición es
compacta. Tiene escalas que
entregan graduaciones a los 15,
20, 25 y 30 metros de distancia,
además de una quinta escala
de ángulos. El instrumento
mide ángulos pero hace
transformaciones internas, con
lo cual entrega directamente la H

altura del árbol en metros (ver


ilustración).
Figura .- Medición de altura con la ayuda de un jalón

Explicación: Con un jalón más alto que nuestra estatura, se clava


en la tierra a cierta distancia del árbol. Nos Colocamos detrás del
jalón, nos movemos en línea recta con Dd hasta el sitio A , desde
cual, mirando a la copa del árbol, veremos el punto superior b del
jalón, en línea recta con dicha copa. Luego, sin cambiar de
posición giramos la cabeza, mirando horizontalmente en la
dirección aC , observando los puntos c y C , en los puntos en que
la línea de vista cruza el jalón y el tronco del árbol. Se pide al
ayudante hacer marcas en dichos puntos, y se da por terminada la
observación.
Solo resta calcular BC , en virtud de la semejanza de
los triángulos abc y aBC , con base en la proporción:

Donde: Las distancias bc , aC y ac son fácilmente


medibles. Al resultado BC debe agregarse la distancia
CD , para hallar la altura buscada.
Otro método para medir alturas.- Se necesita un jalón; clava
verticalmente éste en la tierra de modo que la parte que sobresalga
del piso sea igual a su estatura. Debe elegir el sitio para el jalón de
modo que le permita, al tumbarse como se muestra en la Figura
ver la copa del árbol y el punto superior del jalón en línea recta.

Como el triángulo Abc , es isósceles y rectangular, entonces el


ángulo A = 45 ° , y por lo tanto AB = BC , es la altura buscada del
árbol
• Altura total.- Es la distancia vertical desde el suelo hasta
el ápice del árbol
• Altura de fuste.- Es la distancia desde el suelo hasta el
punto de copa o de bifurcación.
• Altura de la copa.- es la distancia desde el punto de copa
hasta el ápice.
• Altura comercial.- Distancia desde el suelo hasta el punto
de la última porción utilizable del árbol. Se define por un
diámetro mínimo por una ramificación o por un defecto.
• Altura maderable.- Suma de las porciones o trozas
utilizables a partir del tocón pero descontando las
porciones con defectos.
• Altura del tocón.- Altura desde el suelo hasta el corte
principal del árbol, tocón o cepa.
• Punto de copa.- Punto más inferior de la copa en el
origen de las ramas o ejes secundarios
Altura de fuste

Altura de copa
Altura comercial
Altura total
• Fuste.- Eje principal que brota desde el nivel del suelo y
presenta mayor DAP. Los ejes que salen a nivel del
suelo o por debajo de los 1.30 metros, del eje principal,
se denominan segundo eje, tercer eje, según la posición
a partir del suelo hacia arriba.
• Ramas.- Bifurcaciones (apertura de un eje) que se
presentan sobre 1.30 metros, del eje principal. Se
consideran también ramas todos los ejes que emergen
debajo del 1.30 metros, que tengan ángulo de inserción
mayores a 45°
• Rebrotes.- Crecimientos que brotan del tocón, a veces
hay rebrotes en la parte área. Ejemplo: Ficus.
• Trazas.- Son porciones de tronco o de rama cortada con
dimensiones según los requerimientos de utilización.
2.- DIÁMETRO

 Diámetro a la altura del pecho (DAP, dap)


• Se le conoce como diámetro normal.
• Es el diámetro del fuste o eje principal que se toma a 1.30
mts, desde el nivel del suelo.
• Si el árbol tiene mas de un eje se mide el diámetro de
cada eje que salga debajo de 1.30 metros de altura.
• Primero se mide el eje principal luego los otros ejes,
según su posición y de abajo hacia arriba.
• Si los ejes salen del mismo punto. Ejemplo: el algarrobo
primero se mide el eje de mayor diámetro y luego los de
menor diámetro.
• Se mide con forcípula , vernier, cinta métrica
• En excentricidades del tronco el diámetro se debe medir
2 veces en forma de cruz
Los instrumentos más usados en la medición de diámetro son:

Forcípula
Figura : Escala y escalímetro
3.- AREA BASAL (AB).- Conociéndose los diámetros del
árbol podemos tener el área basal. Se refiere al área de la
sección transversal del tronco en el punto del DAP, resulta
de aplicar el diámetro de la circunferencia para obtener el
área. Se expresa en M2. Es necesaria para determinar
columnas de árboles y bosques.
A=(Π/4)*d² donde "d" es el diámetro.
En el campo no se suelen hacer estos cálculos, ya que hay
tablas en las que según el diámetro del árbol , está
calculada ya su área basal.
4.- VOLUMEN
• Se determina en árboles talados o en pie
• Los árboles talados se subdividen en trozas
El volumen de estas trozas se pueden calcular mediante
las siguientes fórmulas:
Fórmula de Smalian: Se aplica en las trozas de forma
cilíndrica y paraboloides. Es la mas usada.
V = ½( A1+ A2 )x L
V = Volumen de la troza en M2
A1 = Area superior de la troza en M2
A2 = Area inferior de la troza en M2
L = Longitud de la troza en Metros
Fórmula de Huber: Otorga exactitud de formas
cilíndricas

Volumen= (a/2)x L

V= Volumen de la troza
A= área del centro de la troza
L= Longitud de la troza en metros

L
A2
A1
A
Formula de Newton.- Se emplea para cálculos de gran
precisión. Ejemplo: Cedro

( A1 + 4 A´ + A2 ). L L
V= ____________
A2
6 A1

*Para determinar el volumen comercial de madera de algarrobo


Vc=( π.DAP 2/4 x Alt.Com. + π X prom. de ramas/4 x E de ramas ).f
Coeficiente mórfico o
coeficiente de corrección
Llamado también coeficiente
de forma (f), indica el
ahusamiento del tronco.
Por ejemplo los algarrobos
tienen un coeficiente mórfico
de 0.93
f = Sm/AB
Sm= área de la sección central
de la troza en M2
AB= Área basal
Variables de rendimiento
Unidades de volumen:

a.- Pie tablar.- Volumen que tiene un pie de largo por un pie de
ancho por un pie de espesor
Pt= 1´x1´x1´´

b.- Pie cubico.- Equivalente a 12 pies tablares

c.- Metro cúbico.- Volumen que tiene un metro cubico por cada
lado

d.- Estéreo.- Ruma de leña cortado en secciones de 50 a 75 cm,


de largo
E= a x b x c
CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS
AGROFORESTALES (SAF)
Definición de términos básicos:

SISTEMA.- Becth (1974). Es un arreglo o conjunto de


componentes, elementos o partes que interactúan entre si y con el
medio ambiente para formar una unidad y cumplir una función
especifica.

SISTEMA DE PRODUCCION.- Sistema cuya finalidad es la


producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades
del hombre.

SISTEMA AGROPECUARIO.- Es aquel sistema cuyos


componentes incluyen poblaciones de plantas cultivadas y
animales.
SISTEMA AGROFORESTAL (SAF)
• Es una forma de uso de la tierra donde participan además de
los cultivos y las crianzas el componente arbóreo y leñoso
asociados en forma simultánea o secuencial intercalados o
separados dependiendo del diseñó.
• El diseño obedece a las condiciones climáticas y características
físicas, químicas y biológicas del lugar así como a la
disponibilidad de recursos.
• Atiende a una jerarquía a nivel de parcela, finca/fundo, o
valle/región.
• En los sistemas agroforestales se consideran INGRESOS a la
entrada de semillas, especímenes, insumos, capital, mano de
obra, etc.), los que a través de interrelación entre ellos y con el
medio ambiente sufren procesos para generar EGRESOS que
vienen a ser las salidas de productos agrícolas (maíz, papa,
café, subproductos, etc.), productos pecuarios (ganado vacuno,
ovino, caprino, aves, leche, huevos y derivados)
OBJETIVOS DE LOS SAF:

• Diversificar la producción.

• Conservar y proteger el medio ambiente

• Controlar la agricultura migratoria

• Sostenibilidad.
PRINCIPALES CARACTERISTICAS
MEDIOAMBIENTALES DE LOS SISTEMAS
AGROFORESTALES (SAF)
1.- CICLAJE DE NUTRIENTES.- Los nutrientes del suelo se
mantiene a través de:
• Las raíces absorben minerales y agua hasta de las capas mas
profundas, en presencia de luz solar y bióxido de carbono,
permitiendo el desarrollo de los árboles incrementando la
biomasa.
• Las hojas caídas son descompuestas e incorporadas
naturalmente al suelo aumentando el contenido de MO.
• Se recomienda instalar especies arbóreas capaces de capturar el
nitrógeno atmosférico como leguminosas: Pacaes, Eritrinas,
Leucaenas, etc.
• En la mayoría de los casos se presentan asociaciones de
mutualismo entre los árboles y hongos presentes en el suelo:
Ejm. Pinos con micorrizas
Incremento de Biomasa
Fotosíntesis

Caída de hojas Cultivos


Micorrizas

Absorción de nutrientes
2.- PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA EROSIÓN

• El mulch que se forma por las hojas caídas sirven como un


colchón de amortización de las gotas de lluvia. Así mismo no
permite que el suelo este expuesto directamente al
sol evitando su erosión por el viento.

• El sistema radicular que forman los árboles, arbustos y cultivos


mantienen al suelo húmedo y agregado no permitiendo su
desplazamiento de igual forma aumenta la porosidad
favoreciendo la circulación de aire y la penetración del agua
evitando el lavado por escorrentía.

• La copa de los árboles se comporta como un techo de


amortiguación para la caída del agua de lluvia, disminuyendo
la fuerza producto de la velocidad con que cae evitando de esta
manera la erosión
• La combinación de árboles, arbustos y cultivo forman
barreras vivas al instalarse alternados en hileras contra la
pendiente que se comportan como trampas de la capa
agrícola que puede perderse por lavado.

• Los vientos se interceptan en las cortinas formadas por el


follaje de los árboles y arbustos, elevándolos
considerablemente sobre los cultivos sin que estos sufran
daños.

• En zonas alto andinas donde es frecuente la caída de


heladas, estas también son desviadas de su curso u
hospedadas en copa de los árboles que protegen a los
cultivos para que no salgan afectados.
Cortina de barrera rompe vientos
3.- ESTRATIFICACIÓN DE LOS RECURSOS.- La
estratificación significa compartir de la mejor forma los
elementos vitales para el desarrollo de los cultivos, arboles y
animales, evitando la competencia por luz, agua, bióxido de
carbono, nutrientes y espacio.

• Espacio Vertical.- Al diseñar un sistema agroforestal se


tendrá en cuenta la altura que hacen el follaje los diferentes
componentes vegetales; por lo que deben ubicarse en niveles
verticales dependiendo su altura ,de tal forma que
corresponde a los cultivos el primer nivel, a los arbustos el
segundo nivel y a los árboles el tercero quedando expuestos
a una total radiación solar favoreciendo la transpiración,
mientras que los cultivos reciben una radiación racionada de
acuerdo a su requerimiento.
• Espacio Horizontal.- consiste en la distribución de los
componentes en el terreno teniendo en cuenta la cobertura
que hacen cada uno, de tal forma que en una misma área se
puedan instalar cultivos, árboles y animales, en forma
simultánea o secuencial, ejemplo: maíz, algarrobo, alfalfa y
ganado de leche.

• Nutrientes y Agua.- Los cultivos tienen diferentes


requerimientos de nutrientes y agua, las leguminosas
responden muy bien en terrenos deficientes de nitrógeno,
los árboles frutales son muy exigentes en potasio, en zonas
desérticas se instalará especies tolerantes a sequía como la
tuna, el algarrobo entre otras, lo contrario ocurrirá en
lugares húmedos se elegirá el guayaquil, los higuerones,
carrizo y en terrenos salitrosos se debe instalarse especies
tolerantes a salinidad como: algarrobo, escoba, chileno, etc.
4.- EFECTO SOBRE EL MICROCLIMA.- Los sistemas
agroforestales se comportan favorablemente por:

a) El gran follaje que hace la cobertura arbórea va a recibir la


mayor cantidad de radiación solar protegiendo a los cultivos
cuando estas son excesivas

b) El sombreamiento ocasionado por los árboles regula las


excesivas temperaturas que en algunos casos puede afectar al
cultivo generando fuertes pérdidas en la producción

c) La humedad relativa del aire y la humedad del suelo se ven


favorecidas positivamente

d) En conclusión en un cultivo con presencia de árboles la


radiación solar es menor la temperatura disminuye, la
humedad relativa y la humedad del suelo se incrementan.
5.- INFLUENCIA SOBRE LOS BIOCOMPONENTES.-
La naturaleza presenta gran cantidad de seres vivos que se
interrelacionan entre ellos y con el medio que los rodea; por lo
que cuando se pretende realizar una agricultura sostenida hay
que tener en cuenta que existen organismos benéficos y
organismos dañinos (plaga), siendo necesario desarrollar
prácticas agrícolas que garanticen un equilibrio biótico para
obtener los mejores resultados en rendimiento y conservación
del medio ambiente con el manejo de los sistemas
agroforestales :
• La presencia del componente arbóreo incrementa
significativamente la presencia de hojas, tallos, flores y
frutos que sirven de sustento a muchos animales que
beneficia el desarrollo de la agricultura: aves, abejas,
insectos, etc.
• La incidencia de los insectos plaga se romperá con la gran
diversidad de plantas que en algunos casos se comportan
como hospederos alternativos y en otras situaciones se
instalarán plantas repelentes.

• La formación de la capa de mulch y el sombreamiento


reducen la presencia de malezas hasta en un 60%.

• La humedad presente en el suelo favorece la actividad


microbiana responsable de la degradación de la materia
orgánica hasta convertirla en humus que es la forma como los
nutrientes se encuentran en su estado asimilable a la vez que
cumple su función de mejorador del suelo.
6.- PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.- Los SAF pueden
contrarrestar lo daños ambientales bajo la siguiente forma:

• Los árboles, arbustos y cultivos captan el bióxido de


carbono (CO2) producto de la actividad antropogénica,
generan a cambio oxigeno purificado .

• La descomposición e incorporación natural de los desechos


de las cosechas así como el mulch desintegrado de árboles y
arbustos, incrementan el contenido de materia orgánica.
Así mismo el estiércol de ganado puede ser incorporado
directamente al suelo, en forma de compost, aumentando el
contenido de minerales y microorganismos benéficos elevando
el potencial fértil del suelo

• El uso de plantas repelentes y hospederas alternativas para


la prevención y control de plagas y enfermedades reducirá
al mínimo el uso de fertilizantes químicos y pesticidas
considerados como agentes importantes en la
contaminación del ambiente y directamente del hombre, a
la vez que disminuirá el grado de dependencia en la
actividad agrícola, desarrollando de esta manera una
agricultura sostenible.
7.- MANTENER EL EQUILIBRIO DEL CICLO
HIDROLÓGICO DEL AGUA.- Recurso natural fuente de
energía que pone en funcionamiento a las centrales
hidroenergéticas que dan movimiento al mundo. El manejo de
los sistemas agroforestales deben contribuir a mantener un
equilibrio en su ciclo continuo e ininterrumpido de tal forma que
la cantidad de agua requerida sea igual o superior a la cantidad
de agua existente en el medio, bajo la siguiente forma:

• El sistema radicular de los árboles y arbustos tienen la


capacidad de absorber el agua desde las zonas profundas de la
superficie terrestre, trayendo consigo minerales disueltos en
ella.
• El agua almacenada en los tejidos vegetales es liberada por
transpiración, que conjuntamente con la evaporación forman
el proceso de evapotranspiración, va parar a la atmósfera
formando las nubes, las mismas que por acción de la
radiación solar se precipitan sobre la tierra para de nuevo
iniciar su ciclo.

• Los cultivos y todo organismo viviente se ven favorecidos por


este por este proceso debido a las constantes precipitaciones
que incrementan los volúmenes de agua de las fuentes
abastecedoras.
CRITERIOS PARA SELECCIONAR
COMPONENTES DE LOS SISTEMAS
AGROFORESTALES
Especies forestales:
• Que sean de rápido crecimiento.
• Que sean de rápido cerrado de copas.
• Que toleren la competencia de luz, agua, nutrientes sobre
todo durante el primer año de establecidas en campo
definitivo.
• Que tengan fuste con formas aceptables, aun sembrando
en espacios amplios.
• Que tengan poda natural.
• Que ofrezcan sombra ligera y bien distribuida.
• Que toleren la sombra vertical o lateral durante los años
de establecida en campo definitivo.
• Que posean copa pequeña.
• Que no tengan efectos alelopáticos (toxicidad a las
raíces) sobre los cultivos.
• Que posean sistema radicular profundo.
CRITERIOS DE ESPECIES AGRÍCOLAS

• Que proyecten poca sombra durante los primeros años de


establecidas las especies forestales.
• Que no sean trepadoras, mientras las especies forestales
sean jóvenes.
• Que no sean exigentes en nutrientes.
• Que sus raíces y tubérculos no se extiendan lejos del tallo.
• Que sean fijadoras de nitrógeno.
• Que tengan potencial económico.
• Que tengan potencial económico.
• Que sean conocidas en la zona.
• Que no sean hospederos de plagas y enfermedades que
atacan a las especies forestales.
• Que sean tolerantes a la sombra.
• Que sean de porte bajo para que no dañen a las especies
forestales.
• Que no sean exigentes en manejo.
Diagrama de un sistema agroforestal
CLASIFICACION Y DISEÑO DE LOS SAF

Los sistemas agroforestales han sido clasificados de


diferentes maneras:
• Según su estructura en el espacio
• Según su diseño a través del tiempo
• Según las zonas agroecológicas
• Según la importancia relativa
• Según la función de los diferentes componentes
• Según los objetivos de la producción
• Según las características sociales y económicas
prevalentes.
Sin embargo, estos criterios no son independientes ni
excluyentes.
I.- ASOCIACION ESPACIAL – TEMPORAL
A) SISTEMAS AGROFORESTALES SECUENCIALES
• En ellos existe una relación cronológica entre las
cosechas anuales y los productos arbóreos; es decir que
los cultivos anuales y las plantaciones de árboles se
suceden en el tiempo.
• Esta categoría incluye formas de agricultura migratoria
con intervención o manejo de barbechos, y los sistemas
taungya, métodos de establecimiento de plantaciones
forestales en los cuales los cultivos anuales se llevan a
cabo simultáneamente con las plantaciones de árboles,
pero solo temporalmente, hasta que el follaje de los
árboles se encuentre desarrollado.
1. Agricultura migratoria
• Son sistemas de subsistencia orientadas a satisfacer las
necesidades básicas de alimentos, combustible y habitación.
Solo ocasionalmente considera la fuente de ingresos por
medio de la venta de los excedentes de los productos.
• Es un sistema en el cual el bosque se corta y se quema para
cultivar la tierra por un periodo de 2 a 5 años; luego del
periodo de cultivo continúa la fase de descanso o barbecho,
que dura generalmente de 5 a 20 años.
• La característica esencial de este tipo de uso transitorio de la
tierra es la rotación de parcelas, en lugar de la rotación de
cultivos
• Como alternativa a esta problemática se incluye el uso de
arboles de madera de alto valor comercial, de crecimiento
rápido; intercalado de especies medicinales u otros de uso
comercial.
• El barbecho es necesario porque, inicialmente la
productividad del cultivo es elevada, pues con la quemas
los nutrientes que se encontraban en la vegetación se
incorporan al suelo, baja la acidez y aumenta la fertilidad
del suelo, luego de 2 a 3 años de cultivo, se empobrecen
los suelos, aumentan los costos del deshierbo y
disminuye la productividad de los cultivos, el barbecho
permite que se restablezca el ciclaje de nutrientes, al ser
colonizada la parcela por la vegetación secundaria
• Este sistema se puede volver muy improductivo e
inadecuado debido al crecimiento de la población y la
demanda por el usos de la tierra, por lo que el período de
barbecho puede acortarse, evitando que el suelo
recupere el nivel de productividad adecuado y surgan
problemas de degradación del suelo.
2. Sistemas Taungya
• En este sistema los arboles y los cultivos crecen de manera
simultánea durante el periodo de instalación de la
plantación forestal
• El objetivo final es la obtención de madera comercial, pero
se obtiene ingresos económicos a corto plazo con la
producción de especies como café, cacao o frutales.
Ejemplo: La instalación de Cordia olliodora con plátano,
yuca etc.
• El beneficio socioeconómico de este sistema es que se
ahorran costos en el establecimiento de las plantaciones, en
secuencia, la obtención de madera se logra a un costo más
reducido que en las plantaciones forestales convencionales,
los agricultores participantes obtienen ingresos monetarios,
aparte de los beneficios recibidos de las cosechas.
• Estos sistemas permiten una mejor utilización del espacio
y del suelo, mejor protección del mismo, y reducen el
costo de la limpieza de las plantaciones establecida sin
agricultura.
• En este sistema existe interferencia entre los cultivos y los
arboles (Competencia, efectos alelopáticos).
• Hay sombreamiento de los arboles para los cultivos.
• Hay competencia por agua, luz, nutrientes y espacio, que
depende de las especies involucradas, la densidad y el tipo
de manejo.
• La competencia excesiva puede ocasionar reducción del
rendimiento de los cultivos y mayor predisposición de las
plantas a enfermedades y plagas.
EVALUANDO UNA PLANTACION AGROFORESTAL
• Las ventajas que se tienen con este sistema son: ahorrar
costos de establecimiento de las plantaciones forestales
y obtener ingresos o beneficios por concepto de
cosechas.

• Sus desventajas están el no obtener beneficios


inmediatos por venta de productos forestales, el uso y
manejo de la tierra están determinados por las
necesidades de la plantación y no por las necesidades
que tienen los productores; El diseño de las plantaciones
no siempre es el adecuado y la presencia de árboles
impide la utilización de maquinaria para los cultivos
B) SISTEMAS AGROFORESTALES SIMULTÁNEOS

• Cuando todos sus componentes se encuentran presentes


al mismo tiempo dentro del sistema, y durante el tiempo
que dure este.
• Es decir que los árboles y los cultivos o los animales
crecen juntos, al mismo tiempo en el mismo de terreno.
Existe una integración simultánea de cultivos anuales o
perennes, arboles maderables, frutales o de uso múltiple,
y/o ganadería.
• Estos son sistemas en que los árboles y los cultivos
compiten por luz, agua y minerales, la competencia es
minimizada con el espaciamiento y otros medios.
• Los árboles en este sistema no deben crecer tan rápido
cuando los cultivos están en crecimiento
• Para reducir la competencia, los árboles deben tener
raíces que lleguen más profundo que las de los
cultivos, y poseer un dosel pequeño para que no los
sombreen demasiado.
• Su objetivo principal es la diversificación de la
producción.
• En esta categoría se encuentran varios sistemas de
explotación comercial: Plantaciones de cocoteros,
caucho o palma aceitera en asociación con cultivos, o
asociación de árboles maderables con cacao.
• Los agricultores lo prefieren por las siguientes razones:
1. Las cosechas de los cultivos son mas consistentes
atraves de los años
2. La calidad del producto algunas veces es mejor
3. Al diversificarse la producción se reducen los riesgos
económico
4. En algunas ocasiones la productividad de cada cultivo
puede ser menor que en el mono cultivo, pero la
producción por hectárea es mayor.

En este sistema se consideran 4 categorías:


• Arboles en asociación con cultivos perennes,
• Arboles en franjas intercaladas con cultivos anuales
• Huertos caseros mixtos
• Sistemas agro silvo pastoriles
1.- Árboles en asociación de cultivos perennes
• Estos sistemas representan una alternativa cuando el uso
de monocultivos no es económicamente factible debido al
alto costo de productos agroquímicos, la elección de un
sistema con árboles para sombra depende de la necesidad
de diversificar la producción
• Consiste en la combinación simultanea de árboles con
cultivos perennes, tales como café (Coffea arabica), cacao
(Theobroma cacao), té (Camellia sinensis) y cardamomo
(Elettaria cardamomum).
• Generalmente son sistemas de cultivo intercalado donde
el árbol contribuye productos adicionales, mejora el suelo
microclima o sirve de tutor para cultivos de enredadera
como pimienta (Piper nigrum) o vainilla (Vanilla
planifolia).
• Los árboles pueden ser maderables como por ejemplo
Cordia alliodora o Cedrela odorata, especies
leguminosas de uso múltiple como Inga spp., Gliridia
sepium y Erythrina spp., o frutales como Citrus spp.,
Persea americana, o Macadamia spp.
• Entre las especies forestales que mejor se adaptan al
sistema están las siguientes: Inga edulis; Cordia
alliodora; Cedrela odorata; Gmelina arbórea; Psidium
guajava; Leucaena leucocephala; Tabebuia donnell-
smithii; Schizolobium parahybum
2. Árboles en asociación con cultivos anuales
• Estos sistemas se prestan para especies anuales
tolerantes a la sombra. Sin embargo, para esta misma
categoría, para el caso particular de los sistemas de
cultivos en callejones se puede utilizar especies que no
toleren la sombra.
• Estos sistemas incluyen cultivos como maíz, frijol,
guisantes, soya, maní, en asociaciones con árboles
fiadores de nitrógeno
• En plantaciones de cultivos perennes como café y
cacao. Incluye maderables, árboles de uso múltiple y
árboles de "servicio" (manejados únicamente por el
bien del cultivo, para fijación de nitrógeno, manejo de
sombra)
3. Huertos caseros mixtos
• Estos huertos se encuentran en los alrededores de las
casas de los agricultores, son plantados y mantenidos
por los miembros de la familia, y sus productos son
dedicados principalmente al consumo familiar
• Son mezclas con muchos estratos muy complejos de
árboles, arbustos, bejucos, cultivos perennes y anuales,
animales (especialmente cerdos y gallinas), para generar
una multitud de productos comerciales y de uso familiar
• Los alimentos provenientes de los huertos caseros o
familiares tienen una función importante al proporcionar
un dispositivo de seguridad, un complemento de dichos
productos básicos
• Este puede ser comprendido como una huella
cultural, donde se registra la presencia de
determinadas especies y variedades vegetales,
especies y razas de animales y manejo agro
zootécnico
• Con este sistema se puede crear un ambiente
agradable para la casa, incorporando alrededor de ella
plantas medicinales, árboles maderables, para leña,
plantas forrajeras, frutas diversas, a una distancia
irregular, cuidando en dejar un espaciamiento entre
plantas de 4 a 6 metros
4. Plantaciones Agrosilvo pastoril
• La mezcla de árboles, cultivos y/o animales pueden
tomar muchos modelos y formas, desde los surcos
alternos de cultivos y árboles podados para cercos,
hasta animales pastando debajo de los árboles.

• Entre las técnicas relacionadas con la agricultura y la


ganadería, principalmente para proteger a los cultivos
y/o ganado se han desarrollado las cortinas rompe
vientos y los cercos vivos.
Diagrama de un sistema silvopastoril
MODELOS
AGROFORESTALES
C) SISTEMAS AGROFORESTALES DE CERCOS
VIVOS Y CORTINAS ROMPE VIENTOS
• Una cerca viva es una línea de arboles o arbustos que
limitan una propiedad
• Una cortina rompe viento consiste en líneas de árboles
que protegen un campo de pasto, de cultivos o árboles
contra el viento
• Una cortina rompe viento puede al mismo tiempo ser
una cerca viva. Además de estos servicios, se produce
forraje, leña, madera, flores para miel, frutos, postes, etc.
• Las cercas vivas con adecuado manejo son útiles para
reemplazar las cercas de alambre, duran más tiempo y
disminuyen los costos.
• Con cierta frecuencia es necesario podarlos y eliminar
árboles viejos o que muestran enfermedad y
reemplazarlos inmediatamente.
• El establecimiento de cercas vivas implica una
reducción en costos con respecto a las cercas muertas,
reduce la presión sobre el bosque por la búsqueda de
postes y leña y además ofrece follaje en cantidad y de
calidad durante la época seca, además de ofrecer
frutas.
• Proporciona un habitad favorable para animales
silvestres y animales útiles, como aves que participan
en el control de plagas.
VENTAJAS DEL USO DE CERCAS VIVAS
• Se obtienen productos de valor económico, como
alimento humano, forraje, productos medicinales,
leña y nuevos postes para cerca.

• Protegen a los cultivos y animales contra el viento

• Sirven como barrera para detener la erosión y tienen


un efecto beneficioso para el suelo.

• Generalmente duran mucho tiempo

• Tienen un costo relativamente bajo.


Plantas utilizadas como cercas vivas: Las especies
más utilizadas corresponden a las siguientes:

Acacia farnesiana (faique)


Agave angustifolia (espadín, lechugilla o marginata)
Annona cherimola (chirimoya)
Erythrina poeppigiana (ceibo)
Bromelia pinguin (piñuela, piña de ratón)
Bursera simaruba (palo mulato)
Caesalpinia cacalaco (chalala)
Alnus jorullensis (aliso)
Casuarina equisetifolia (casuarina)
Cordia alliodora (laurel blanco)
Cordia dentata (uvita, palo blanco)
Cupressus benthamii (pino)
Gliricidia sepium (madero negro)
Jatropha curcas (piñón)
Leucaena leucocephala (huranguillo)
Opuntia stricta var. Dillenii (cactus)
Prunus serotina subsp. Capuli (capulín)
Psidium guajava (guayaba)
Sambucus nigra (sauco)
Yucca elephantipes (yuca pie de elefante, yuca
gigante)
Algunos beneficios de las cortinas rompe vientos
• Disminuir la erosión del suelo, evitando la pérdida de
fertilidad de los suelos protegidos.
• Otorgar protección y mejorar la productividad de los cultivos.
• Incrementar el peso y sobrevivencia de los animales
protegidos en los meses de invierno, al disminuir la velocidad
del viento y aumentar la temperatura.
• Otorgar protección a cursos de agua, y aumentar la
biodiversidad.
• Proteger galpones, corrales, casas y otras infraestructuras.
• Disminuir los requerimientos energéticos de los hogares
protegidos, abaratando los costos de calefacción.
• Producir productos forestales, como madera, postes, leña y
productos forestales no madereros .
• Aumentar la rentabilidad del predio, al ser consideradas
como una mejora ambiental y productiva.
• Una cortina rompe vientos debe de ser diseñada en formas de
varias hileras de árboles y arbustos arreglados en diferentes
estratos.
• Siempre hay que sembrar pastos o plantas herbáceas debajo de
los árboles
• Los árboles son plantados y manejados como parte de la
explotación agrícola o ganadera para mejorar la producción,
proteger al ganado y controlar la erosión del suelo. Protegen
una gran variedad de cultivos sensibles al viento como cereales,
hortalizas, huertos frutales y viñedos.
• Además, mejoran la efectividad de la polinización y la
aplicación de pesticidas. Ayudan a disminuir el estrés animal, el
consumo de forraje y la mortalidad.
• En la producción vegetal el viento puede constituirse en un
agente perjudicial por sus efectos mecánicos directos sobre el
suelo, la vegetación y cultivos o bien modificando el
microclima, incidiendo en la biología y la actividad de las
plantas y por lo tanto en su rendimiento
PLANEAMIENTO DE LOS SAF

Objetivo: Lo que se busca es conocer técnicas


apropiadas para poder caracterizar una situación
dada, con el propósito de identificar los problemas,
formas de uso de la tierra y determinar las
posibilidades de poner en practica SAF en el área
dada.
A) DIAGNÓSTICO/CARACTERIZACION

• Consiste en la recopilación de información de los


aspectos, agronómicos, ecológicos y socioeconómicos,
con la finalidad de identificar la problemática de la
población, que sirva de fuente básica para la formulación
de las alternativas agroforestales (Proyecto).
• Los fines de la caracterización pueden ser de
investigación o de desarrollo y por lo tanto la
profundidad de la caracterización varía y cambia también
el énfasis que se le va aplicar a los parámetros
fisiológicos o aspectos socioeconómicos
B) PROCEDIMIENTO
• CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO.-
Multidisciplinario.

• DETERMINACIÓN DE LOS LÍMITES DEL ÁREA.-


Los sistemas agroforestales se pueden diseñar para una
parcela, un fundo, Valle/Distrito/comunidad o Región;
por lo que es importante delimitar el área de trabajo,
cuyos límites son los bordes, el rango o marco
determinado por patrones del clima, vegetación,
culturales y jurídicos :
 Clima:
Altitud: 2500 – 3200 msnm
Temperatura: 8 - 14 ºC
Precipitación: 800 – 1200mm
 Flora/Fauna: Papa. Maíz, trigo
Pino. Quina
Ichu
Vacuno, Ovino, vicuña, Trucha
 Organización: Social/Empresarial/Religiosa
 Jurídico: ¿ ………………………?
 Título de Propiedad: Área, Delimitación, propietarios
Resolución de creación
Escritura Pública/SUNARP

• ACOPIO DE LA INFORMACIÓN.- Medioambiental,


Agronómica y socioeconómica:
a.- Medioambiental.- Se documentará en forma detallada:
Las condiciones climáticas de los últimos años registradas en
la estación meteorológica más cercana (Tº, HR.
Precipitación), Las características físicas y químicas y
biológicas del suelo (pendiente, profundidad, estructura,
textura; Materia Orgánica, Minerales, pH, CE, etc.), las
características del agua (fuentes y caudal).
b.- Agronómicos
• Identificar, los cultivos que siembran en la zona: área,
tecnología, producción y productividad, destino, plagas,
enfermedades y malezas más comunes y como las
controlan.
• Identificar y cuantificar las crianzas que conducen:
especies, razas, número de individuos, tecnología,
destino.
• Identificar las especies forestales existentes: frutales,
Madera/leña, otros; área, manejo y destino.

c.- Socioeconómicos.- Se registrará el número de miembros


por familia clasificados por edades, sexo, nivel cultural,
Ingresos Semanal/mensual/campaña/año) condiciones
de la vivienda, servicios básicos (Energía, agua y desagüe),
medios de comunicación (radio, TV, celular, otros), vías de
comunicación (camino rural, trocha, carretera), servicios
de saludad, Organización, programas de apoyo/asistencia

• DETERMINACIÓN DE LAS FORTALEZAS,


OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS
(FODA)
C) TÉCNICAS PARA ACOPIAR LOS DATOS
• Información Documentada.- Recurrir a la literatura que
nos dé el tipo de información que requerimos del lugar,
hacer uso estudios de investigación, inventarios,
estadísticas de modelos agroforestales reportados que
nos sirva de guía para nuestro trabajo.
• Reuniones.- Consiste en convocar a la comunidad para
dialogar entre el equipo de trabajo y sus pobladores a
través de Asambleas, talleres, Focus groups con la
finalidad de obtener información directamente de los
miembros de la comunidad con participación activa del
equipo de trabajo y de los asistentes, para lo cual se hace
uso de la dinámica del diálogo, la discusión y la síntesis .
• Observaciones de campo.- El equipo de trabajo se
constituye directamente a la zona de estudio, con la
finalidad constatar la información recopilada a través
de los otros medios, visitando las familias, áreas de
cultivo, mercados, Instituciones competentes y todo lo
que fuera de interés para su trabajo.
• Cuestionario/Encuesta.- El cuestionario viene a ser un
documento estructurado de preguntas que capten la
información requerida y que es aplicado a toda la
población de la comunidad, pero que cuando no es
posible hacer extensivo para todos generalmente por el
excesivo número de miembros se toma una muestra
representativa al azar entonces adquiere la
denominación de Encuesta.
• Entrevista.- Es una forma de adquirir información a través
la gente representativa del lugar como son; los ciudadanos
lideres, representantes de sus organizaciones y jefes de las
instituciones del lugar, para lo cual se estructura un
cuestionario que es propuesto al entrevistado verbalmente
• Condiciones a tener en cuenta para la recolección de
Datos:
 La convocatoria.- Anticipada y dar a conocer el motivo,
lugar, hora y fecha
 Fecha y hora.- tener en cuenta su idiosincrasia de la
comunidad: sábado por la tarde, domingo en la mañana,
entre semana por la noche, último o primer día del mes.
- Ser puntual al tema de la convocatoria
- La familiaridad
- Ser Claro y preciso
- Fomentar la participación y manejar el tiempo.
D) PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACION, FORMULACION Y
ELECCION DE LA ALTERNATIVA
AGROFORESTAL
Con la información requerida a nuestra disposición, lo
primero que se tiene hacer es la IDENTIFICACION y
DENOMINACION DEL PROBLEMA, para lo cual se
tiene que tener en cuenta la gravedad del mismo, identificar
el servicio público u oportunidad a promover y ubicar el
lugar donde se presenta, luego se determina las CAUSAS
que lo originan y los EFECTOS que produce (árbol del
problema), posteriormente se plantea el árbol de soluciones
donde del problema se formula el OBJETIVO CENTRAL,
de las causa se extraen los MEDIOS con sus respectivas
ACTIVIDADES y de los efectos se desprenden los FINES.
Luego se estructura el MARCO LOGICO que
incluye el resumen de los fines, objetivos,
componentes y las actividades, con sus
respectivos indicadores, medios de verificación y
los supuestos. En todo Proyecto es necesario el
planteamiento de mas de una Alternativa con la
misma información para su comparación y elegir
la mas adecuada.
FORMATO DE ENCUESTA A
AGRICULTORES

I.- ASPECTOS GENERALES

1.1. Nombres y apellidos del agricultor _______


1.2. Edad: _______ Sector:________
1.3. Procedencia:
Natural ( ) migrante ( )
1.4. Estado civil
Soltero ( ) casado/conviviente ( )
Divorciado/viudo ( )
1.5. Nº de miembros que conforma la familia: ______
II.- ASPECTOS ECONÓMICOS.- Los ingresos de la familia
dependen de:

Semana Mes Año/camp. Esporádico

Productos agrícolas

Productos pecuarios

Jornal

Otros: …………
Con la información ubicar en el rango de ingresos
promedios mensuales
0 - 100 ( ) 101 - 300( ) 301 - 600 ( ) 601 - 1000 ( )
Mas de 1000 ( )

En la familia aportan: enunciar del 1 al 4 según prioridad.


Solo el padre ( ) padre y madre ( )
Sólo la madre ( ) Padre, madre e hijos mayores ( )

El dinero recaudado los gastan en (enumerar del 1 al 3


prioritariamente):
Chacra ( ) necesidades básicas ( ) invierte /ahorra ( )
Actualmente tiene alguna deuda/crédito agrícola
Si ( ) No ( )
III.- ASPECTOS DE VIVIENDA
. La casa en que vive es:
Propia ( ) alquilada ( ) compartida ( )

. Sí es propia, es de material:
Noble ( ) Rústico ( )

. Cuenta con servicios básicos


Ninguno ( ) Agua ( ) desagüe ( ) electricidad ( )

. Si no cuenta con servicios básicos:


- El agua lo capta de:
Pileta ( ) Noria/Pozo ( )
- Sus necesidades biológicas las realiza en:
Letrina ( ) pozo ciego ( )

. Cuenta con algún medio de información :


Ninguno ( ) Radio ( ) TV ( ) Radio y TV ( )
IV.- ASPECTO EDUCATIVO.- Nivel de Instrucción de los
Padres.

primaria Secundaria Superior

Completa Imconpet. completa Incomplet. técnico profesional

Padre

Madre
Nº de hijos que estudian y no estudian:
inicial primaria secundaria Superior

Instituto Universidad

Estudian

No estudian(X)

Cuál es la Razón porque no estudian sus hijos:


No existe IE ( ) Muy costoso ( ) trabajan ( )
V.- ASPECTO DE SALUD
• Se encuentra asegurado: Si ( ) No ( )

• Qué tipo de seguro: -------------

• Sus hijos tienen seguro escolar: Si ( ) No ( )

VI.- ASPECTO AGROPECUARIO Y MEDIO


AMBIENTE AGRÍCOLA.

Cuantas parcelas tiene: --------

Caracterización de las parcelas


ASPECTO PRODUCTIVO
DEST.PROD.
PARCELAS CULTIVOS AREA PROD. REND. Auto mercado PRECIO
(has) consumo ( S/.)

I: Nombre: 1º
……………………… 2º
Área:……………


II. Nombre:
……………………… Pastos
Área:…………… Bosque
III. Nombre:
……………………… No agrícola
Área:……………

TOTAL
PECUARIO
Tipo de ganado que cría: (Cantidad)
Vacuno__________ Ovino________ Aves_______
Porcino_________ Caprino_______ Cuyes______

MEDIO AMBIENTE
• Conoce sobre la contaminación ambiental y las medidas de
control.
Desconozco ( ) medio ( ) avanzado ( )
• Recibes capacitación respecto a conservación del medio
ambiente
Nunca ( ) pocas veces ( ) frecuentemente ( )
• Realizas trabajo de reforestación
No ( ) poco ( ) Bastante ( )
• Realizas prácticas de conservación de suelos.
No ( ) poco ( ) bastante ( )
NIVEL TECNOLÓGICO
• La tecnología es importante en la agricultura?
No ( ) un poco ( ) muy importante ( )
• Cuenta con asistencia Técnica:
No ( ) Escasa ( ) permanente ( )
• Quien da asistencia Técnica:
Minag ( ) ONG ( ) Su organización ( ) Otro ----
• Usa semilla que utiliza:
Certificada ( ) Selecciona ( ) Mercado ( )
• Sus cultivos los riega bajo que modalidad:
Gravedad ( ) Riego Tecnificado ( )
• Realiza abonamiento:
No ( ) poco ( ) Lo necesario ( )
• Qué tipo de abono utiliza:
Químico ( ) Orgánico ( )
• Realiza el control de plagas y enfermedades

No ( ) poco ( ) cuando lo requiere ( )

• Qué tipo de control realiza:


Cultural/biológico ( ) Químico ( )
• Control de Malezas lo realiza:
Manual/mecánico ( ) Químico ( )
• Sus crianzas son:
Criollas ( ) de raza ( ) cruzadas ( )
• Lo asiste Veterinario/Zootecnista:
Nunca ( ) pocas veces ( ) permanente ( )
ASPECTO FINANCIERO
• Ud. trabaja con:
Recursos propios ( ) crédito ( ) mixto ( )

• Alguna vez trabajo con crédito


Si ( ) No ( )

• Porque no tiene crédito:


No necesita ( ) no existe ( ) Temor ( )

• Quien le da crédito:
Su organización ( ) Caja rural ( )
El comerciante ( ) ONG ( ) Otros--------

• Los intereses son:


Bajos ( ) moderados ( ) muy alto ( )
ASPECTO ORGANIZATIVO
• Pertenece a una organización de Agricultores
Si ( ) No ( )

• Solo si marco no:


No confía( ) no existe( ) desconoce beneficio( )

• A qué tipo de organización pertenece


Comité ( ) Asociación ( ) Cooperativa ( )

• Que servicios le brinda su organización (enumerar del 1 al 4


prioritariamente)
Comercialización ( ) Capacitación ( ) Asistencia técnica ( )
Crédito ( )

• Está satisfecho con su Organización.


Insatisfecho ( ) Poco satisfecho ( ) Satisfecho ( ) Muy
satisfecho ( )
ASPECTO DE LA COMERCIALIZACIÓN

• Su Producción la vende:
No ( ) Intermediario ( ) Mayorista ( ) Organización ( )
Exporta ( )

• Los precios son:


Bajos ( ) Regulares ( ) Buenos ( )

• La cancelación :
Inmediata ( ) Posterior ( )
DISEÑO DE LOS SISTEMAS
AGROFORESTALES
A. Pasos previos al diseño: Evaluar el estado de los recursos
productivos:
• Características agro – socio - económicas y medio
ambientales.
• Características del suelo
• Pendiente, grado y longitud
• Disponibilidad de agua
• Pisos ecológicos
• Cultivo que predomina
• Requerimiento y distancia del mercado
• Requerimientos del productor
• Escala de producción, permanencia, cantidad y calidad
Selección
B. Diseño
• Es necesario construir una arquitectura orientada al
buen aprovechamiento del espacio (actualmente no se
aprovecha el perímetro del predio), de la radiación solar
a diferentes estratos.
• Se distribuirá en forma ordenada e intercalada los
forestales, frutales (injertos), arbustos, pudiendo
incluirse algunas herbáceas de utilidad para conformar
otro nivel (Ejemplo: pastos, plantas medicinales, frijol
de palo u otros)
• Con distanciamiento recomendado, para no generar
competencia entre las plantas que conforman el
sistema, tampoco con el cultivo principal, según diseño:
C. Distribución: El diseño del sistema propuesto se
distribuirá, en todo el perímetro del predio y con líneas
transversales a curvas a nivel, distancias según el cultivo
principal:
PENDIENTE (%) DISTANCIA ENTRE
HILERAS (M)
35 5- 8
20 8 - 15
10 25 - +
• Cultivos de café, cacao y similares.- Además de su
instalación en el perímetro, se recomienda instalar
líneas transversales cada 20 m. En razón de los cultivos
mencionados requieren sombra para cumplir
adecuadamente sus procesos biológicos.

Platones Perímetro 1 ha. Línea c/20 m. Total

Frutales 40 36 76

Forestales 40 36 76

Arbustos 76 72 148

Total 156 144 300


• En cultivos de maíz, papa, yuca, trigo, etc.- Se
considera un distanciamiento de 25 m. debido a que
los requerimientos de luz son mayores, comparados
con los cultivos anteriores.

Platones Perímetro 1 ha. Línea c/20 m. Total

Frutales 40 27 67
Forestales 40 27 67
Arbustos 76 54 130
Total 156 108 264
• En cultivos de arroz, algodón, etc.- En estos cultivos
se recomiendan un mayor un distanciamiento entre
líneas debido a la mayor demanda de luz, si
comparamos con los cultivos del cuadro (b).

Perímetro 1
Platones Línea c/20 m. Total
ha.
Frutales 40 9 49

Forestales 40 8 48

Arbustos 76 18 94

Total 156 35 191


RENTABILIDAD DE SUBSISTEMA
AGROFORESTAL

• Es un sistema altamente rentable, siempre y cuando la


elección de las especies sea la más adecuada.

• La rentabilidad se iniciará a partir del 4º y 5º año, cuando


los frutales alcancen un rendimiento a su máxima
producción entre 7º y 8º año.

• Los forestales se aprovecharán rentablemente pasado el


10º año y los arbustos según la orientación que se les haya
dado.
CORTINAS ROMPEVIENTOS PARA CULTIVOS
CITRÍCOLAS

TIPOS DE CORTINAS:

• Perimetrales: Bordean y protegen el contorno de la


plantación; son de composición mixta, las especies
arbóreas de altura son complementadas con especies de
menor porte que cubren la parte baja de las primeras.
• Interiores: Separan los sectores en que se divide el
emprendimiento; son de composición simple, es decir
de una sola especie arbórea.
Los efectos de las cortinas se manifiestan a través de su
altura, ancho y longitud, continuidad y su permeabilidad
(porcentaje del viento que permiten pasar).

ESPECIES QUE SE PUEDEN UTILIZAR

• Especies de altura: géneros Casuarina, Eucalyptus,


Grevillea y Pinus

• Especies de menor porte: géneros Acacia, Schinus,


Rosáceas
DISTANCIAS ALTERNATIVAS DE
PLANTACIÓN
• La distancia de plantación se deberá ajustar a las
condiciones propias del predio y dependerá a su vez de
factores tales como el tipo y composición de la cortina,
número de filas.
• Para las especies de mayor porte 1 sola fila: distancia
entre plantas 1.00 a 1.50 m o 2 filas o más: distancia entre
plantas 1.00 a 2.50 m de distancia entre filas 1.00 a 2.50 m
para las especies de bajo porte o 1 sola fila: distancia
entre plantas 0.50 a 1.00 m
• La disposición de las plantas, tanto en la fila como entre
filas dependerá de la conformación de las mismas y
puede hacerse en cuadrado o tresbolillo.
DISEÑO AGROFORESTAL EN CAFÉ

El cafeto es un cultivo perenne, entrando en plena


producción a partir del 3º y 4º año, plantación que se
comporta muy bien bajo sobra, recomendándose del 40
al 60% ; por lo que, es posible manejar un sistema del
tipo Taungya en los primeros años, con la siembra de
maíz, frijol en el primer año y plátano que se estará
cosechando entre el 2º y 3º año a la vez que le servirá
como sombra temporal, mientras hace cobertura la
sombra definitiva propuesta entre arboles forestales,
medioambientales y frutales.
DISTRIBUCIÓN
Café : 1.50m x 1.20m = 5,500 plantas
Maíz : Una hilera entre surcos/primer semestre
(Octubre - Marzo)
Frijol : dos hileras por surco/ segundo semestre (Abril –
Agosto)
Plátano: 6m x 8m (cada cuatro surcos ) = 200 plantas
Determinación del número de árboles a instalar: Si
consideramos un 50% de sombreamiento de la
plantación, entonces es importante determinar el área
que sombrearía cada árbol, para luego calcular el
número de árboles totales y distribuirlos en forma
equidistante
Ejercicio: Determinar el número de árboles
maderos y medioambientales (cedro, laurel
y /nogal, guaba y/o eritrina), que cubran
el 50% de sombra y los árboles frutales
(palto y/o naranjo) para la sombra
restante. Sí los primeros hacen un diámetro
de copa de 10m y los frutales de 7m.
Además distribuirlos adecuadamente en el
campo, si tenemos una pendiente del 20%.
EVALUANDO UNA PLANTACION SEMILLERA

You might also like